3 Maestras que dejaron huella en Nicaragua

Definitivamente, aprendemos mejor cuando nuestra guía es la adecuada, por ello el rol de las y los docentes es tan importante. El trabajo del docente no inicia cuando llega al aula, ni termina cuando se van sus alumnos y muchas veces su gran labor es poco reconocida. Aún ahora, cuando vivimos tiempos de transformación digital (sin negar que es vital su capacitación en herramientas digitales) el amor a su vocación y alumnos es lo que prevalece.

Hoy quiero compartirles sobre tres maestras nicaragüenses, que marcaron la diferencia por amor a su vocación, liderazgo e innovación pedagógica, habilidades atemporales para cualquier docente.

Josefa Toledo (foto tomada de internet)

Josefa Toledo

Josefa Emilia Toledo Murillo, mejor conocida como Josefa Toledo, nació en Chontales, Nicaragua en 1866, fue pedagoga y pionera del sufragismo y el feminismo en Nicaragua. Toledo impulsó los derechos de las mujeres, reclamando derechos patrimoniales, laborales y educación para las mujeres.

En 1897 se hizo cargo del Colegio de Señoritas de Managua dejando su puesto como directora en 1900, cuando se casó con el español Juan Francisco Aguerri con quien tuvo dos hijas: Inés y Esperanza a quienes Josefa quiso educarlas en una escuela propia, por lo que gestionó un jardín de infancia anexo a su casa. A medida que sus hijas fueron creciendo intensificó de nuevo sus actividades educativas en secundaria y formación del profesorado sin abandonar su interés por los jardines de infancia. En su propio Colegio fundado en 1912 creó un jardín de infancia en el que implementaba los métodos educativos de Maria Montessori. 

Puede interesarte también: 5 mujeres que han hecho historia en Nicaragua.

Entre sus alumnas destacan mujeres que rompieron estereotipos como Elba Ochomogo, la primera nicaragüense que concluyó estudios universitarios, y Concepción Palacios, la primera nicaragüense y  primera centroamericana doctora en medicina.

Durante casi cincuenta años Josefa Toledo estuvo al frente de cinco colegios diferentes para mujeres jóvenes en Nicaragua. Se preocupó por no sólo por la educación de las mujeres en general sino que hizo hincapié en la formación de mujeres en las zonas rurales y en la formación de las mujeres trabajadoras.

Ofelia Morales Gutiérrez. 

Fue periodista y fundadora de la Federación Sindical de Maestros de Nicaragua.

Nació en  Managua, Nicaragua en 1915. Realizó estudios de educación primaria en la escuela graduada estatal, Sagrado Corazón de Jesús y después en el centro privado, colegio Santa Cecilia. Todos los grados aprobados con excelencia lo que le ayudó a obtener beca para realizar estudios para maestra de educación primaria en la Escuela Normal de la Divina Pastora.

Sus estudios de bachillerato los realizó en el Instituto Miguel Ramírez Goyena e inició su trabajo docente en 1934 en escuelas estatales durante cinco años, luego en el colegio Renovación, durante 33 años.

Ofelia Morales Gutiérrez (Foto tomada en Archivo El Nuevo Diario)

En 1961, con 46 años,  inició estudios en la escuela de periodismo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, graduándose en 1965, en su segunda promoción. Laboró en muchas organizaciones del país y ejerció el periodismo en los diarios La Flecha, La Noticia, La Prensa y El Nuevo Diario.

Se jubiló en 1978 y falleció en 2003 a los 88 años.

Lolita Soriano de Guerrero

Nació en Managua en 1922 y fue fundadora del Liceo Lola Soriano, Casa de Arte y Cultura, institución fundada en 1939 que tuvo una fecunda trayectoria educativa bajo el lema “Por la Patria y para la Patria; enseñar deleitando a la infancia”. 

Egresó en 1937 como maestra del Colegio de Señoritas de Managua de la educadora Chepita Toledo de Aguerri. Además, fundó en 1945, la primera Escuela Nocturna gratuita para obreras, paradigma de la dignificación de la mujer. Fue una notable educadora, precursora de la educación preescolar, con su afamado Jardín de Párvulos, donde aprendieron las primeras letras muchos niños que más tarde serían escritores de renombre.

Lolita Soriano (Foto tomada de Internet)

También fue promotora de la creación de la «Asociación de Compositores y Artistas de Nicaragua» (ACAN)y coautora (en conjunto con su esposo el Dr. Julián Guerrero) de  más de 100 títulos bibliográficos  destacando la colección de Monografías de los Departamentos más importantes de Nicaragua.

Es reconocida como “madrina del arte y la cultura nicaragüense”.

Fuentes de información utilizadas para esta nota:  Wikipedia, EcuRed, Archivo El Nuevo Diario y La Prensa.

3 comentarios

  1. Me encanto leer sobre estas docentes Nicaragüenses y su legado! Conocer de sus historias nos permiten aprender de como avances que logramos presenciar hoy en día. Gracias por compartir!

    Le gusta a 1 persona

  2. […]  Josefa Toledo de Aguerrí  Nació en Juigalpa, Nicaragua. Creció en un hogar con dificultades económicas, su padre murió cuando era aún muy pequeña, pero eso no evitó que Josefa, que deseaba ser maestra, abandonara sus metas y para lograrlo optó a una beca estatal en el Colegio de Señoritas de Granada donde se graduó con honores como profesora normalista. Toledo fue una educadora con un pensamiento muy avanzado para los estándares establecido a inicios del siglo XX. Laboró y dirigió diferentes instituciones educativas, en algunas fue destituida por sus ideas progresistas. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s