Desde pequeños los niños y niñas están expuestos a la tecnología y a medida que crecen no es raro verlos con tablets, computadoras, smartphones o videojuegos en sus manos, los que son manipulados con una habilidad natural.
“Aunque las niñas y los niños de hoy son nativos digitales, debemos tener presente que necesitan orientación y apoyo para aprovechar al máximo la conectividad, conocer la vulnerabilidad a los riesgos en línea y la propia responsabilidad que implica ser buenos ciudadanos digitales”, expresa Eduardo Gallardo, Representante Adjunto de UNICEF Nicaragua.

Y es que el aprendizaje tiene que ver con la interacción con otras personas, con el arte o con la ciencia, pero el buen uso de la tecnología puede favorecerlo.
“Uno de los pilares de Responsabilidad Corporativa de Tigo es la educación digital lo que pretendemos es hacer de Internet un espacio de oportunidades; un espacio que no sea solamente para el ocio, sino que también los niños y niñas encuentren maneras para educarse, promover la creatividad y la proactividad”, expresa María José Argüello, Gerente de Responsabilidad Corporativa de Tigo Nicaragua.
Para UNICEF, las habilidades digitales están interconectadas con las habilidades para la vida, las habilidades técnicas y vocacionales. «Por tanto, reconocemos el potencial de las herramientas digitales para ayudarles a acceder a la información y buscar soluciones a los problemas que afectan a su comunidad”, agregó el Representante Adjunto de UNICEF Nicaragua.
Aprender jugando

Los dispositivos electrónicos también son utilizados por los pequeños para aprender sus primeras letras, hacer ejercicios de matemáticas y dar rienda suelta a su creatividad.
Es por ello que la compañía telefónica impulsa Gamers en Acción un concurso en línea dirigido a niños, niñas y adolescentes nicaragüenses con el objetivo de desarrollar habilidades digitales e introducirlos al mundo de la programación y el diseño 3D a través de uno de sus pasatiempos favoritos, los videojuegos.
“Queremos acercarlos a ese mundo de la tecnología, pero ahora visto desde una postura más activa por eso se llaman Gamers en Acción porque al final cuando estas jugando un videojuego, cuando estas interactuando con un espacio de internet, es simplemente ser un espectador o un jugador, ahora queremos que el rol sea que los niños puedan descubrir sus habilidades y destrezas creándolo”, agrega Argüello.
Los participantes deben desarrollar un videojuego inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Educación de calidad y Acción por el clima. Para ello, a lo largo de 8 semanas los participantes aprenderán a programar videojuegos con las herramientas Scratch, Tinkercad o App Inventor, en correspondencia a la categoría en la que participen según las edades.
“La misión que tienen los participantes es crear una iniciativa, un videojuego, una aplicación, que esté vinculado a un tema educativo, pero también que apunte a una acción positiva a favor del medio ambiente», explica Argüello.
Robótica educativa: retos que desarrollan la creatividad e innovación
La robótica educativa es otra iniciativa que viene desarrollándose desde 2017 en Nicaragua con la realización de una olimpíada anual donde participan estudiantes de colegios privados y escuelas públicas donde, en una gran fiesta tecnológica, comparten y se preparan para elegir a un representante por categoría que participe en la Olimpíada Mundial, WRO por sus siglas en inglés.

En los años que lleva desarrollándose, la robótica educativa ha logrado impactar a diferentes comunidades y regiones del país desde el Caribe, Norte, Sur y Occidente demostrando su poder para mejorar la forma de aprender tal y como comparte en su blog Ayuda en Acción que ha desarrollado un proyecto que impacta a 480 niñas y niños en Waslala, Nicaragua.
En febrero 2022 se anunció la quinta edición de la Olimpíada Nacional de Robótica (ONR) que organiza la empresa nicaragüense Comtech en alianza con WRO (World Robotic Olympiad), el tema de este año es Mi robot, mi amigo donde el foco está en cómo la combinación de robótica e inteligencia artificial puede cambiar el mundo y especialmente el entorno de los humanos. Los desafíos de esta temporada están conectados a las formas en que los robots pueden ayudar a los humanos según indica el sitio oficial de WRO Organización.

Este año se iniciará la competencia de forma regional para luego realizar la gran final en una fecha aún no anunciada por parte de los organizadores, sin embargo cabe destacar que en esta ocasión el liderazgo comunitario es vital para incentivar, organizar y desarrollar sus actividades en cada departamento, una estrategia que apunta a la masificación de la robótica educativa y sus beneficios en el país. Para mayor información pueden visitar la página del evento WRO Nicaragua.