La revolución de la inteligencia artificial: Reflexiones sobre sus Dilemas y consecuencias sociales.

*Colaboración especial: Alejandro Arana – Community Builder en BlockChain Nicaragua

Desde fotografías falsas de Donald Trump siendo arrestado hasta investigadores de renombre que publican artículos escritos por inteligencia artificial (IA), esta tecnología ha irrumpido en nuestro agitado, acelerado e inesperado siglo XXI, sorprendiéndonos cada día con nuevos avances tecnológicos.

Mientras nuestros abuelos, en 1950, creían que volaríamos en autos, los dilemas actuales surgen debido a dos IA populares, una la cual es capaz de crear desde «dinosaurios con corbatas» hasta «fotografías» difundidas con el propósito de propagar noticias falsas. Muchos consideran estos desarrollos como un «avance sin precedentes» o una revolución tecnológica similar a la creación de Internet. La IA comienza a impactar a todos, desde adolescentes que solicitan ayuda con sus tareas hasta empresarios que crean startups basadas en tecnologías como en el caso de Chat GPT (la cual no es la única).

Abordar todas las herramientas y dilemas que surgen por la IA en un solo artículo resultaría muy difícil, por ende, aquí nos centraremos en dos IA: ChatGPT y MidJourney. Por un lado, tenemos una IA de generación de texto y, por otro, una de generación de imágenes, tan realistas que parecen fotografías, caricaturas o ilustraciones creadas por humanos. 

Existen quienes se entusiasman con estos avances, mientras que otros temen a estas tecnologías. Algunos expertos incluso han firmado una carta solicitando una pausa de 6 meses en los avances más allá de GPT-4, desarrollado por la empresa OpenAI. El día 14 de marzo en un evento del MIT, Altman mencionó que la compañía no está capacitada para desarrollar GPT 5, por un tiempo. Altman dijo que la carta estaba «faltando la mayoría de los matices técnicos sobre dónde necesitamos la pausa» y señaló que una versión anterior afirmaba que OpenAI está actualmente entrenando GPT-5. «No somos y no lo seremos por un tiempo», dijo Altman. «Así que en ese sentido fue algo tonto.»

Foto Freepik

GPT (Generador de Lenguaje Basado en Transformadores) es una tecnología de procesamiento de lenguaje natural desarrollada por OpenAI la cual en “palabras simples”, predice la próxima palabra/ token de una secuencia de texto tras escribirle un prompt; aunque esto ya lo hace tu teclado, GPT lo ejecuta mucho mejor, adaptándose al contexto solicitado e incluso a la personalidad requerida, siendo capaz de simular e inventar información.

Esto nos lleva a varios dilemas:

Veracidad de la información

Actualmente, GPT inventa en muchas ocasiones las respuestas, por lo tanto, no debe considerarse una herramienta completamente veraz. Muchos usuarios cometen el error de no analizar, contrastar y aplicar su pensamiento crítico a la información generada, la educación con IA ya es una realidad y un dilema que debemos tratar como sociedad. 

Una reciente función, actualmente solo disponible para algunos usuarios, permite añadir un plugin que conectaría a GPT con Internet, por lo tanto, contaríamos con fuentes. Perplexity y Bing ya hacen esto, indicando los enlaces donde obtuvo la información, lo que disminuye en gran medida la posibilidad de usar información falsa. Sin embargo, en ocasiones, Perplexity puede equivocarse al seleccionar información de sitios web con poca reputación.

Noticias falsas

No solo escritas sino también visuales: MidJourney V5 es capaz de generar imágenes extremadamente realistas que resultan difíciles de diferenciar, lo cual ha llevado a la viralización de noticias falsas, como en el caso de las fotografías del papa Francisco y Trump, e incluso ya existe tecnología que hace fotos o videos realistas los cuales se están usando en la industria pornográfica. 

Desempleo

Últimamente se ha debatido si las IA nos quitarán el trabajo. Freddy Vega, fundador de Platzi, mencionó algo con lo que coincidimos: «Las IA cumplen un propósito, y nosotros se lo damos». Recordemos que las IA son herramientas y obedecen nuestras órdenes. Es probable que algunas profesiones se vean afectadas, pero, como ocurrió con la revolución industrial, los profesionales deberán adaptarse. Surgirán nuevas profesiones enfocadas en propósitos creativos, empresariales, generativos y disruptivos.

Las IA como GPT predicen tokens (palabras) para dar respuestas lógicas, pero ¿los humanos siempre actuamos de manera lógica? Si le pidiéramos a GPT-4 que diseñara una campaña similar a la del siglo XX en contra del tabaco, la cual no afectó negativamente las ventas, probablemente no sería capaz dado que es algo que va en contra de la lógica y/o teorías humanas sobre el marketing.

La IA actuará dentro del margen de la lógica humana y la creatividad lógica, pero los seres humanos, a menudo realizamos acciones fuera de lo racional, y es ahí donde radica la diferencia con las IA. Si eres capaz de ser una persona con ideas que tengan propósito y no simplemente replicar lo que otros ya hicieron, tendrás un diferenciador.

El uso de herramientas con inteligencia artificial será cada vez más común. Foto Freepik.

Responsabilidad y toma de decisiones

A medida que los sistemas de IA se vuelven más autónomos, surge la cuestión de la responsabilidad y la atribución de las decisiones tomadas por las máquinas. Determinar quién es responsable de los errores o daños causados por un sistema de IA puede ser complejo y desafiar nuestras nociones tradicionales de responsabilidad y culpa. Es necesario establecer marcos legales y éticos para abordar estas cuestiones.

Desigualdad y concentración de poder

La IA puede agravar las desigualdades económicas y sociales al concentrar el poder en manos de unos pocos. Las empresas y los individuos que controlan y aprovechan la IA pueden acumular riqueza y recursos, dejando atrás a aquellos que carecen de acceso o habilidades para participar en esta revolución tecnológica. Es importante abordar esta concentración de poder y garantizar que la IA beneficie a todos, no solo a unos pocos privilegiados.

Si te abrumas un poco con tantas herramientas de nuevas IA, te recomiendo visitar Al Findy, el cual se describe como “El mayor directorio de herramientas de IA”. Conversamos con su creador Max Romanenko (fundador), y nos comentaba que por el momento es sin fines de lucro y cualquiera que tenga una nueva herramienta puede proponerla. 

En resumen, la inteligencia artificial, con desarrollos como o similares a ChatGPT y MidJourney, presentan tanto oportunidades como dilemas. Es esencial abordar los desafíos relacionados con la veracidad de la información, la proliferación de noticias falsas, el impacto en el empleo, la responsabilidad y la concentración de poder. A medida que avanzamos en este siglo XXI, es crucial que enfoquemos el desarrollo y uso de la IA de manera responsable y consciente, garantizando que la tecnología beneficie a la sociedad en su conjunto y no solo a unos pocos seleccionados.

Tal vez te preguntes ¿Este articulo lo hizo una IA? Puedes visitar GPTZero para verificarlo, insertas el texto e indicará si el artículo fue escrito por IA o por un humano. 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s