8 Historias de mujeres extraordinarias que han cambiado la ciencia y la tecnología

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día dedicado a la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

Este año, ONU Mujeres y Naciones Unidas celebran este día bajo el lema «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género» para reconocer a las mujeres, las niñas y a las organizaciones que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital.

Desde los comienzos de la computación a la era actual de realidad virtual e inteligencia artificial, las mujeres han hecho incalculables contribuciones al mundo digital y las ciencias, que están cada vez más presentes en nuestra vida.

En este artículo hablaremos de mujeres inspiradoras y cómo trazaron el camino para que otras incursionaran en las disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, sus siglas en inglés).

Marie Curie: primera con dos premios Nobel

Nacida María Salomea Skłodowska, y conocida a nivel mundial por su trabajo sobre la radioactividad, Marie Curie fue la primera persona en ganar el premio Nobel en dos disciplinas diferentes.

En julio de 1898 ella y su esposo Pierre anunciaron el descubrimiento de un nuevo elemento, el polonio (Po), bautizado así en honor del país de su nacimiento. El mismo año los Curie también descubrieron el radio (Ra).

En 1903 recibió el Premio Nobel de Física junto a su marido y Henri Becquerel. Ocho años más tarde ganó un segundo premio Nobel, esta vez en química.

La menor de cinco hermanos, Curie nació en Polonia en 1867. Desde joven trabajó a medio tiempo para poder pagarse una educación, obteniendo una maestría en física y otra en matemáticas en años consecutivos.

Luego de la muerte de su esposo, Pierre, en un accidente en 1906, Curie asumió su cátedra en la Sorbona y se convirtió en la primera mujer profesora de la prestigiosa universidad.

Falleció de leucemia, provocada por la exposición prolongada a la radiación a la que se expuso durante sus investigaciones, el 4 de julio de 1934.

Marie Tharp: la geóloga que dio luz y color al fondo oceánico

En 1953, la geóloga y cartógrafa oceanográfica estadounidense Marie Tharp se convirtió en el primer científico, hombre o mujer, en mapear el suelo del océano Atlántico

Su descubrimiento de una fosa tectónica en el centro del suelo oceánico no solo fue revolucionario, sino que comprobó la controversial teoría de las placas tectónicas.

En ese entonces, las mujeres tenían prohibido navegar en barcos oceanográficos y Tharp trabajó desde su oficina mientras que su colega de investigación, Bruce Heeze, le enviaba los datos que eran necesarios para dibujar los mapas.

En 1959 publicaron el primer mapa hecho a mano que representaba el fondo del Atlántico Norte; por primera vez se elaboraba un mapa de tales dimensiones. En 1961 publicaron uno del Atlántico Sur y más tarde, en 1964, llego el del Océano Índico.

La representación exacta de los suelos oceánicos fue una auténtica revolución porque la mayoría aún creía que el fondo del mar era llano y fangoso. Esos dibujos de trazos suaves probaron que en el fondo del mar también existían los relieves y que además, podían ser más grandes que los que había en la superficie.

Junto al artista Heinrick Berann, Tharp creó un sistema de colores para pintar los mapas: rojo para la zona volcánica, azul para la zona de las llanuras abisales y púrpura para las dorsales oceánicas.

Peggy Whitson: primera científica jefe de la Estación Espacial Internacional

Cuando Peggy Whitson estaba terminando la secundaria, la Nasa seleccionó a sus primeras mujeres astronautas. Así que el sueño que había empezado con las transmisiones de las llegadas a la Luna de pronto empezó a parecer una verdadera posibilidad: Peggy también sería astronauta.

Mientras crecía en una comunidad rural de Iowa, Peggy no estaba segura de que tenía que hacer para conseguirlo, pero su amor por la química y la biología la llevaron a obtener un PhD. Y aunque los científicos siguen siendo una minoría entre los astronautas, que en su mayoría tienen un pasado militar, en 1996 Whitson fue seleccionada como candidata.

Durante su primer vuelo a la Estación Espacial Internacional, en 2002, Peggy fue nombrada científica jefe. A ella le pareció genial compartir el título de uno de los más famosos personajes de Star Trek (Viaje a las estrellas), el Sr. Spock.

“Me encanta la diversidad de investigaciones que hacemos en el espacio, creo que nos va a ayudar en el futuro, cuando vayamos y exploremos lugares más distantes, en nuestro sistema solar e incluso más allá”, le dijo a la BBC.

Wanda Díaz-Merced: haciendo accesible la astronomía

La astrofísica Wanda Díaz-Merced empezó a ver manchas cuando estudiaba su licenciatura en la Universidad de Puerto Rico.

Pronto, una retinopatía diabética la dejó completamente ciega. Pero la puertorriqueña, no estaba dispuesta a abandonar la carrera de su elección.

Una pasantía en la Nasa le dio la oportunidad de trabajar con un método llamado sonificación de datos, que transforma la información sobre las estrellas recogida por los satélites en ondas sonoras, en lugar de en gráficos. Y las mejoras que Díaz-Merced le hizo al software hizo posible que los astrofísicos pudieran interpretar los datos con más precisión, además de abrir el campo a investigadores antes excluidos. por sus discapacidades.

La puertorriqueña actualmente trabaja en la Oficina Sudafricana de Astronomía para el Desarrollo, que está haciendo el mundo de la astronomía accesible a una nueva generación de estudiantes ciegos.

“No quiero que haya segregación en el campo de la astronomía que tanto quiero», le dijo al proyecto 100 Mujeres (100 Women) de la BBC. “Quiero que toda la gente tenga la misma oportunidad de mostrar sus talentos».

Hedwig Eva Maria Kiesler, inventora del WiFi

Nacida en 1914, Hedwig Eva Maria Kiesler o Hedy Lamarr (éste último es su nombre artístico como actriz) fue la coinventora del WiFi. Con formación en ingeniería diseñó junto con el compositor George Antheil un sistema para detectar torpedos teledirigidos.

Este invento funcionaba con 88 frecuencias – equivalentes a las teclas de un piano – y que era capaz de hacer señales de transmisión entre frecuencias de espectro magnético. Sería la antesala del WiFi y del Bluetooth.

Radia Joy Perlman, la madre de Internet

Nacida en 1951, Radia Joy Perlman es conocida como «la madre de Internet». Uno de los logros más importantes de esta estadounidense experta en seguridad informática es haber creado el protocolo Spanning Tree Protocol (STP).

Se trata de un lenguaje utilizado para permitir la comunicación entre ordenadores y es utilizado en las redes LAN de acceso local o en los ethernet. Y es la primera piedra para el funcionamiento de Internet.

Susan Wojcicki, impulsora de Google

Nacida en 1968, la actual directora ejecutiva de YouTube (puesto que ocupa desde el año 2016) y una de las 100 mujeres más poderosas del mundo es también una de las mujeres más importantes en la industria de la tecnología. Susan Wojcicki ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en una de las compañías más importantes del sector TIC. Wojcicki fue la primera mujer en trabajar en Google.

Desde su puesto como directora de marketing, llegó a acuerdos con universidades para instalar un cuadro de búsqueda de Google gratis en las webs de estos centros educativos con el fin de conseguir más visitas. Esto sería un primer paso para que Google se convirtiera en ser el buscador más utilizado del mundo. También se encargó de supervisar la compra de YouTube, apostando por las plataformas de vídeos.

Una curiosidad: fue en su garaje donde nació Google. Y es que Wojcicki alquiló este garaje de Menlo Park a Larry Page y a Sergey Brin en septiembre de 1998.

Ada Lovelace, la primera mujer programadora

Nacida en 1815, Ada Lovelace se convirtió en la primera mujer programadora de ordenadores. Matemática de formación, desarrolló un extenso trabajo de investigación sobre la conocida como máquina analítica.

No es otra que la calculadora mecánica de Charles Babbage (el padre de los ordenadores), una herramienta con la que desarrolló el primer programa para ordenador, es decir, un algoritmo codificado para ser procesado por una máquina.

Tan relevante ha sido su contribución al sector de las TIC que cada mes de octubre se celebra “El día de Ada Lovelace», un evento anual con el objetivo de elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s