¿Sabías que? El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
Sólo en América los casos de esta enfermedad representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%). (Fuente Organización Panamericana de la Salud)
La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer. El mes de octubre es dedicado a la lucha contra el Cáncer de Mama, tanto en la labor de prevención como de diagnóstico, que hoy en día se apoya mucho en la ciencia y tecnología.
Por ello hoy quiero destacar a nueve mujeres científicas que han dejado un legado en investigaciones contra esta terrible enfermedad, es importante visibilizarlas para inspirar a nuestras jóvenes no sólo en el tema de prevención, sino en investigación y profesiones STEM que hoy en día son vitales y es donde las mujeres tenemos muy poca representación, sólo falta ver cuántos premios Nobel han sido recibido por mujeres y te darás una idea.

Marie Curie : Pionera en el estudio de la radiactividad, descubrió de los elementos polonio y radio. Fue la primera en recibir en premio Nobel en dos categorías distintas (Física y Química). Marie Curie no sólo descubrió el radio, sino que además abrió el camino para el desarrollo de la Oncología Radioterápica. Ya son más de 100 años en los que la radioterapia viene tratando el cáncer.
Carol Greider y Elizabeth Blackburn : Bioquímicas y ganadoras del Premio Nobel de Medicina 2009. Descubrieron la telomerasa y su relación con las células cancerosas y la aparición de tumores.
La telomerasa y su relación con muchas patologías tumorales y con el envejecimiento celular es la razón por la cual estas investigaciones se mantienen activas en laboratorioes y centros de investigación.
Jane Cooke: Fue oncóloga y pionera en la investigación contra el cáncer. Gracias a ella la quimioterapia se convirtió en un tratamiento viable y fue precursora en la utilización de la biopsia de tumores.
María Blasco: Científica española especializada en los telómeros y la telomerasa, además dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Español y ha publicado más de 200 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo como Nature, Science o Cell, es actualmente referente mundial y gracias a la amplia divulgación de sus trabajos, ayuda a popularizar estos temas.



Jimmie Holland: Considerada la madre de la psicooncología. Psiquiatra de profesión se dedicó a la atención y el estudio de los aspectos psicosociales relacionados con el cáncer. Puso en marcha la edición del primer manual de psicooncología y fundó la Asociación Americana de Oncología Psicosocial (APOS) y la Asociación Internacional de Psicooncología (IPOS).
Laura Soucek: doctora y profesora investigadora en terapias antitumorales fundó junto con otra colega la empresa Peptomyc en 2014 donde proporcionan nuevas terapias más efectivas y menos perjudiciales que las actuales a los pacientes con cáncer. En febrero 2022 anunció Omomyc, un fármaco que podría frenar e incluso revertir la metástasis del cáncer de mama. De hecho, los estudios que se desarrollan actualmente intentan demostrar que el medicamento funciona en todos los tipos de cáncer.
Angelita Rebollo: Investigadora que descubrió una molécula mostrada como muy eficaz en tratar tumores de mama (PEP-10). Lidera un equipo de investigación en la Universidad Pierre y Marie Curie y gracias a sus investigaciones se ha avanzado en la curación del cáncer de mama.
Sus investigaciones se centran en el denominado cáncer de mama triple negativo, uno de los más dañinos y que representa entre el 15 y el 20 por ciento de los tumores mamarios.
Solange Peters: directora del European Society for Medical Oncology de Women for Oncology, contribuye a fomentar el liderazgo de las mujeres en el estudio contra el cáncer, creando una plataforma de conexión entre oncólogas que le lleve a ser las profesionales líderes en el futuro.



Fuentes para esta nota:
Las mejores investigadoras en la lucha contra el cáncer