Uso y abuso de la tecnología: Día Mundial contra la Trata de Personas

La trata de personas es un delito que explota a mujeres, hombres, niños y niñas con diversos propósitos incluido el trabajo forzoso y la explotación sexual.

En el año 2013, la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, con la clara intención de concientizar a las personas y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que ha acarreado la expansión de este delito a nivel mundial.

Cada año se establece un tema o lema que permite analizar el estado de la cuestión. En 2022, el lema es “Uso y abuso de la tecnología” en el sentido de que la tecnología e Internet es una herramienta que puede tanto permitir como impedir la trata de personas.

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), existe una relación entre la trata de personas y las nuevas tecnologías, específicamente cuando hablamos del “modus operandi” de las redes de tratantes. Con el auge de las nuevas tecnologías, algunos tratantes han adaptado su manera de operar al ciberespacio integrando tecnología y aprovechando las plataformas digitales para publicitar, reclutar y explotar a las víctimas.

“Las redes de trata de personas se extienden por múltiples países, y en su mayoría forman parte de otras actividades delictivas, como el tráfico de migrantes. El crimen organizado por ende hace uso de las tecnologías digitales más avanzadas, como las redes sociales y la darknet para cometer sus delitos sin ser descubiertos”, afirma OIM.

Captadas en redes sociales

Tanto en el ámbito empresarial como personal, las redes sociales aportan numerosas ventajas. Sin embargo, también son aprovechadas por la delincuencia para diferentes fines, entre ellas, la trata de personas.

OIM explica que las víctimas son reclutadas a través de las redes sociales, y los o las tratantes aprovechan la información personal disponible públicamente y el anonimato de los espacios en línea para contactarlas, ya sea para anunciar ofertas de trabajo engañosas y comercializar servicios de explotación a clientes potenciales que pagan.

“En los casos en que los tratantes utilizan una estrategia para captar o “cazar”, casi todos involucran el uso de las redes sociales. Esto puede ser por el fácil acceso de la información personal compartida en estas plataformas digitales, que permite a los tratantes identificar con facilidad a las personas en contextos de vulnerabilidad, evaluar su situación y acercarse a ellas para establecer una relación”.

El modus operandi cambia constantemente, se moderniza conforme a nuevos recursos tecnológicos, los cuales a la vez resultan ser idóneos para la captación de un mayor número de personas.

“Las redes de trata están muy al tanto sobre la cantidad de tiempo que las personas están conectadas a internet, en especial a redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, pero también están al tanto de la cantidad de niños, niñas y adolescentes que utilizan estas redes sin supervisión, por lo cual se han detectado también modos de captación a partir del “grooming” o “phishing”, comenta la organización intergubernamental.

Impacto del Covid-19 en la trata de personas

En el delito de trata de personas, los delincuentes ajustaron sus modelos de negocios a la «nueva normalidad» creada a partir de la pandemia de Covid-19, especialmente mediante el uso indebido de nuevas tecnologías.

“Con la adopción de medidas de confinamiento y las restricciones de movilidad, los tratantes hicieron mayor uso de la tecnología digital y las redes sociales para captar nuevas víctimas a través de anuncios digitales, lo cual hizo que la trata de personas se volviera incluso más clandestina. Como es el caso del reclutamiento engañoso (en línea), especialmente a mujeres migrantes irregulares en México para ser traficadas sexualmente”, agrega OIM.

Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), las redes de trata hacen uso del internet sobre todo para el reclutamiento en redes sociales y páginas web; la publicidad de ofertas de trabajo y servicios, así como para el uso de equipos de video para transmitir y transferir servicios de explotación.

¿Cómo utilizamos la tecnología digital para combatir este delito?

En la tecnología también radica una gran oportunidad. Así como las redes de trata se adaptan con facilidad, los avances tecnológicos también pueden usarse para ayudar a luchar contra la trata, y para identificar mejor y proteger a las víctimas.

En ese sentido la OIM en la región, colabora con la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CORETT), la cual está constituida por 9 países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana, a fin de promover iniciativas, sinergias, estrategias y mecanismos articulados para la prevención y persecución de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes y la atención integral a víctimas de trata de personas y a migrantes objeto de tráfico ilícito con necesidad de asistencia.

Como parte del proyecto “Fomento de inclusión social de las mujeres migrantes en las políticas públicas en Centroamérica y República Dominicana: prevención de violencia basada en género”, la OIM ha acompañado diversas iniciativas de la Estrategia Regional para la Prevención de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes de la CORETT, como la creación e implementación de campañas de comunicación, que tienen presencia en diversas redes sociales y participación de las personas en las comunidades.

Este 30 de julio, Día Internacional contra la Trata de Personas hagamos uso de las nuevas tecnologías y nuestras redes sociales para compartir información sobre la prevención, protección y denuncia de la trata de personas, que sean más mensajes y voces para combatir este delito.

¿Sabias qué…?

  • En 2018, hubo alrededor de 50.000 víctimas de la trata de personas y 148 países denunciaron su existencia.
  • El 50 % de las víctimas detectadas fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, y el 38 % fueron explotadas para realizar trabajos forzosos.
  • Las mujeres siguen siendo las principales víctimas. Las mujeres representan el 46 % y las niñas el 19 % de todas las víctimas de la trata.
  • A nivel mundial, una de cada tres víctimas detectadas es un niño.
  • La proporción de niños y niñas entre las víctimas de la trata detectadas se ha triplicado, mientras que la proporción de niños varones ha aumentado cinco veces en los últimos 15 años.

Fuente: Preguntas frecuentes sobre la trata de personas (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s