¿Cómo inicia una ruta profesional en tecnología? algo seguro es que cada historia es diferente, por ello es tan importante contarlas sobre todo las de mujeres para inspirar a otras. Hoy Greguy Valbuena nos cuenta la suya desde Colombia.
Cuando estaba terminando el colegio tenía 15 años y estaba en un estado de total incertidumbre, sobre la decisión profesional a tomar. En este proceso, tuvo gran influencia el cine y las películas de finales de los años 80, “aunque Indiana Jones fue uno de mis personajes favoritos, las cintas que estaban relacionadas con el uso de la tecnología y la computación eran para mi totalmente deslumbrantes, allí veía cómo la ciencia a través de estos medios hacía uso de estos recursos para alcanzar lo extraordinario, aunque para ese entonces, muchos de estos resultados hacían parte de la ciencia ficción” confiesa Greguy Valbuena hoy ingeniera de sistemas.

Con el gen del nerd que habita en mí, empecé a sentir la gran curiosidad de sumergirme en ese mundo de las tecnologías de la información y la ciencias de la computación iniciando con mucho entusiasmo por aprender y con gran dedicación mis estudios. Ahora viene a mi memoria, cuando mi papá me preguntó al finalizar el primer semestre, ¿estás segura de que es lo que quieres estudiar? ó ¿quieres cambiar de carrera?, y aunque me sorprendió su pregunta, no dude. Mi profesor de Fundamentos de Computación me había dicho que veía para mi un gran potencial en esta carrera.
Así que con los desafíos propios del aprendizaje se esforzó para obtener su título profesional y encontró el sentido de propósito, reafirmando que “la tecnología está hecha por humanos al servicio de los mismos humanos, entonces es un bien común al servicio de todos que se debe aprovechar al máximo” expresa Valbuena.
Hoy en día Greguy cuenta con un currículum impresionante: PMP®, PMO Practitioner, Certified Customer Success Manager, Scrum Master, Product Owner, Mentor y Líder Coach. Cuenta con más de 18 años de experiencia en Dirección de áreas de Proyectos y en éxito del cliente en multinacionales de tecnología. Es especialista en cultura centrada en el cliente y gestión del cambio. Actualmente se desempeña como Principal Program Manager en Red Hat para Latinoamérica.
“Me llena de gran entusiasmo lo que hago día a día, trabajar en el éxito del cliente para que adopten y aprovechen cada vez más las tecnologías y logren resultados extraordinarios al servicio de las personas.”
Greguy Valbuena
Greguy, ¿es fácil o complicado ser una mujer en tecnología?
Considero que hoy en día se están abriendo muchas puertas, que yo no veía abiertas al inicio de mi carrera profesional. Incluso recuerdo que cuando terminé mi carrera, vi algunas ofertas de trabajo que en los requisitos que solicitaban para la posición estaba el que fuera hombre.


Con más de 18 años de experiencia en la industria de la tecnología, he sido testigo y me he sentido participante activa dentro de mis roles laborales de la gran evolución que hoy en día nos ha traído a la transformación digital, el software como servicio, la aceleración de las tecnologías móviles y de nube, y los modelos basados en suscripción entre otros. Según el estudio “Digital Skills Research” realizado por RAND Europe para Salesforce, la brecha de habilidades digitales ha llegado a un punto de inflexión. Tanto es así que el 87% de los directivos está sufriendo o espera sufrir las consecuencias de esta brecha de competencias digitales en su plantilla. La necesidad de talento competente en la industria de la tecnología y las ciencias de la computación, ha despejado el camino y brinda la posibilidad a la equidad y a que la participación femenina crezca en las posiciones de liderazgo.
¿Qué es lo más difícil que te ha tocado enfrentar en esta profesión?
Desde las primeras etapas identifiqué de primera mano, lo que hoy en día se refleja en el informe de 2019 ‘Descifrar código: La Educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM’ (Science, Technology, Engineering and Maths) elaborado por la UNESCO del que se extrae que en el panorama mundial que sólo el 35% de los estudiantes matriculados en carreras STEM son mujeres. El mismo estudio concluye que la cifra desciende hasta un sólo 3% en las carreras TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Se evidencia, por tanto, la gran escasez de talento femenino y la brecha de género en el campo específico de las ciencias de la computación. Además, me encontré en cada empresa donde trabajaba con que eran muy pocas posiciones de liderazgo femenino en este campo profesional y había una gran falta de conocimiento en cómo desarrollar una plan carrera.

Para mi fue un desafío empezar a evolucionar y crecer desde mi primer rol, las preguntas de: ¿Hacia dónde ir?, ¿Qué sigo estudiando? ¿Qué competencias debo desarrollar?, rondaban por mi mente, pero la pregunta clave era ¿Que persona me puede servir de modelo para aprender de ella y seguir su ejemplo?.
La importancia de la mentoría
En la primera multinacional de tecnología donde trabajé, había un programa de mentoría, el cual en su momento era de carácter obligatorio, todos en la compañía debíamos tener un mentor, y para mi era totalmente desconocido para qué servía y como este acompañamiento permitía un crecimiento no solo profesional sino también personal. Me puse en la tarea de conseguir un mentor, y los dos primeros directivos a los que acudí, me rechazaron, ya que estaban con su agenda completa. Así, que no me quedó más remedio que abrir la frontera mental, y averiguar por un mentor en el exterior, busqué que fuera una mujer, que estuviera en un rol de liderazgo y que yo admirara por el desarrollo de su carrera profesional. Es así, que encontré a una profesional súper exitosa en la compañía, quien me había dado un taller, le pregunté si podía ser mi mentora, ella con todo el cariño y el mayor entusiasmo me dijo que ¡¡sí!!, y aunque yo estaba muy contenta, ahora el único problema para mi, era el inglés, ella no hablaba nada de español, sentía que no estaba al nivel para comunicarme con ella, pero esto se transformó en uno de mis retos personales y se convirtió también en uno de mis objetivos en la mentoría.

Con este proceso que lo tomé como parte de mi evolución personal, conocí el valor de tener un mentor y destaco lo siguiente:
- Recibir de manera personalizada feedback y ánimo para alcanzar los objetivos.
- Recibir información imparcial y de un experto sobre cómo tener un plan en mi carrera profesional
- Obtener guía y recursos prácticos para aumentar la confianza y alcanzar objetivos en el mediano y largo plazo.
Mi mentora fue increíble, me ayudó a descubrir un talento que tenía escondido, y era el de ser conferencista, me impulsó a hacerlo, esto mejoró mucho mi forma de hacer presentaciones en la compañía, con los clientes y ahora en los diferentes espacios donde presento charlas y talleres sobre gerencia de proyectos de tecnología y sobre cómo promover la cultura, la transformación digital, la adopción de las tecnologías y el éxito del cliente.
¿Cuál ha sido tu experiencia trabajando con jóvenes y mujeres para inspirar en STEM?
Impulsar a que más niñas y mujeres se interesen en las carreras STEM creando inspiración, conexión y confianza en sí mismas para fortalecer sus habilidades en la industria tecnológica es ser agente de cambio y quise ser parte de esa transformación. Mis mentoras me motivaron a generar “el efecto multiplicador”, y siguiendo su ejemplo, decidí desde hace unos años apoyar iniciativas y programas donde necesitan mentores para mujeres en profesiones STEM, y hacer parte de esta cadena que impulse a más mujeres en el sector de la ingeniería, la tecnología y las ciencias de la computación.

He participado con entusiasmo como mentora voluntaria en organizaciones como Laboratoria, también soy mentora en el programa “+Mujer +Ciencia +Equidad” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia en alianza con la Organización de Iberoamérica Estados Americanos por la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y me siento muy orgullosa de ser mentora en la compañía líder mundial del código abierto empresarial, Red Hat, compañía para la cual trabajo actualmente, con el mismo propósito que cuando yo inicié con mi primera mentora, apoyar a otras mujeres a encontrar su camino de crecimiento profesional y motivar a los más junior a desarrollar sus habilidades y talentos.
¿Qué habilidades consideras indispensables para una profesional en el mundo actual?
En este recorrido he verificado algo que estaba en mí mente desde que escogí mi carrera profesional y aunque considero que las destrezas técnicas son fundamentales, éstas se pueden ir aprendiendo en el camino.

El encontrar sentido de propósito es clave y en el mundo actual para una profesional son muy valiosas:
- La curiosidad y la creatividad.
- La colaboración.
- La rapidez en el aprendizaje.
- La adaptabilidad y una mentalidad abierta al cambio.
¿Sientes que la brecha de género en la industria tecnológica viene disminuyendo? ¿Qué debemos mejorar para tener un mayor acceso de las mujeres en esta industria?
La brecha de género viene disminuyendo y a nivel mundial hay muchas entidades que se han vuelto facilitadores para que más mujeres estemos y crezcamos profesionalmente en la industria de TI, como por ejemplo: El Programa “Becas Santander Mujeres STEM” es una iniciativa de Grupo Santander enfocada en la formación de mujeres que están en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas o el de British Council que presenta del programa Becas para Mujeres STEM en alianza con 5 Universidades del Reino Unido, donde según la elegibilidad pueden postularse para ser acreedoras a una de las 25 becas completas de maestría.
Para mejorar el acceso a esta industria, en latinoamérica, hay que hacer un esfuerzo mayor para ser gestor del cambio en la cultura propia de nuestros países, aunque se ha evolucionado, la educación y sensibilización a temprana edad en las niñas es clave para que conozcan acerca de las carreras STEM y encontrar a través de sus talentos naturales la conexión con estas profesiones donde pueden ser creativas y proyectarse sobre su misión de vida.
Si tu versión joven te pidiera 3 consejos que ayudarán a tu vida profesional ¿Cuáles les darías?
- Mejora el inglés. Hoy en día más que nunca es una herramienta en el campo STEAM y poder crecer profesionalmente.
- Abre fronteras y sal de tus cuatro paredes, Únete a comunidades de STEAM en el mundo, encuentra un mentor e interactúa activamente para crecer profesionalmente y ampliar tu networking.
- Atrévete a soñar y marca tu hoja de ruta, los únicos resultados se generan a través de la acción. La constancia y la valentía son parte de las herramientas que debes tener a la mano en tu mochila para poder crecer profesionalmente. Tu mapa de ruta marca tu camino y puedes maniobrar con él, siendo el líder de tu propia vida en tu carrera profesional.
Es por todo esto que para mí la inspiración es la gran fuerza interior que nos empuja hacia las metas que a veces creemos inalcanzables y junto con la curiosidad, el entusiasmo y la acción sostenida las podemos hacer realidad.
[…] (Nicaragua), Estrella Salazar (México), Sheyla Leacock (Panamá), Mayte Molina (Nicaragua) y Greguy Valbuena […]
Me gustaMe gusta