Tecnología Geoespacial: mejorando la calidad de vida de las mujeres en zonas rurales

«Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales no sólo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.»

Naciones Unidas, Día de las Mujeres Rurales.

Las mujeres rurales velan por la seguridad alimentaria, aumentan la resiliencia climática y fortalecen las economías. Hoy en día existen proyectos que buscan cerrar brechas para impactar, positivamente, la calidad de vida de las mujeres, sus comunidades y la sostenibilidad de la producción agrícola mediante el uso de las tecnologías geoespaciales.

La presidenta de la Red Aeroespacial Centroamérica (RAC) para el nodo de Costa Rica, María José Molina, es la promotora de este proyecto, que surgió en el 2019, como una iniciativa para proveerles herramientas útiles a mujeres que habitan en zonas rurales. Para su ejecución se ha contado con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación de la Agricultura (IICA), en todas las etapas desde la logística hasta la ejecución.

“En principio se enfocó a mujeres que trabajaban en el sector hídrico y luego se abarcaron otros sectores como agricultura, incendios forestales, pequeños emprendimientos, entre otros. Además, nació como una iniciativa para achicar la brecha de acceso a tecnología que existen entre zonas rurales y urbanas, a la vez de buscar achicar la brecha de género”, explica María José Molina.

Tecnologías Geoespaciales es un término que se utiliza para describir aquellas nuevas herramientas de mapeo y observación de la tierra para el análisis de los territorios y las sociedades. Este tipo de herramientas van desde los satélites de observación que toman imágenes diariamente del planeta tierra, así como los sistemas de navegación terrestre que permiten navegar a diferentes puntos con el uso de dispositivos tales como GPS (Sistemas de Posicionamiento Global). También involucra los aviones no tripulados o drones que proporcionan fotos de alto detalle sobre una porción terrestre específica y los Sistemas de Información Geográfico (SIG), que facilitan organizar, administrar y procesar información geográfica a diversas escalas.

De acuerdo con Molina, el objetivo principal del proyecto es fortalecer el uso de este tipo de tecnologías para innovar en la búsqueda de soluciones que afecten a redes de organización local como los acueductos rurales, los cuales gestionan la distribución de agua en territorios rurales, parques nacionales, organizaciones agrícolas; o las Sociedades de Usuarios de Agua, que son organizaciones comunales que administran el agua para el riego agrícola en Costa Rica. También se brindó apoyo a emprendimientos locales de mujeres rurales, que querían hacer uso de estas tecnologías para posicionar su negocio.

“Hay que tener claro que, con este tipo actividades, se busca la aplicación de tecnologías en sectores específicos relacionados al agua, la agricultura, y en general en la gestión de recursos naturales. También se busca fortalecer los sistemas apuntando al bienestar, pero de manera prospectiva y adaptativa ante cambios asociados al clima, y bajo un enfoque de seguridad alimentaria y sostenibilidad”, enfatizó.

Rally de Tecnologías Geoespaciales

En total se han capacitado más de 100 mujeres a través del rally tecnológico; en el 2021 se realizó una edición virtual del Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales, donde participaron jóvenes de Nicaragua, Honduras y Guatemala. La presidenta de la Red Aeroespacial comenta que una meta futura es llevar esta metodología de manera presencial a países centroamericanos.

Este año, se capacitaron 20 mujeres bomberas forestales del Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Durante el desarrollo de la actividad contaron con el apoyo de madrinas y mentores, que buscaron potenciales soluciones a cada uno de los retos planteados.

Carolina Guzmán, madrina del Rally Tecnológico, explicó que las asistentes tuvieron la oportunidad de desarrollar nuevos prototipos basados en las tecnologías de Arduino, impresión 3D, y el uso de drones para proponer soluciones a problemas en agua, ambiente y agricultura.

“Ya tuvimos tres sesiones virtuales y se utilizaron para ver tecnologías geoespaciales, por ejemplo, geolocalización y geovisualizadores para que ellas puedan obtener datos geográficos y puedan visualizarlos en sus computadoras o teléfonos. Ha sido una experiencia muy bonita porque son mujeres aprendiendo de mujeres”, expresó Guzmán.

Las asistentes tuvieron la oportunidad de crear prototipos con impresión 3D que luego les ayudarán a resolver sus problemas en incendios, asimismo sistemas de alerta temprana con drones.

“Todo se desarrolla más en zonas urbanas entonces es muy bonito que sea en zonas rurales y que sean mujeres las que se capaciten; que sepan que estas tecnologías existen, que pueden utilizarlas y después pueden enseñarle a gente cercana a ellas para poder resolver problemas”, afirmó Guzmán.

Tecnología al servicio de las comunidades

Por su parte, la ingeniera Itzá Hernández expresa que la adopción de nuevas tecnologías permite aumentar la productividad en la agricultura, por ejemplo, Nicaragua tiene el Sistema de Alerta Temprana del Café (SAT-Café) para el seguimiento de la roya del cafeto.

“En este sistema los productores utilizan sus teléfonos para registrar las incidencias, toman una foto del área afectada y realizan una georeferenciación. Luego pueden compartir esos datos entre la red de productores para alertar de un posible brote, y para compartir mecanismos para combatir la plaga. Asimismo, contamos con el Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS) para el monitoreo y prevención de la sequía agrícola usando imágenes satelitales”, explica la Ing. Hernández. 

Sin embargo, todavía existen algunos obstáculos que se deben superar para mejorar la conectividad en el campo como la disponibilidad de herramientas, ya que, gran parte de la población rural cuenta con teléfono y plan de datos, pero no con computadora y wifi.  “El teléfono permite recibir alertas ya sea por SMS o por medio de una aplicación. Pero para analizar mayor cantidad de datos, hacer procesos, es necesario una conexión estable a internet y continuidad en el suministro de energía eléctrica”, continúa Hernández.

Agregó que compañías agroindustriales, como las azucareras, tienen una plaza permanente de monitoreo utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, pero cuando las parcelas son menores a 10m2 ese tipo de monitoreo no brinda el detalle que se requiere. Por otro lado, muchos agricultores tienen sus pluviómetros en sus fincas para saber la cantidad de agua que cae por día y llevar sus planes de riego.

¿Qué se necesitaría para que más mujeres y niñas rurales desarrollen sus habilidades STEM?

“Se necesita divulgación de programas ya existentes, como viene realizando NicaWomanTech. Entre las iniciativas dirigidas a niñas y mujeres que he observado están los programas como Mujeres en Tecnología de Ideas en Acción (MenTe), así como la Competencia Nacional de Robótica (WRO). Entre los eventos relevantes en tecnología destacan el Woman in Data Science (WiDS) y Women Techmakers (WTM) ambos en Managua. Lo más importante es que, después de la pandemia, se logre aumentar la tasa de escolaridad entre las comunidades rurales que quedaron durante un largo periodo sin clases”, expresa la Ing. Itza Hernández

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s