¿Alguna vez te has perdido con una dirección y le pides a tu contacto que te envíe su ubicación en tiempo real? Cada vez que usted hace esto utiliza la aplicación Google Maps.
El popular sistema de navegación ha ayudado durante años a los conductores a llegar a su destino de manera más rápida y fácil buscando negocios locales, información sobre rutas y mapas en más de 220 países y territorios alrededor del mundo.
“Nosotros estamos inmersos en la tecnología combinada con la geografía, pero no nos damos cuenta; el hecho que uses un Google Maps estas usando un sistema de información geográfica, estas usando cartografía, estas usando un mapa; es algo que ya está metido dentro de nuestra cotidianidad”, dice Juliana Galeano Pardo.

Juliana es geógrafa de profesión, pero toda la vida ha estado apasionada por la biología “sentí que era el match perfecto la biogeografía y a eso me he dedicado la mayor parte de mi vida profesional”.
Asimismo, hace hincapié en que la geografía no solamente es estudiar las capitales y los accidentes geográficos, sino que es la dinámica que se da en esas capitales y en esos accidentes geográficos.
“Cuál es la distribución de todas esas dinámicas y cómo a través del tiempo cambian, de eso se encarga el estudio de la geografía, de ver cómo cambian esas dinámicas en el espacio-tiempo y la relación que tiene el ser humano con el entorno natural”, agrega.
Es por eso que al finalizar su licenciatura no quiso quedarse con la mera recopilación de datos, sino correlacionarlos con otras variables para generar un análisis más profundo.
“La información es poder, y si no sabemos lo que tenemos y el estado en el que esta nuestro territorio ¿cómo podemos tomar mejores decisiones? es hora de participar y enterarnos lo que pasa en nuestro entorno para tomar decisiones más inteligentes con los recursos naturales”, expresa.
Aplicación de tecnologías de información geográfica
Galeano Pardo también estudio una Maestría en Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el objetivo de aprovechar todo ese conjunto de herramientas para potencializar los datos al mil por ciento.
“Después compartir esa información para que sea atractiva, para que no solamente al biólogo y a mí me guste y lo entienda, sino que alguien tomador de decisiones pueda tomar esa información y hacer algo con ella, con este análisis, porque no nos sirve de nada tener unas bases de datos muy buenas si al final no compartimos esa información o no la correlacionamos ahí está la importancia”, continúa.
Un ejemplo de ello fue la aplicación creada por Juliana y un colega, durante sus estudios de maestría, para la visualización de los índices de sensibilidad ambiental ante un derrame de hidrocarburo en el mar.
“Es un fenómeno que siempre pasa a nivel mundial y nadie dice mucho hasta que se sale de control llegan todas las noticias sobre el derrame, las especies que murieron, como afectó la zona, etc. nos dimos cuenta de que había falencias en cuanto a los sistemas gubernamentales para poder cumplir rápidamente y tomar medidas ante esta emergencia y también la falta de conocimientos que tenían tanto las instituciones encargadas como la academia y la sociedad civil”, explica.
El análisis de información, el uso de imágenes satelitales, la información biológica de las especies, tipos de suelos, corrientes marinas, humedad, entre otros, les permitió generar un aplicativo que mostraba cuales eran las áreas más sensibles y las primeras que debes darle protección si se llega a presentar un derrame de hidrocarburo en el mar.
La iniciativa se presentó ante los ministerios y la Asamblea Legislativa de Costa Rica y se tuvo en cuenta para la nueva Ley de Navegación aprobada en ese país. “Fue una experiencia muy linda”, asegura.
También ha ayudado a través de la recopilación de datos biológicos y socioeconómicos a declaratorias de áreas marinas protegidas en su natal Colombia y acá en Nicaragua ayudó en la reestructuración de un plan de manejo pesquero en las comunidades del Pacifico Sur: Ostional, Pochote y Tortuga.

Tecnología y Geografía
La Geografía no ha escapado de la aplicación de la tecnología a las ciencias, de ahí que su uso como auxiliar de las ciencias geográficas ha logrado una extraordinaria evolución.
“Básicamente nosotros usamos herramientas tecnológicas que cada tres o cuatro meses se están actualizando; aplicaciones como Google Earth y el sistema de recolección de datos en campo, pero definitivamente las herramientas tecnológicas son la mano derecha de la geografía”, afirma.
Puede interesarte leer: La tecnología ¿es heroína o villana de cara al medio ambiente?
Juliana también considera que los recursos tecnológicos contribuyen a la enseñanza de la Geografía.
“Hay que cambiar ese paradigma de que la geografía son los accidentes geográficos y las capitales como la dictan en los colegios; hay que entender que la geografía es lo que pasa dentro de ese territorio. Por supuesto ya comprendiendo eso involucrar los sistemas de información geográfica como Google Earth y Google Earth Engine que son muy fáciles de usar; los chicos ahora manejan aplicaciones mucho más complejas entonces mostrarles en una clase de geografía una aplicación de estas seguramente cambiaria el concepto y el chip para ellos de lo que es la geografía y el entorno geográfico”, comenta.

«Hay que perder el miedo»
Originaria de Colombia, esta joven profesional vive desde hace 5 años en Nicaragua donde llego “por un giro de la vida”.
Actualmente se encuentra en proceso de formación de su empresa Soluciones SIG que brindará entre otros servicios generación de planes catastrales, estudios de impacto ambiental y planes de ordenamiento territorial; “básicamente es una empresa para el análisis de datos de información geográfica y territorial”, comenta.
“También estoy metida en la academia que es la forma de aportar mi granito de arena, transmitir mis conocimientos a los nuevos profesionales. «Todo coordinado con mi fase de mamá y esposa”, dice sonriente.
Aprovecha esta entrevista para incentivar a las mujeres a estudiar las carreras de Geografía o Biología porque “son profesiones son muy lindas y necesita también de sensibilidad femenina para entender ciertas cosas”.
“A veces a las mujeres nos da miedo participar en este tipo de profesiones porque se dice que es muy masculino, es mucho campo o es peligroso, pero en mi experiencia haber llegado a algunas comunidades y relacionarme con ellas a partir de comprender toda su dinámica, su cosmovisión, me ha ayudado mucho… me ha abierto más las puertas, me genero más confianza. Por otro lado, hay días en que sales con colegas y aprendes otro montón de cosas, y ellos aprenden de ti, es como una constante interacción de conocimientos que al final eso termina ayudándote a ser un buen científico, entonces cero miedos”, afirma.
[…] Juliana Galeano Pardo, Máster en Sistemas de Información Geográfica, no explica que el desarrollo de aplicaciones como el GPS o equipos de drones han ayudado en los últimos años a la prevención de los daños sobre el planeta. […]
Me gustaMe gusta