“Hay otras formas de vivir las experiencias laborales”, Vanessa Castro, mujer STEM

*La nicaragüense que se ha convertido en una ciudadana del mundo.

Cuando Vanessa Castro comenzó su vida laboral nunca se imaginó que iba a estar viviendo experiencias como ser la creadora de una plataforma dedicada al trabajo por horas, estudiar un MBA, asociarse a una empresa de software y trabajar como nómada digital.

“Me di cuenta de que hay otras formas de vivir las experiencias laborales; trabajar en una multinacional, en una ONG, tener dos empresas y ahora ser nómada digital… definitivamente no me lo hubiera imaginado”, dice la joven nicaragüense que se ha convertido en una ciudadana del mundo.

Vanessa en compañía de su socio Iván Castañeda saltaron a los titulares de los medios de comunicación internacionales en el año 2020 cuando ganaron el Premio de Emprendimiento Social Yunus BCG en Colombia por la creación de la plataforma Travail dedicada a promover el trabajo por horas.

Desde su creación la iniciativa recibió varios reconocimientos por su modelo innovador y su capacidad de impactar positivamente y de forma masiva a un número importante de población desempleada en Colombia.

“Me había ganado una beca para hacer un MBA y me fui a vivir a Colombia, y fue donde conocí a mi amigo y socio con el que empezamos trabajar la aplicación de trabajo por horas como un proyecto de la maestría”, recuerda.

Vanessa siempre estuvo cercana a la base de la pirámide y le interesaba mucho ayudar a ese sector, mientras que su socio, su enfoque era la industria hotelera y en su día a día era un gran dolor de cabeza poder conseguir personal para los momentos de mayor movimiento en hoteles y restaurantes.

“La idea le pareció genial porque el tipo de persona que trabaja en el sector es la base de la pirámide, que no tienen esa estabilidad de trabajar de 8:00 a 5:00 porque son madres solteras o están estudiando y solo pueden trabajar por horas cuando tienen un momento libre”, dice.

Abriendo las puertas a la tecnología

“Nos asociamos con una empresa de software que se encargaba de hacer aplicaciones para crearla y ahí fue como mi primera cercanía al mundo de la tecnología porque no era como que teníamos un montón de plata para estar contratando a un gerente de ´productos, ni nada… básicamente lo hicimos con las uñas pero aprendí un montón sobre eso”, continúa.

Increíblemente la aplicación tuvo bastante auge porque era la posibilidad primero de poder contratar personal por horas, que en Latinoamérica no es algo común, en una industria donde es completamente tradicional ese proceso y es super informal.

Al estar enfocados en el sector de la gastronomía y hotelería la llegada de la pandemia (Covid-19) los golpeó un montón porque en Colombia el cierre del país fue total. “El cierre de todo fue un 19 de marzo y nosotros sentimos el golpe inmediatamente… de estar creciendo como locos a absolutamente nada y no podés hacer nada al respecto de eso”.

A pesar de esta dificultad no se quedaron de brazos cruzados y con las herramientas que habían hecho decidieron pivotear una nueva plataforma que llamaron Co-Market para ayudar a las empresas a vender en línea.

Cuando volvió a abrirse el país después de la pandemia deciden enfocarse nuevamente en Travail y buscar inversión para su relanzamiento, sin embargo recibieron la contra oferta de parte del emprendedor tecnológico Alexander Torrenegra de comprar Travail y que entraran a la empresa para montar el segmento con ellos. 

“Eso fue lo que hicimos, una transacción de acciones y a la adquisición del talento para que estuviera trabajando con ellos y empezamos a trabajar el segmento… por decisión de estrategia pusimos la aplicación en pausa, pero yo me quede manejando las operaciones en Torre”, relata.

Comenzó su vida de nómada digital

La empresa Torre.co es una plataforma colombiana para encontrar empleos remotos a nivel nacional e internacional.

“Después de que la pandemia dejó de ser una limitante para poder salir de Colombia empecé a viajar más como nómada digital y estoy unos cuantos meses en diferentes países”, dice Vanessa quien actualmente se desempeña como Head of Talent Solutions Operations de Torre.

“En este momento estamos enfocados en el trabajo remoto en Latinoamérica, pero también a nivel global, y lo que hacemos es todo el proceso de matching para conseguir al candidato ideal utilizamos inteligencia artificial para que inmediatamente te diga basado en unos criterios, cual es la persona que puede hacer un mejor trabajo para lo que estas necesitando”, explica.

Vanessa recomienda a los profesionales que decidan convertirse en nómadas digitales que lo más importante es tener un espacio donde uno se sienta cómodo y se pueda concentrar para trabajar.

“Lo segundo es que el lugar de trabajo debe tener ciertas políticas o herramientas para poder hacer tu trabajo bien… en el caso de Torre prácticamente es una empresa remota y tenemos personas en todo el mundo; entonces hay una herramienta especifica para poder tener videollamadas, nuestra propia plataforma y lineamientos para dar seguimiento al trabajo todos los días porque si yo estoy haciendo mi trabajo tengo que hacerlo exactamente igual no importa donde este”, explica.

“Mis compañeros de trabajo siempre me hacen bromas por la cantidad de background que tengo cada vez que tienen una videollamada conmigo, entonces hoy puedo estar aquí y mañana en un lugar diferente”, dice sonriente.

Sin embargo, recomienda tener mucha disciplina y buena conexión a internet donde vayas para poder cumplir con el trabajo. “El tener una definición más flexible te da la oportunidad de tener oportunidades que normalmente la sociedad no da como parte del estatus quo… es decir salís de la universidad, te buscas un trabajo en una empresa y te quedas ahí porque vas a seguir creciendo va a pasar 20 años y vas a terminar siendo el gerente de la empresa. Ahora es diferente”, reflexiona.

Marcando el camino

Vanessa considera que las mujeres también están rompiendo el estatus quo y cada vez tienen más presencia en las profesiones STEM.

“Cuando empecé Travail, en el 2018, era un equipo de 12 personas donde la única mujer era yo y una chica en operaciones… cuando iba a reuniones con inversionistas, conferencias eran puros hombres… una hasta aprende como poder lidiar con ellos y se sienta de tú a tú; pero cuando entre a Torre en un equipo de alrededor de 17 personas en los roles de liderazgo había otras dos mujeres y yo”, comenta.

Agregó que cuando tenés mujeres en roles de liderazgo se empieza a contratar también más mujeres, “es increíble que hace un año y medio el 10% eran mujeres y ahora creo que por lo menos hay un 40%”.

Esto se debe a que cuando las mujeres llegan a ponerse en lugares estratégicos ayudan a levantar al resto de mujeres “porque una valora la diversidad y fortalezas que tiene un hombre, pero también las perspectivas que una mujer puede dar enriquecen la función de la empresa, no solamente la cultura sino también el producto… todo es realmente necesario tener personas de diferentes países, de diferentes culturas realmente enriquece mucho cualquier producto o servicio que uno va a dar”, explica la joven.

Además reconoce que cada vez hay mucho más empuje para visibilizar a las mujeres en el ámbito tecnológico, “como este blog Nicawomantech, que permite que más mujeres puedan alcanzar estos espacios. Ha sido bien chévere”.

“Las profesiones STEM te abren muchas puertas”

“Hay muchísimo que uno puede aprender en la industria STEM y te abre muchas puertas porque al fin y al cabo el futuro va a estar enfocado en los profesionales que tenga algún tipo de conocimiento en tecnología, y eso no solamente es manejar redes sociales, es un sector increíblemente variable donde se puede encontrar cualquier cosa de cualquier sector, rol o interés que uno tenga”, expresa.

Y recomienda a las mujeres enfocarse en profesiones relacionadas con la tecnología, “Lo más importante es que te asegura una habilidad que las vas a estar necesitando hasta que te mueras, porque el resto de las profesiones muy probablemente van a ser automatizadas”, afirma.

¿Sabías que algunos países ofrecen visas para atraer a trabajadores remotos?

Para Vanessa decidir donde vivirá los próximos meses tiene que ver con una serie de factores, pero normalmente busca países que estén a favor del nomadismo digital.

Actualmente más de 25 países han puesto en marcha programas de visados exclusivos para nómadas digitales que les permiten trabajar de forma legal, por más tiempo y con mayor libertad en los lugares donde se instalan.

La visa permite que profesionales extranjeros como Vanessa Castro, vivir en eso países mientras continúan trabajando para sus empresas en el extranjero.

GETTY IMAGES

Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Italia, Argentina, Chile, Indonesia, India, España, Portugal, México, Bermudas, Estonia, Islandia, Colombia, Alemania, Noruega, Panamá, entre otros países se han sumado a la lista que ofrecen este visado.

Para estos países las visas de nómadas digitales son una forma de atraer nuevas ideas y talento, así como de capitalizar el crecimiento del trabajo remoto e inyectar capital extranjero en las economías locales.

“No trato de ser tan aventurera al estar todo el tiempo en lugares diferentes, pero una vez al año busco un lugar diferente para conocer nuevos idiomas, culturas y costumbres”, comenta Vanessa.

Con información de BBC News Mundo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s