«La tecnología necesita más mujeres, y más personas que puedan aportar con su experiencia»
Eliana Quijada, Product Lead vertical de salud de Continuum.
Que un profesional evolucione no significa que deje de atrás sus experiencias y aprendizajes, por el contrario hay un crecimiento que abre nuevas posibilidades.
Precisamente ese es el caso de Eliana Quijada, enfermera chilena evolucionada en programadora, pues como ella comparte en su propio blog Enfermera Programadora : «Soy enfermera y nunca dejaré de serlo, no me gusta cuando suelen referirse a “cuando eras enfermera”, como si fuese algo del pasado. Es posible aportar al cuidado de las personas desde una mirada que integre la enfermería con el desarrollo de software».
La reconversión profesional hacia la tecnología es muy relevante hoy en día, pues vivimos en un mundo digitalizado que avanza de forma acelerada. Por ello, la historia de Eliana es una excelente forma de ilustrar el camino, obstáculos y beneficios de esta evolución hacia la tecnología que todos, pero sobre todo las mujeres podemos recorrer para ayudar a cerrar la brecha en profesiones STEM.
¿Qué motivó a Eliana a tomar la decisión de evolucionar de enfermería hacia tecnología?

«Llevaba poco más de 5 años trabajando como enfermera, y creo que realmente ponía el corazón y todo mi entusiasmo en lo que hacía. Sin embargo, me era inevitable sentir que algo me faltaba, y es aquí cuando por cosas de la vida, comienzo a conocer un poco de la programación y su lógica, y simplemente fue como un flechazo a primera vista.» comparte en su blog
Mi novio es informático, y un día me propuso un acertijo que respondí muy rápido. Resulta que mi solución fue básicamente un algoritmo que enseñan en los primeros años de universidad en cursos de programación.
Eso fue un puntapié inicial que me motivó a hacer algunos cursos de programación de forma autodidacta, más que nada por la curiosidad.
Años después: el ambiente hostil que existe dentro del ámbito profesional de la enfermería, la poca posibilidad de movilidad profesional, ya que en general puedes pasar muchísimos años exactamente en el mismo puesto y rol, junto a las ganas de tener un crecimiento profesional, fueron factores que me impulsaron a hacer un cambio. Y por esos años se estaban popularizando los «Bootcamps», así que luego de investigar, decidí lanzarme a estudiar a tiempo completo para introducirme en este nuevo rubro.
Igualmente está la motivación de hacer más en su segmento, pues según comparte Eliana en su blog: «¿Quién mejor para saber cuáles son los problemas y dolores que tienen los profesionales de salud, que alguien que estuvo en su lado del cristal?
Sus primeros pasos hacia la programación
Primero, como ya mencioné los cursos de autoformación, que me ayudaron a entender en general qué significa programar, y aumentaron mis ganas de seguir aprendiendo más sobre el tema.
Y lo decisivo fue cuando renuncié a mi trabajo como enfermera para inscribirme a un bootcamp de programación. El puesto que yo tenía era lo suficientemente estable como para seguir muchos años en él y de cierta forma, ya no tenía vuelta atrás, ya que encontrar trabajo como enfermera toma mucho tiempo.



¿Cuáles fueron los 3 principales obstáculos al cambiar de carrera y cómo los has superado?
- Vengo de una profesión que para ejercer es obligatorio tener un título universitario. Luego, tienes que hacer cursos y certificaciones para seguir especializándote. En informática esto es muy distinto, y al principio sentía que nadie me iba a contratar por no tener título universitario. Este miedo no desaparece por completo, solo que he aprendido que las habilidades que adquirí como enfermera son muy importantes en tecnología, como por ejemplo el ser muy organizada o las habilidades comunicativas, hoy me ayudan entre otras cosas a liderar mi equipo de trabajo. Sumado a esto, buscar trabajo en la intersección de mis dos áreas de conocimiento, también es una buena manera de superar ese temor, ya que todo el conocimiento y la experiencia previos ayudan a ser un gran aporte dentro del equipo.
- La diferencia en el aprendizaje. Estaba acostumbrada a aprenderme en detalle cada contenido en la universidad. Pero en el bootcamp todo era muy rápido, en el fondo lo importante era comprender los conceptos, entender la lógica detrás de ellos, pero no tanto memorizar. Cuando logré entender eso, y que era muy importante aprender a buscar y encontrar en internet lo que no sabía o había olvidado, fue mucho menos frustrante el proceso.
- La dificultad de conseguir trabajo, sobre todo el primero. Muchas veces sentí que no encajaba en los perfiles que buscaban porque me faltaban varios conocimientos de los solicitados y por eso no postulaba, y otras veces, al contrario, sentía que hacía el match perfecto y, aún así, no me llamaban. Es difícil vencer el miedo a postular y atreverse, aunque no se cumplan todos los puntos, pero hay que hacerlo, más allá de un “no” nada peor debería pasar. Y cuando se recibe ese rechazo, tomarlo como un aprendizaje más, y aprovechar la experiencia en el siguiente intento. Es importante entender que siempre tenemos cosas que mejorar en todos los aspectos, así que siempre se puede escribir un mejor CV, preparar mejor las entrevistas, etc.
¿Cómo te va con el síndrome del impostor?
Creo que no es fácil de manejar, pero tampoco es imposible. Me parece súper importante aprender a mirarse una misma con amor, está bien ser autoexigente y querer hacer las cosas con excelencia, pero también hay que entender que a veces cometemos errores y lo importante es aprender de ellos.

A mí me sirve mirar para atrás y ver el camino avanzado, las barreras personales que he superado. Y «abrazarme», tratarme con el mismo cariño que trato a los demás, o como cuidaba a mis pacientes cuando era enfermera.
Otra cosa que me ayuda mucho, aunque es algo externo, es tener personas que me rodean que celebran mis triunfos y reconocen mis avances, tanto en mi círculo personal, como en el trabajo.
¿Qué consejos puedes darle a mujeres profesionales ya en edad madura que desean evolucionar hacia la tecnología?
Que si es un tema que les gusta, se atrevan, no puedo decir que es fácil porque mentiría, pero no es una batalla terrible, al contrario, es un camino bonito. Cuando aprendes programación, todo es mucha, mucha práctica. Se estudia mucho y todos los días aprenderás cosas nuevas.
Además, la tecnología necesita más mujeres, y más personas que puedan aportar con su experiencia, tanto profesional como de vida. Por lo que todos los trabajos u ocupaciones que han tenido, son una buena base para complementar con tecnología. Y que la magia y potencia de los equipos de trabajo está justamente en la diversidad.
Eliana Quijada es actualmente Product Lead en la vertical de salud de Continuum.
Conoce otras historias que inspiran, suscríbete a Nicawomantech