La docencia, ciencias e investigación están íntimamente ligadas. Dice la UNESCO «La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento», y aunque poco se ha divulgado la labor de mujeres científicas que han ejercido la docencia, ahora gracias a internet podemos conocer más sobre ellas y tomar sus ejemplos.
Hoy te comparto sobre 7 mujeres de diferentes países y épocas que han ejercido esa doble labor al ser científicas y docentes, son referentes de gran valor para la sociedad.
Isabel Ovín Camps – Química (España)
Nació en 1887 en Sevilla, España. Sus padres eran maestros por lo que no es raro que Ovín decidiera estudiar en la Escuela Normal Superior de Maestras de Sevilla y luego en el Magisterio Nacional de España, estudios que finalizó con honores.
Se matriculó en Ciencias Químicas en la Universidad de Sevilla en 1911, junto con otras dos mujeres y 152 hombres. Al año siguiente fue la única mujer que continuaría en esa licenciatura. Tras finalizar sus estudios en 1917, se convirtió en la primera mujer con el título de licenciada en Química en España.

Luego de graduarse tuvo la intención de viajar a Madrid para continuar sus estudios, hecho que se vio truncado tras la muerte de su madre, por lo que continuó trabajando en Carmona, primero como profesora particular y posteriormente en el Centro del Arquillo de San Felipe. En su trayectoria como maestra, llegó a ser directora del Instituto Murillo de Sevilla entre los años 1941 y 1945. Siempre dio clases a niñas, y se interesaba mucho por su educación de forma especial.
Según mencionan varios artículos en internet, Ovín fue una mujer de extraordinaria inteligencia, disciplinada y de una constancia admirable. Entre sus actividades destacadas se menciona su papel como concejal del Ayuntamiento de Carmona entre 1927 a 1929, formando parte de la Comisión de Instrucción Pública Municipal; directora del Instituto Murillo de 1941 a 1945 y recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio del Ministerio de Educación Nacional en 1954.
Dra. Mayra Luz Pérez Díaz – Académica e Investigadora (Nicaragua)
Con más de 40 años de experiencia en el campo de la educación, la doctora Pérez Díaz tiene el mérito de haber sido la primera mujer rectora y además laica en la historia de la Universidad Centroamericana- UCA de Nicaragua. Esta universidad era normalmente rectoreada por miembros de la comunidad jesuita, sin embargo la Dra. Mayra desarrolló una carrera dentro de la institución con el más alto profesionalismo y visión algo que reafirmó durante sus 9 años de gestión como máxima autoridad de esta alma mater, concluyendo en 2014.

En su juventud, la Dra. Mayra inició sus estudios de Filosofía y Letras en la UCA para luego aplicar a una beca y realizar un doctorado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid. A su regreso se integró como profesora en la UCA y con los años pasó a formar parte de dirección primero como secretaria general, vice rectora y luego rectora. Dentro de su legado se puede mencionar que desarrolló proyectos de investigación e impulsó la equidad de género que busca desarrollar más mujeres en ramas de investigación y ciencias. Puedes leer más en esta entrevista publicada en repositorio de la UCA.
“Durante nueve años, la doctora Pérez Díaz se destacó por su gestión ejemplar y entrega en la misión de formar líderes al servicio de los demás, lo cual garantizó avances en materia de docencia, infraestructura, innovación y otros ámbitos de suma relevancia”, destaca nota emitida por Relaciones Públicas de la UCA al concluir su labor como rectora.
Bibiana Vilá, bióloga (Argentina)
Su trabajo ha sido reconocido tanto en Argentina como a nivel internacional. En 2014, la bióloga ganó el Premio Midori, otorgado por la Convención de Diversidad Biológica de Naciones Unidas y la Fundación AEON de Japón, que trabaja a nivel mundial en temas relacionados con la prevención del calentamiento global y la conservación de la biodiversidad.
Vilá es profesora de ciencias ambientales en la Universidad Nacional de Luján donde la mayoría de sus estudiantes son mujeres, alrededor del 80%.
«La elección de lo ambiental y el cuidado está feminizandose mucho. Aunque para mí es alentador, tampoco sería bueno que las ciencias duras, en las que se gana dinero, las que generan tecnología… sean de los varones. Y las ciencias del cuidado y más amorosas con el ambiente sean sólo de las mujeres, porque de nuevo es un reflejo del patriarcado», mencionó en entrevistas a medios.

Julieta Fierro Gossman, astrofísica (México)
Astrofísica mexicana e investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de Ciencias. La Dra. Fierro se dedica a la divulgación de la ciencia y con el fin de acercar la ciencia a todo el mundo es que la científica es que ha utilizado la actuación, comedia e incluso actor circenses como un medio para hablar de la ciencia.
Uno de sus proyectos más recientes es su podcast «El Universo | Yo te explico«, donde habla sobre los secretos de la astronomía, y anteriormente, colaboró con el programa de televisión «Sofia Luna, agente espacial», producido por el Canal 11 en México.
En una entrevista al medio CNN, la científica mexicana dijo estar totalmente convencida de que existen ciertos problemas científicos que únicamente podrán ser resueltos con el involucramiento de más mujeres.
Actualmente laboratorios, sociedades astronómicas y tres escuelas llevan su nombre, y a lo largo de su carrera ha recibido varios premios nacionales e internacionales como el premio Kalinga de la Unesco.

Martha Lorena Lacayo Romero – Biotecnología (Nicaragua)
Es actualmente directora del laboratorio de Biotecnología de la UNAN Managua con más de 35 años de experiencia docente y en investigación. Cuenta con un Doctorado en Biotecnología por la Universidad de Lund en Suecia.
«El Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua presenta su experiencia en la realización de investigaciones que partieron de la necesidad de contribuir a mejorar una problemática nacional ( … )Las innovaciones están enfocadas en problemáticas ambientales y agrícolas e incluyen distintas etapas: desde los análisis y experimentaciones a escala de laboratorio, hasta su validación en campo.» ( leer más en Investigaciones que generan innovaciones: Experiencia del Laboratorio de Biotecnología de la UNAN Managua)
Marie Curie, ganadora de dos premio Nobel (Polonia)
Hija de docentes: su padre un profesor de física y matemática, y su madre una maestra de piano, Maria Salomea Sklodowska (mejor conocida como Marie Curie) nació en 1867 en Varsovia, que en ese entonces, pertenecía al imperio ruso zarista. Marie Curie fue la primera mujer en ganar un premio Nobel y la primera persona en ganar dos premios Nobel, la única mujer que los obtuvo en dos áreas, y en ganarlos en áreas científicas.

Su trabajo impulsó el avance de la Química al descubrir los elementos radio y polonio, por medio del aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y los componentes de este sorprendente elemento
El 13 de mayo de 1906, el Departamento de Física de la Universidad de París decidió ofrecerle un puesto tras el fallecimiento de su esposo el que aceptó con la esperanza de crear un laboratorio de categoría mundial como homenaje a su marido Pierre, ya fallecido. Marie fue la primera mujer en ocupar un cargo como profesora en dicha universidad y la primera directora de un laboratorio en esa institución. Entre 1906 y 1934, la universidad admitió a 45 mujeres sin aplicar las anteriores restricciones de género en su contratación.

Maria Montessori – Innovación Pedagógica (Italia)
María Montessori, fue médica, pedagoga, psiquiatra y filósofa, además de humanista, activista feminista y sufragista italiana. A los 26 años, en 1896, se convirtió en una de las primeras mujeres médicas en Italia. Posteriormente como educadora fue conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica.
A una edad temprana, Montessori rompió las barreras y expectativas de género cuando se inscribió en clases en una escuela técnica para hombres, con la esperanza de convertirse en ingeniera. Pronto cambió de parecer y comenzó medicina en la Universidad de Roma La Sapienza, donde se graduó, con honores, en 1896.

Su método educativo se usa hoy en día en muchas escuelas públicas y privadas de todo el mundo y fue desarrollado a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX que en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.
Me gustaría conocer tu opinión sobre esta breve reseña para mujeres con tanta trayectoria. También, si conoces a otras mujeres científicas de tu región que podamos destacar como referentes. ¡Gracias!
[…] Fue la primera en recibir en premio Nobel en dos categorías distintas (Física y Química). Marie Curie no sólo descubrió el radio, sino que además abrió el camino para el desarrollo de la Oncología […]
Me gustaMe gusta