Las mujeres a lo largo de la historia tuvieron que enfrentarse a dificultades, estereotipos o discriminación sólo por el hecho de ser mujeres, aún en profesiones donde hoy hay muchas mujeres graduadas como ingeniería o arquitectura, las primeras tuvieron que romper barreras, atreverse y demostrar que podían. Otras lo han hecho en áreas como la política, el deporte o hasta en temas religiosos, la verdad es que mucho de lo que hoy vemos como «normal» se lo debemos a muchas mujeres que estuvieron antes que nosotros.
Aún antes de la revolución tecnológica o en esta época la mujeres hemos estado rompiendo barreras, por eso les dedicamos esta publicación para reconocer, inspirar y no olvidar su valentía. Conoce 9 mujeres que en diferentes momentos de la historia de Nicaragua han destacado.
Josefa Toledo, pionera en educación
Josefa Toledo de Aguerrí Nació en Juigalpa, Nicaragua. Creció en un hogar con dificultades económicas, su padre murió cuando era aún muy pequeña, pero eso no evitó que Josefa, que deseaba ser maestra, abandonara sus metas y para lograrlo optó a una beca estatal en el Colegio de Señoritas de Granada donde se graduó con honores como profesora normalista. Toledo fue una educadora con un pensamiento muy avanzado para los estándares establecido a inicios del siglo XX. Laboró y dirigió diferentes instituciones educativas, en algunas fue destituida por sus ideas progresistas.
Toledo, también es considerada la primera feminista nicaragüense, puesto que su visión se basaba en que las mujeres debían labrar su camino por sus propios méritos y no sujetadas o dependientes a un hombre, esta filosofía la introdujo en muchas mentes de mujeres nicaragüenses desde las aulas de clases y su medio impreso “Revista femenina Ilustrada” , logrando de esa forma influir poco a poco en la cultura de las féminas. Josefa fue reconocida en 1950 con el título “Mujer de las Américas”.


Concepción Palacios – Primera médica de Nicaragua y Centroamérica
Nació en El Sauce, León en 1893. Fue la primera mujer médica de Nicaragua, dueña de una personalidad multivalente y multifacética. Palacios tuvo un destino diferente al de muchas mujeres de su época, puesto que su padre Pío Palacios Urbina y su madre Baltazara Herrera fueron las primeras personas en proyectar en ella el deseo de superación. Desde su adolescencia fue un símbolo de protesta contra las atrasadas condiciones sociales y políticas de su tiempo.
En su trayectoria de desarroolo profesional contó con el apoyo de otras mujeres como Josefa Toledo o Gabriela Mistral cuando emigró a México para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde, gracias a Mistral, obtuvo una beca completa graduándose en 1928.
Apoyó misiones humanitarias donde se integró a cuerpos médicos voluntarios y recorrió Europa atendiendo víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Regresó a Nicaragua a finales de 1979, falleciendo en 1981 a causa de leucemia en 1981.
Ofelia Morales Gutiérrez – Periodista y Maestra
Nació en Managua, Nicaragua en 1915. Realizó estudios de educación primaria en la escuela graduada estatal, Sagrado Corazón de Jesús y después en el centro privado, colegio Santa Cecilia. Todos los grados aprobados con excelencia lo que le ayudó a obtener beca para realizar estudios para maestra de educación primaria en la Escuela Normal de la Divina Pastora.
Sus estudios de bachillerato los realizó en el Instituto Miguel Ramírez Goyena e inició su trabajo docente en 1934 en escuelas estatales durante cinco años, luego en el colegio Renovación, durante 33 años. Fue fundadora de la Federación Sindical de Maestros de Nicaragua.
En 1961, con 46 años, inició estudios en la escuela de periodismo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, graduándose en 1965, en su segunda promoción. Laboró en muchas organizaciones del país y ejerció el periodismo en los diarios La Flecha, La Noticia, La Prensa y El Nuevo Diario.
Falleció en 2003 a los 88 años.



Lolita Soriano de Guerrero – Madrina del arte y la cultura nicaragüense
Nació en Managua en 1922 y fue fundadora del Liceo Lola Soriano, Casa de Arte y Cultura, institución fundada en 1939 que tuvo una fecunda trayectoria educativa bajo el lema “Por la Patria y para la Patria; enseñar deleitando a la infancia”.
Egresó en 1937 como maestra del Colegio de Señoritas de Managua de la educadora Josefa Toledo de Aguerri. Además, fundó en 1945, la primera Escuela Nocturna gratuita para obreras, paradigma de la dignificación de la mujer. Fue una notable educadora, precursora de la educación preescolar, con su afamado Jardín de Párvulos, donde aprendieron las primeras letras muchos niños que más tarde serían escritores de renombre.
También fue promotora de la creación de la «Asociación de Compositores y Artistas de Nicaragua» (ACAN) y coautora (en conjunto con su esposo el Dr. Julián Guerrero) de más de 100 títulos bibliográficos destacando la colección de Monografías de los Departamentos más importantes de Nicaragua.
Fue una insigne dariana, escritora de la vida y obra de Rubén Darío; portadora de tesoros del Poeta universal Rubén Darío.
Falleció en 1991. En 2022 se inauguró un museo en Managua dedicado a su vida y obra.
Violeta Chamorro, primera presidenta en Nicaragua
Nació en Rivas, Nicaragua en 1929. Viuda del periodista Pedro Joaquín Chamorro (asesinado) en los años 80. Chamorro fue parte de la junta de gobierno como miembro independiente durante el primer año posterior al derrocamiento de Somoza. Ella es la primera presidenta en la historia de Nicaragua, su período fue de abril 1990 hasta enero de 1997 . También es de las primeras presidentas a nivel latinoamericano elegida por el voto ciudadano, significando una revolución para las mujeres a finales de los 90’s.
Su mandato significó el regreso a una paz anhelada por el pueblo nicaragüense después años de vivir en conflictos bélicos y políticos. Durante su período se desarrolló una transición muy compleja para el pueblo de Nicaragua luego de años difíciles, ella fue una figura que representó el liderazgo femenino en espacios donde normalmente los hombres tienen mayor acceso.
Sor María Romero -La primera beata de Centroamérica
Nació en Granada (Nicaragua) el 13 de Enero de 1902 y murió en Las Peñitas, León (Nicaragua) el 7 de Julio de 1977. Sus padres eran de origen español y muy ricos, por lo que se le ofrecía una vida llena de comodidades. Para ella la familia soñaba grandes cosas: estudia música, piano y violín. Pero ella escogió el camino de la consagración religiosa.
A los 28 años realizó sus votos en la Congregación Salesiana de las FMA. En 1931, fue enviada al vecino país centroamericano de Costa Rica, donde durante 46 años se dedicó a servir a los necesitados. Entre sus obras más importantes está la creación de la Casa María Auxiliadora, un hogar que alberga a personas que necesitan consuelo y que incluye una clínica para personas pobres sin seguro social y una escuela para niños de la calle. Otra obra es la Casa Maín, dedicada a acoger a mujeres jóvenes que viven en la calle.
Murió de un infarto el 7 de julio de 1977 en las Peñitas (Nicaragua) pero su cuerpo regresó a San José (Costa Rica) según su deseo y reposa en el Mausoleo en la gran obra fundada por ella.
El papa Juan Pablo II la beatificó en Roma, el 14 de abril de 2002. Sor María Romero es la primera mujer “Beata” de Centro América.


Celina Ugarte de Peñalba – Primera ingeniera en Nicaragua
Fue la primera mujer graduada en Ingeniería Civil en Nicaragua, en el año 1958, por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). También fue la primera mujer nicaragüense en conseguir un Máster en su carrera, en la Universidad de Kansas, y la primera doctora en Ingeniería Civil del país, título que consiguió en 1965 por la Universidad de Delaware.
Nació en Bluefields en 1930, como la hermana mayor de seis.
Durante su vida escolar fue una destacada estudiante obteniendo siempre reconocimientos. Al graduarse de secundaria, se propuso convencer a sus padres que la dejaran estudiar ingeniería, pues ellos pensaban en una carrera más “apropiada” para mujeres como Farmacia, Enfermería o Docencia. Ugarte insistió durante meses hasta que logró el apoyo.
Al ingresar a la carrera de ingeniería civil en la UNAN ella era la única mujer, pero esto no la amedrentó. Ugarte se ganó el respeto de todos sus compañeros y profesoras cuando en el primer examen se sacó la mejor nota del salón y se mantuvo como la mejor estudiante durante cada uno de los cinco años que duró la carrera.
Celina falleció en 2021. Aún en vida dos universidades nicaragüenses le invistieron un Doctor Honoris Causa en Ingeniería: la Universidad Americana (UAM) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), títulos que significaron para ella “un reconocimiento a la mujer nicaragüense por sus esfuerzos de superación, por sus luchas para eliminar esa brecha de desigualdad”.
Brenda Patricia Ortega Rodriguez – Primera mujer graduada arquitecta en Nicaragua
No conseguimos mucha información sobre la arquitecta Ortega más que la fecha : el 18 de junio de 1971 cuando graduaron los primeros cuatro arquitectos en Nicaragua.
En la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN figura la cuarta acta de defensa monografía para optar al Título de Arquitecto indica que fue Brenda Patricia Ortega Rodríguez, primera mujer graduada en Nicaragua. Puede leer más información en el blog dedicado al 50 aniversario de la carrera de arquitectura.


Luz Elena Sequeira – Primera Ultra Maratonista nicaragüense
Ella calcula que a ha recorrido más de 30 mil kilómetros en competencias nacionales e internacionales.
Todo inició en 2012 cuando una amiga la invitó a participar en un evento de cinco kilómetros en Managua a favor de una causa social. Luego de eso todo cambió pues le gustó tanto que quiso comenzar a entrenar más.Cinco kilómetros se convirtieron en 50, y así sucesivamente, al punto de obtener el reconocimiento de “La Nica de Hierro”, por sus habilidades y rapidez para destacarse.
En 2019 la revista Estrategia y Negocios la incluyó entre las 50 mujeres más desafiantes de Centroamérica, a la par de otras personalidades de la región.
“Hoy me llena de orgullo de saber que hay más mujeres ultramaratonistas aquí en Nicaragua y eso es muy bueno y positivo porque nos estamos incluyendo más en un deporte que ha sido dirigido erróneamente para los hombres” declaró en una entrevista al medio local 100% noticias. (lee entrevista aquí).
La verdad estamos seguras que existen muchas historias más, por lo que seguiremos buscando…