- Este año, el Día Internacional de la Educación tiene como lema Invertir en las personas, priorizar la educación
El conocimiento y el aprendizaje son los mayores recursos renovables de los que dispone la humanidad para responder a los desafíos e inventar alternativas, sobre todo, si esto incluye el acceso y uso de la tecnología.
Hace no mucho tiempo, las computadoras solo se utilizaban en los laboratorios de computación de las escuelas. Las mochilas de los alumnos estaban llenas de cuadernos y libros que utilizaban para cursar las materias cada año.
La crisis sanitaria mundial por el COVID-19 apresuro el proceso de digitalización e incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dentro de la rutina diaria en los centros escolares.
“A nivel mundial, y Nicaragua no esta exenta de esto, fue como una alerta roja de que los sistemas educativos tienen que transformarse, actualizarse, hacer uso de la tecnología para ser más efectivos. Este es uno de los desafíos más grandes que tiene Nicaragua porque de todos es conocido que hay una gran brecha digital en el acceso a la conectividad”, comentó Jorge Hernández, Especialista en Educación de Unicef Nicaragua.
Hernández agregó que aunque se han hecho esfuerzos importantes hace falta invertir en el acceso a la tecnología comenzando por la preparación de los docentes para manejar la tecnología en el aula de clases. “Procurando que todos niños, niñas, adolescentes y docentes tengan acceso a los dispositivos que les permitan conectarse y acceder a ese mundo virtual que bien utilizados pueden resolver muchas de las necesidades que hay en educación”.
El éxito de las aulas tecnológicas
La posibilidad de impartir las clases en línea no solo es útil para momentos como el actual, sino que permite llevar la educación a lugares remotos y la organización Ayuda en Acción esta muy consciente eso.
“Desde el 2019 comenzamos a implementar un proyecto piloto de aulas tecnológicas en tres escuelas de primaria del casco urbano de Waslala con nuestra organización socia Fundación Madre Tierra. El interés para nosotros es formar capacidades digitales y tecnológicas en los niños, reducir la desafección escolar y mejorar la calidad educativa en estos centros escolares”, explica Martha Verónica Rosales, Gerente Programa de Innovación Educativa de Ayuda en Acción en Nicaragua.
Para ello, la robótica es una de las herramientas que ha facilitado el acercar a los niños y niñas a estas nuevas experiencias y que se coloquen en el centro de la acción.

“Los niños y niñas se vuelven protagonistas y agentes de cambio en sus comunidades; hay todo un reconocimiento social y eso es parte de lo que nos ha generado mucha satisfacción y lo vemos en las visitas que hacemos a los territorios”, continúa.
“Una niña durante las visitas de seguimiento nos mencionó que su mamá había tenido un problema con su máquina de cocer y ella le dijo: mamá esto es como armar un robot, yo te la voy a armar y a desarmar”, cuenta la especialista.
Con la experiencia demostrada de Waslala y viendo el impacto que generaba en la niñez, los docentes, padres y madres de familia, Ayuda en Acción decide ampliar la cobertura de las aulas tecnológicas y robótica educativa a centros escolares de otros cinco municipios del país a través del Ministerio de Educación.
En los últimos cuatro años en Waslala se han conformado 75 clubes de robótica que han participado en olimpiadas nacionales, regionales y locales. La niñez que pertenece a los clubes de robótica recibe clases extraescolares por las tardes, lo que implica también un compromiso de parte de las familias.

El proyecto, además, fomenta las vocaciones científicas entre las niñas: al menos el 50% de participantes de los clubes tienen que ser niñas.
“Esto, para fundación Ayuda en Acción, es un tema de derechos y de desarrollo; es poder acercar a personas, niñas y niños de zonas rurales principalmente y con grandes brechas digitales de género. Es una forma de contribuir a su empoderamiento”, afirma Martha Verónica.
Una realidad en la educación superior
Otro de los cambios más radicales del sistema educativo en todos los niveles ha sido asistir a clases desde cualquier lugar. Hace dos años, era impensable asistir a una clase de Estadísticas, Mercadeo o Ingeniería desde tu casa sin necesidad de ir a la universidad.
En el 2009 con una visión de futuro, la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC) incursionó en la educación virtual, el primer paso, fue firmar un convenio con la Universidad Galileo de Guatemala para certificar a un equipo que posteriormente replicará estos conocimientos a la planta docente de UCC.
“Estamos claros que el éxito de la metodología de educación virtual es la capacitación. Podemos tener los mejores equipos, la mejor tecnología, pero si no hay recursos humanos no hay éxito en la educación virtual, sobre todo porque el docente el contacto principal del alumno”, explica el Ing. Lester Salgado, Director de UCC Virtual.

Durante la pandemia UCC no dejó de operar, trasladando todas sus clases a modalidad 100% virtual. “Ya teníamos una plataforma, teníamos personal capacitado y pudimos enfrentar ese episodio con nuestros alumnos 100% virtual”, continúa.
El Ing. Salgado explica que con la educación virtual se realiza un trabajo colaborativo donde el docente facilita los conocimientos, pero tanto docentes como estudiantes tienen acceso a la información en cualquier momento del día.
Actualmente UCC mantiene una dinámica de educación virtual y presencial para lo cual ha tenido que invertir en su propia plataforma y herramientas tecnológicas educativas.
“La educación del futuro se va a complementar, tanto lo digital como lo presencial, nosotros tenemos estudiantes que por X o Y motivo no pueden continuar sus estudios de forma presencial y los trasladamos a la educación virtual para que terminen sus carreras. Es un hecho que lo estamos trabajando no solo en la educación superior sino que ya estamos trabajando todo lo que grado y pregrado”, expresó Salgado.
Algunos datos sobre la educación en el mundo
A continuación mencionamos algunos datos y estadísticas de interés sobre la Educación, a nivel mundial:
- De acuerdo con la UNESCO, en la actualidad, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 771 millones de adultos son analfabetos.
- 617 millones de niños y adolescentes no saben leer ni tienen conocimientos básicos de matemáticas, lo mínimo para defenderse en la vida cotidiana.
- En los países en desarrollo el 91% de los niños se matriculan en la escuela, pero de ellos, 57 millones de niños no asisten a la escuela.
- Según cifra de EDUCO, un 40% de niños, niñas y adolescentes que viven en países en guerra, conflictos o afectados por catástrofes naturales han visto negado su derecho a la educación en los últimos 5 años.