Maria Salomea Sklodowski (nombre de nacimiento) pasó a la historia como Marie Curie “madre de la física moderna”.
Marie nació un 7 de noviembre de 1867 en Varsovia en ese momento bajo el dominio ruso fue la quinta hija del matrimonio de Wladyslav y Bronislawa Bogusca, ambos eran profesores, su padre, Wladyshaw Sklodowski, estudió biología y trabajó en varios colegios. Su madre, Bronislawa, directora de uno de los colegios de niñas más prestigiosos de la ciudad, también tuvo una gran influencia en María.

Marie Curie no sólo fue una brillante científica, sino también una gran mujer y una luchadora que debió vencer muchos obstáculos productos del machismo de la época y otras restricciones. Fruto de su dedicación a la ciencia, fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel y luego, la primera persona en recibir este premio por segunda vez.
Esposa, madre y científica
A los 24 años de edad, abandona Polonia para dirigirse a París, para inscribirse en la Universidad de la Sorbonne. En su condición de mujer e inmigrante la ponía en desventaja con respecto a sus compañeros, primero porque no comprendía bien el idioma, por lo que dedicó todo su tiempo a estudiar. Muchas veces pasó hambre y frío e incluso llegó a enfermar varias veces por la falta de comida, dada la escasa cantidad de dinero con que contaba.
Pero pese a todos los obstáculos, logró graduarse como la mejor alumna de su clase en la primavera de 1893, obteniendo una licenciatura en Física y un año después consiguió una licenciatura en Matemáticas, siendo la segunda de su clase.

Cuando Marie y Pierre se conocieron, él tenía 35 años, soltero y también un apasionado por la ciencia. Trabajaba como Profesor en la Escuela de Física y su prestigio lo precedía. A los pocos meses de conocerse, Pierre ya estaba seguro de querer pasar el resto de su vida con Marie y le pidió matrimonio.
Imagino que no fue una decisión fácil para Marie ya que en esa época se esperaban ciertas cosas de una mujer casada como renunciar a su independencia y atender el hogar. Sin embargo Pierre la esperó a que tomara la decisión (alrededor de 8 meses), se casaron en una modesta ceremonia y de luna de miel recorrieron pueblos franceses en bicicleta.
El matrimonio no impidió de Marie continuara con sus metas y Pierre se convirtió en su pareja de ciencias también, por ello cuando ella se instaló en un pequeño depósito en la Escuela de Física, donde trabajaba Pierre, y armó ahí su laboratorio, lugar donde logró hacer un descubrimiento cuya trascendencia jamás hubiese imaginado: descubrir la»radioactividad», término que es usado hasta hoy en día. Con la ayuda de Pierre, separaron y constataron la existencia de dos nuevos elementos con propiedades radioactivas. Los llamaron Polonio, en honor de su país natal, y Radio, por su alto nivel de radioactividad.
Un dato interesante es que el matrimonio Curie vivió de forma austera a pesar de sus grandes descubrimientos, aún con el nacimiento de su sdos hijas Irene y Eve cuando ellos se preguntaron si debían patentar sus descubrimientos y salir de la vida modesta que llevaban o si publicaban sus resultados para que cualquiera que quisiese seguir investigando pudiese hacerlo, ellos optaron por la pobreza con tal de ver crecer la ciencia: «Es imposible, sería contrario al espíritu científico», argumentaron.
Podemos asegurar que Marie Curie es una de mujer que inspira, pues demostró (aún teniendo mucho en contra) que las mujeres tenemos igual capacidad e inteligencia que los hombres. Las investigaciones que realizó con su esposo llevaron a la creación de una nueva disciplina científica como la física anatómica, con una impresionante variedad de aplicaciones: tratamientos para el cáncer, técnicas para determinar la edad de objetos y usos en biología nuclear y genética.
Marie murió el 4 de julio de 1934, a los 74 años de edad, luego de que médicos le diagnosticaron una leucemia con anemia perniciosa severa originada por el mismo radio que descubrió. Por eso, debido a la contaminación radiactiva, los documentos y libros de Marie de la década de 1890 se consideran demasiado peligrosos de manipular. Los trabajos de Marie Curie se guardan en cajas forradas con plomo, y quienes deseen consultarlos deben usar ropa especial.

Fuentes: Wikipedia, El País y textos varios en internet.