La Geografía además de ser una ciencia que estudia las relaciones que tiene el ser humano con el ambiente en un territorio determinado también es una ciencia puente que conecta las ciencias naturales y las ciencias sociales.

María José Molina, geógrafa apasionada del montañismo y la tecnología, es docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) y ha realizado, durante este año, diferentes espacios para capacitar a mujeres rurales en el uso de las tecnologías geoespaciales, algo que puede crear un impacto en la solución de problemas cotidianos del campo.
“Gracias a la Geografía pude conectar muchas de mis pasiones, como son las tecnologías y el trabajo con las comunidades. También, gracias a la Geografía he podido ingresar al mundo geoespacial, que involucra todo lo que tiene que ver con tecnologías satelitales y sus aplicaciones terrestres”, nos comparte Molina. Para ella, el conocimiento STEM es relevante ya que impulsar estas carreras o profesiones, sin duda alguna son claves para el desarrollo de la sociedad.
¿Cuál es el impacto o alcance del trabajo que realizas como profesional en la geografía?
Desde que ejerzo la geografía he tenido la oportunidad de trabajar con diversos sectores, como instituciones públicas, privadas y organismos internacionales, donde he podido aportar en temas de Gestión de Riesgo, Cambio Climático y aplicaciones desarrolladas a partir de tecnologías geoespaciales. Desde los últimos 3 años que tengo de laborar como docente en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, he tenido la oportunidad a través de la docencia e investigación desarrollar proyectos que benefician a la sociedad. Proyectos relacionados a la investigación y acción social tales como Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales, el cual es un programa educativo para mujeres en zonas rurales, así como la misión científica del proyecto Morazán, el cual consiste en el desarrollo de un cubesat, para monitorear cuencas hidrográficas de tres países centroamericanos (Costa Rica, Honduras y Guatemala).

¿Cómo se relaciona tu profesión con la tecnología? ¿podrías decir que se complementan?
La herramienta por excelencia de la geografía es la cartografía. A través de la cartografía se pueden diseñar mapas muy útiles para el proceso de toma de decisiones en el territorio. La cartografía ha evolucionado en función al desarrollo tecnológico, ahora muchos de los mapas se derivan del uso de imágenes o fotos obtenidas a partir de un satélite en el espacio, un avión o un vehículo aéreo no tripulado (drone), convirtiéndolos en información de muy alta precisión y exactitud.
También, ahora más que nunca, hacemos uso de los mapas gracias a Google Earth o la aplicaciones como WAZE que nos permiten navegar de un punto a otro usando tecnología de navegación satelital, esto ha revolucionado la manera en que nos movemos en el territorio. Todas estas herramientas geoespaciales, están fuertemente vinculadas con la Geografía.
¿Porqué las mujeres debemos conocer o mejorar nuestras habilidades en tecnología no importa la carrera o negocio en el que estemos?
ONU Mujeres, en la Agenda 2030, menciona que un 30% del personal de investigación ligado a las áreas de ciencias y tecnologías, son mujeres. En América Latina, el panorama se mejora con relación al dato mundial, donde el 45% del personal de investigación, son mujeres. Aun así, existen diferencias marcadas a lo interior de los países, donde la brecha incrementa en mujeres provenientes de zonas rurales o zonas marginalizadas. La capacitación y formación de la mujer en el área de tecnología para la aplicación en sus necesidades y en las problemáticas del territorio que habitan, puede contribuir a la reducción de la desigualdad.
“La inclusión de la mujer en tecnología ayuda a reducir la desigualdad social. Necesitamos fortalecer las capacidades técnicas de las mujeres para que puedan enfrentar de mejor manera los aspectos organizativos y técnicos de la gestión comunitaria del agua«, explicó María José Molina, Docente e Investigadora de la Escuela de Geografía de la UCR, quien destacó que es la primera iniciativa de este tipo en la zona.
Cita en publicación en americalatinagenera.org
Cuéntanos sobre el rally que han organizado este año, ¿cuál es su objetivo y a quién fue dirigido?
El Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales consiste en fortalecer las capacidades de las mujeres con el objetivo de que enfrenten de mejor manera, los aspectos organizativos, técnicos y administrativos involucrados en actividades relacionadas con la gestión del agua y la agricultura. Asimismo, se busca promover nuevos liderazgos femeninos. De igual forma, se quiere propiciar la organización de las mujeres en las comunidades, así como, que puedan integrarse a redes locales de organizaciones de mujeres.

Es a través del uso de las tecnologías digitales que buscamos motivar a que las mujeres usen su talento, aporten sus ideas y creatividad para identificar problemas ambientales, pero también, para crear soluciones en las en sus comunidades. Ya que la participación de las mujeres en la gestión y conservación del agua y la agricultura dentro de las comunidades donde habitan es primordial.
¿Cuáles han sido los resultados?
En total se han beneficiado cerca de 50 mujeres de diversos sectores del país (Costa Rica); se han diseñado 20 prototipos diferentes, muchos de ellos han logrado ser implementados con éxito y otros están en seguimiento para su futura implementación. Algunos de los prototipos desarrollados son: mapeo de puntos de contaminación costera, plan de reforestación, levantamiento de la infraestructura de las ASADAS, sistemas de alarmas en fincas, instrumentos para medir humedad del suelo, entre muchos otros más.
La actividad ha demostrado el compromiso que tienen estas mujeres con sus territorios, aprovechando al máximo los conocimientos adquiridos y buscando la forma de implementar los prototipos creados. Todo esto plantea un desafío para seguir brindándoles retroalimentación y tutorías continuas durante la etapa de implementación de sus proyectos. Los siguientes pasos será dar seguimiento a los prototipos que se han desarrollado y, además, fortalecer el rol que tiene las mujeres en territorios rurales a través del uso de las herramientas tecnológicas.

(Foto web UCR)
¿Que recomendación puedes brindarle a las jóvenes que aún están en proceso de definir que profesión u ocupación desean tomar al salir del bachillerato?
A pesar de lo trillada que puede ser esta frase: estudiar lo que de verdad les guste y apasione, me parece que es clave para desarrollar profesionales realizados. Entonces jóvenes, estudien lo que les apasiona y busquen siempre la excelencia en todo lo que hagan. Por último, disfruten la etapa universitaria, sin duda alguna uno de los mejores periodos de la vida.
soy Luisa Amalia Saballos Gutieerez, tengo 16 años cumplidos este año me bachillero soy de escazos recursos y anhelo estudiar una carrera universitaria, ando desesperada x encontrar quien me ayude. Cuento solo con el apoyo de mi madre desde niña he estudiado a puro esfuerzo de ella yo soy esforzada y prometo dar todo de mi si llegara a obtener una Beca
Me gustaMe gusta
Hola Luisa Amalia, gracias por escribirnos. Nosotros no somos una entidad educativa por lo tanto no podemos darte una beca, pero si podemos incentivarte a revisar opciones que te ayuden a desarrollar nuevas habilidades (muchas de ellas gratuitas en línea). Algo que podemos indicarte es que con una buena carta de parte de tu escuela y tus calificaciones puedes visitar la universidad donde deseas estudiar para solicitar una beca, hay muchas universidades que apoyan a estudiantes. Próximamente tendremos un taller juvenil que puede interesarte, síguenos en nuestras redes y es probable podamos darte un cupo a ese taller si estás acá en Managua. Éxitos!
Me gustaMe gusta
[…] presidenta de la Red Aeroespacial Centroamérica (RAC) para el nodo de Costa Rica, María José Molina, es la promotora de este proyecto, que surgió en el 2019, como una iniciativa para proveerles […]
Me gustaMe gusta