Sin duda, el ejemplo es la mejor forma de inspirar, y en la historia de Itzá Alejandra Hernández Sequeira podemos comprobarlo, quien nos relata: “cuando era niña, yo acompañaba a mi mamá (que es bióloga) a sus giras de campo y me encantó conocer de la flora y fauna nicaragüense. Terminé cursando ingeniería en recursos naturales en la Universidad Nacional Agraria (UNA) porque eso me salió en un examen de aptitud y me pareció una buena opción.” Pero fue al tomar una clase optativa llamada Sistemas de Información Geográfica (SIG) donde conoció sobre el análisis espacial y ahí comenzó su pasión por este tema.

Itzá es Analista Agroclimática especialista en sensores remotos y sistema de información geográfica. “Mi carrera en STEM despegó cuando hice mi primera pasantía en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Ahí aprendí a utilizar el software ArcGIS para hacer cartografía digital y lo combinaba con puntos GPS para validar mi información en campo y con Google Earth ya que me permitía tener esa visión de águila sobre Nicaragua. Fue a partir de este momento que comprendí que estudiar ingeniería fue la mejor decisión, ya que podía adaptarme con mayor facilidad a las nuevas tecnologías” nos comparte.
Ella es un ejemplo de cómo el aprendizaje constante puede impulsar tu carrera, al terminar su carrera universitaria buscó algo que combinara recursos naturales con SIG y eso lo encontró en un posgrado en agrometeorología que su misma alma máter organizó en conjunto con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “El posgrado tuvo un fuerte componente de sensores remotos, aprendimos a utilizar imágenes satelitales y sus productos derivados para estimar la cantidad de lluvia recibida en el país y monitorear la sequía agrícola” añade Hernández.


Entre más me educaba sobre satélites y geografía digital, más quería tener bases sólidas en el tema y esto la llevo a investigar en línea y aplicar a la beca Erasmus Mundus para cursar el máster en Tecnologías Geoespaciales, y fue aceptada. “El máster fue todo un reto ya que me puse al día con todos los desarrollos tecnológicos que había pasado por alto. Aprendí a aplicar geoestadística para darle sentido a los análisis espaciales que realizaba, a utilizar bases de datos geoespaciales, a automatizar procesos con lenguajes de programación (Python en mi caso) y a involucrarme a nivel mundial en grupos como Women in Geospatial+ o Geolatinas en LinkedIn y eso me expandió los horizontes” comenta emocionada.
Pero bueno….en palabras comunes, ¿de qué se trata la agrometereología?
“La agrometeorología permite complementar los métodos de producción agrícola con datos del clima. Para ello se tiene que conocer sobre el clima de un lugar, por ejemplo, cuándo inicia la temporada de lluvias, cuántas horas de sol recibe ese lugar, qué tan caliente es y cuán húmedo es. Pero también se combina con pronósticos globales, que miran fenómenos como El Niño que en general trae sequías y La Niña que junto con los Huracanes trae muchas lluvias para Nicaragua” indica Itzá.
Ese conocimiento de meteorología complementa el conocimiento de agronomía que sabe cuáles son los requerimientos de la planta para su desarrollo óptimo. “Lo importante de la agrometeorología es el monitoreo constante ya que permite prever cómo las condiciones meteorológicas van a afectar sobre la actividad agropecuaria del país antes de la siembra y durante el crecimiento y la cosecha” resalta. “En Nicaragua se ha observado que el incremento de la temperatura conlleva a que eventos climáticos extremos como huracanes y sequías sean más intensos y frecuentes. A través del monitoreo se evalúa el riesgo climático y se decide cuánto sembrar, qué tipo de semilla y cuánto regar para poder tener buenos rendimientos” concluye.

Itzá ¿Consideras que la tecnología es accesible a las pymes agrícolas, de qué manera? ¿Qué hace falta para masificarla?
Puedo mencionar dos tipos de tecnologías, la primera es la medición in situ con termómetros y pluviómetros y la segunda es el uso de imágenes satelitales para inferir el estado de los cultivos. La primera es viable para pymes que pueden monitorear de manera diaria el estado del tiempo y utilizar esa información para producción.
En el monitoreo a través de imágenes satelitales funciona para cultivos de grandes extensiones ya que la resolución espacial es de 10 a 30m, esto se refiere al tamaño del píxel en la imagen. Las imágenes de los satélites Sentinel-2 y Landsat son gratuitas, pero no se recomiendan para pymes. Para una pyme, dependiendo de la extensión, funcionaría más si pudiéramos contar a nivel nacional con acceso a drones para sobrevolarlos en los campos y obtener imágenes a 25 cm de resolución.

¿Qué es lo que más te apasiona de tu profesión?
Se dice que una imagen vale más que mil palabras, y eso es precisamente lo que más me gusta de mi profesión. Es la capacidad de visualizar y analizar los problemas de una manera distinta, ya sea en 3D o en 2D. Me apasiona igualmente la rapidez y objetividad que provee, es un sistema de alerta temprana que permite el monitoreo de la deforestación, incendios, inundaciones, sequías, entre otros.
Como ejemplo de esto, recientemente utilicé series de tiempo de imágenes de Landsat para ver la evolución año con año del embalse Las Canoas e igualmente escribí un artículo usando imágenes Radar para el mapeo de inundaciones causados por ETA e IOTA.
Sabemos que nuestras sociedades arrastran muchos estereotipos, por ello quisiera preguntarte ¿has tenido algún inconveniente en el desarrollo de tu carrera por ser mujer?
A nivel personal, es importante darse cuenta de que la sociedad nicaragüense es muy machista y uno tiene que reeducarse para identificar los micromachismos y hacer valer su voz. Muchas veces callaba ante comentarios incómodos, pero aprendí a corregirlos de manera asertiva. Igualmente tenía que ocultar mi feminidad para encajar hasta tal punto que me decían “es que vos das la mano como hombre”. Ahora no, siento que estamos en el momento donde más quiero hacer énfasis en que soy mujer y que puedo estar en posiciones de liderazgo y utilizando tecnologías de vanguardia.
Luego está el tema de la representatividad, durante mis estudios, el ambiente laboral estaba dominado por hombres y yo siempre me preguntaba “¿por qué no hay más mujeres? Así mismo, en el ambiente laboral se suelen favorecer cualidades como “pioneros” e “innovadores” que se utilizan para describir a candidatos hombres sobre las mujeres que suelen ser descritas como “colaboradoras” y “serviciales” según un análisis realizado sobre las desigualdades de STEM. Por eso, espacios como este son importantes ya que dan mayor visibilidad a las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas e incentiva a que mujeres jóvenes quieran seguir ese camino ya que ven que es posible.
¿Qué consejo darías a las jóvenes y que hubiera gustado te lo dijeran a ti ?
Apliquen becas y más si es para estudiar en otro país. A veces la persona que más nos limita somos nosotras mismas al no creer en lo que podemos realizar. Hay muchas becas disponibles y más ahora que se está dando especial énfasis a que las mujeres apliquen. Es cierto que en general piden un resultado de TOEFL IBT superior a los 80 puntos y un promedio académico por encima de los 80 también. Por eso, es importante tomar el curso de inglés, y que se preparen con 1 año de anticipación porque el proceso puede durar muchos meses.

Existen múltiples opciones. Ahora, si estás leyendo y querés una carrera en ciencias geoespaciales te invito a revisar el Copernicus Master in Digital Earth. Eso sí, prepárense porque hoy día todo lleva un componente de programación, todas las disciplinas ahora están incorporando el uso de lenguajes como R o Python para el análisis de datos y la automatización.
Al preguntarle a Itzá sobre tres mujeres que admira nos indicó “este es un tema muy importante para mí, sigo a muchas mujeres en LinkedIn para conocer su trayectoria y proyectos que están desarrollando” pero ella destaca especialmente a tres nicaragüenses:
Dra. Matilde Somarriba, ex decana de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNA. Nos apoyó a nivel científico al impulsarnos a participar en congresos interuniversitarios y a nivel creativo al permitirnos desarrollar jordanas en conmemoración del día del ambiente.
Ing. Walkiria Rivas Baltodano, emprendedora e ingeniera eléctrica. Es propietaria de IE Sin Límites y administra su ferretería. Licita proyectos para la instalación de portones eléctricos, y sistemas de alumbrado en residenciales.
Profesora Reyna Somarriba, Directora de Música en los Barrios y Casa de los 3 Mundos. Ella ha enseñado a muchísimos alumnos, es una referencia en dirección coral en la región.

¡Definitivamente mujeres referentes que apoyan a otras a surgir! ¡Necesitamos mucho de esto!
[…] su parte, la ingeniera Itzá Hernández expresa que la adopción de nuevas tecnologías permite aumentar la productividad en […]
Me gustaMe gusta
[…] NICAWOMANTECH y contó con la participación voluntaria de mujeres STEM de diferentes países como: Itzá Hernández, PhD en Informática (Nicaragua), Estrella Salazar (México), Sheyla Leacock (Panamá), Mayte […]
Me gustaMe gusta