«La tecnología ofrece muchas oportunidades para desarrollarse hoy en día», Bea Mendez Gandica, Senior Program Manager en Microsoft

Con la colaboración de Karla Alonso.

Beatris Mendez Gandica es originaria de San Cristóbal, Venezuela y logró convertir el sueño que tuvo desde la escuela secundaria en su carrera soñada.

Su camino comenzó cuando descubrió su pasión por la tecnología “Tenía 17 años cuando dejé Venezuela para irme a estudiar por un año a Alemania. Fue allí donde me di cuenta que la tecnología está presente en todas las cosas y actividades de la sociedad y de la vida diaria, como el transporte público, el funcionamiento del Estado, las computadoras, los videojuegos que me gustan tanto… fue así como me dije: ¡WOW!. y ahí es donde floreció mi amor por la tecnología”, comparte Méndez Gandica.

Para Bea la oportunidad de estudiar una carrera STEM se presentó cuando recibió una beca escolar que le otorgó la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. “Aprendí a hacer códigos por primera vez en mi vida y me dije: esto es, y obviamente no hubo vuelta atrás”, recuerda.

Bea Mendez Gandica (foto de internet)

Hace 8 años llegó a Microsoft, pero no siguió el camino típico, sino que empezó en el área de
servicios, hasta llegar al área de ingeniería, que es donde, actualmente, ella y su equipo se
encargan de encontrar de manera proactiva las vulnerabilidades de seguridad que se encuentran en el código de los servicios y productos Azure, la nube de Microsoft.
“En pocas palabras es como ayudas a alguien que está haciendo el código a que sea algo más eficiente. Por ejemplo, si tienes bases de datos, si tienes Power BI, cualquier
servicio de la nube de Microsoft tenemos en cuenta cual es el uso que le das. Es un
trabajo muy bonito”, comenta.

Bea busca constantemente nuevos retos de aprendizaje, por ello cursó un máster sobre Gerencia de Sistemas de Información con la Universidad de Arizona, con el apoyo de Microsoft. “Una de las cosas que son muy importante cuando trabajas en una compañía tech grande es que te pueden dar muchos beneficios adicionales, por ejemplo, a mí me pagaron la maestría. Entonces, si eres alguien que quiere seguir aprendiendo o que te gusta la academia podrás hacer las dos cosas a la vez trabajar y estudiar”.

Bea lleva 8 años laborando en Microsoft. (Foto tomada de internet)

Ayudando a cambiar la forma en que el mundo ve las carreras STEM

Bea no sólo está dedicada a su trabajo y educación, pues también es apasionada por
inspirar a la próxima generación de niños y niñas para que se involucren en carreras
STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Aunque está consciente de las
limitaciones que poseen en Latinoamérica.


“Yo nunca tuve a alguien que fuera a mi colegio y me dijera, “mira hay una cosa que se llama Computer Science (Ciencias de la Computación) donde hay muchos puestos de trabajo, muchísimas oportunidades y lo puedes aprender viendo videos de YouTube. Eso no me paso a mí, y estoy segura que esto no le ha pasado a la gran mayoría en Latinoamérica”, reflexiona.

Bea Mendez Gandica

Y agrega que del otro lado del mundo, en el mercado asiático “tenemos una enorme
competencia puesto que los niños empiezan a aprender a hacer códigos, o por lo menos
les dicen que es código, desde segundo grado; entonces tenemos una desventaja con
otros países asiáticos de alrededor de 8 a 10 años”.

Es por ello que recomienda a los jóvenes tomar por lo menos una clase de computación,
aprovechar los espacios gratuitos cuando no puedan pagarlas y que lo intenten “porque
independientemente de que tú quieras ser abogado, ser doctor, ser contador, el código
o cómo funciona programación te ayuda muchísimo a resolver problemas y ver las cosas
de una manera más pragmática”.

Alumnos de Nuevo Foundation (tomado de la web)


Asimismo, hace un llamado a las personas que saben hacer código a compartir sus
conocimientos en escuelas locales, aunque sea una vez al mes, para tener algún tipo de
impacto en esas comunidades.

“Este es mi sueño, mi utopía. Si nosotros en toda Latinoamérica, de México hasta la Patagonia, empezamos a preparar niños, adolescentes y adultos en código tendremos un mercado muy grande de donde podemos surtir al resto del mundo; y lo mejor es que tenemos una ventaja competitiva al estar en la misma zona horaria de los Estados Unidos a diferencia de otros países que también lo ofrecen”.

Bea Mendez Gandica

Creando oportunidades

La pasión por retribuir a la comunidad latina llevó a Beatris a crear una organización sin
fines de lucro, Nuevo Foundation, en el 2018.

La misión de Nuevo Foundation es inspirar a los niños y niñas a descubrir el mundo
STEM. Hasta la fecha, la organización sin fines de lucro ha enseñado a más de 12 mil
estudiantes de escasos recursos sobre ciencias de la computación y educación STEM en
32 países.

“Trabajamos con niños desde tercer grado hasta high school. Y nos enfocamos en el
middle school porque los niños y sobre todo las niñas pierden el interés en STEM
cuando pasan del middle al high school, entonces queremos asegurarnos de que ese
interés no se pierda a través de las actividades que realizamos”, explica.

La fundación trabaja con tres programas: Coding Workshop, Virtual Session y Speaker
Series
; todos gratuitamente disponibles en su página web para el público interesado en
compartir alguna sesión con ellos . “Si hay alguien que tenga una escuela en Nicaragua
y quiera conocer de nuestros programas podemos siempre hacer una Sesión Virtual, lo
único que se necesita es tener acceso a una computadora e internet”,
afirma Bea.

“La tecnología ofrece muchas oportunidades para desarrollarse profesionalmente”
Para Bea, la tecnología no sólo representa el futuro, sino que también es un área que
ofrece muchas oportunidades para desarrollarse profesionalmente, empoderarse, y al
mismo tiempo es divertida y desafiante.

“Yo jamás pensé que estaría donde estoy, jamás, ni en mis sueños más locos, eso es lo
bonito que STEM da, por ejemplo, si tú eres abogado en Nicaragua eres abogado y nada
más… entonces lo bonito del código o de computación es que así lo aprendas en
Nicaragua puedes trabajar en Singapur o cualquier parte del mundo”, finaliza.

Bea Mendez-Gandica es una de las 120 mujeres inteligentes y audaces incluidas en la exposición #IfThenSheCan del Smithsonian, del 5 al 27 de marzo de 2022, en Washington, D.C. Una de las 120 estatuas impresas en 3D de tamaño natural que representan a innovadores CONTEMPORÁNEOS de STEM y modelos a seguir que lideran una variedad de campos, el modelo de Méndez-Gandica se exhibe en el Castillo Smithsonian. En celebración del Mes de la Historia de la Mujer, la exposición #IfThenSheCan está «diseñada para activar un cambio cultural entre las niñas para abrir sus ojos a las carreras STEM». De hecho, «cuando una niña ve a una mujer persiguiendo con éxito una carrera STEM (¡y divirtiéndose!), Es más probable que imagine una carrera STEM para sí misma … y tal vez incluso cambiar el mundo».  (tomado de Linkedin)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s