Por: Jezabel Aponte
Este 23 de abril se celebró el día internacional del libro; una oportunidad para promover la lectura, apreciar las historias y los conocimientos que se plasman en estos tesoros culturales y de la humanidad.
Celebremos, pero también concienticemos
El último Informe Mundial de Mujeres (World Women Study), realizado en 2015 reflejó que dos tercios de las personas iletradas del mundo son mujeres. El contexto actual podría empeorar esa situación; la pandemia, el cambio climático, la pobreza, propician que niñas y mujeres sean forzadas a abandonar los espacios académicos, culturales, así como otros espacios de aprendizaje y entrenamiento, donde usualmente pueden tener acceso a libros.

Para cambiar esa realidad además del acceso a libros, es necesario que asumamos roles de lectores ejemplares y responsables, ¿cómo lo hacemos?
- Adquiramos libros y ubiquémoslos en puntos visibles del hogar.
- Leamos a la niñez de nuestra familia y regalemos libros ilustrados para impulsar la curiosidad.
- Integrémonos en clubs de libros, si no encontramos uno, quizás es momento de crear el nuestro con amistades cercanas.
- Conversemos de las historias que nos atrapan y de los conocimientos que adquirimos gracias a los libros.
- Utilicemos la tecnología y sus beneficios, exploremos el mundo de libros digitales.
Las autoras y los libros que me han marcado
No sólo las mujeres corren mayor riesgo de convertirse en personas iletradas, sino que también quienes logran educarse y competir en el mundo de la literatura enfrentan retos para dar a conocer su obra y en general son menos reconocidas. Desde 1901, a la actualidad solo 16 mujeres han ganado el premio nobel de literatura, el mismo premio ha sido entregado a más de 100 hombres. Mi aporte en esta efeméride, es compartir y celebrar las autoras que me han construido como lectora y que espero despierten la curiosidad de adolescentes, mujeres y hombres por igual:
Una vida en poemas – Claribel Alegría (Nicaragua)

Nicaragua, además de ser conocida como el país de los lagos y volcanes, tiene fama de “tierra de poetas”, ¿qué tan cierta es esa proclama? Arturo Wallace, reportero de la BBC, lo discute en este interesante artículo: Por qué los nicaragüenses están convencidos de que el suyo es el país con más poetas per cápita de América Latina – BBC News Mundo.
Es verdad que casi todas las personas en Nicaragua hemos visto un libro de poesía de Rubén Darío, estudiamos y leímos poemas de Alfonso Cortés, Salomón de la Selva, Ernesto Cardenal. Pero, ¿Qué tan común es ver un libro de poesía de una mujer nicaragüense? Puedo afirmar que no lo suficiente, pues fue hasta mis 22 años que recibí como regalo este bonito libro. La poesía de Claribel Alegría, me cautivó porque tiene imágenes sencillas que permiten disfrutar de sus poemas y del mensaje que transmiten.
Uno de mis poemas favoritos del libro:

El país de las mujeres – Gioconda Belli (Nicaragua)
Solo puedo describir este libro como un ejercicio necesario para la imaginación. Si bien, toda la historia es ficción, hay evocaciones inconfundibles con nuestra propia realidad.
Faguas es un país abatido por años de negligencia; un grupo de mujeres amigas se atreven a imaginar un cambio de paradigma; Faguas gobernado completamente por mujeres, con una propuesta de gobierno enfocada en la práctica del cuido, servir desde las mejores cualidades de las mujeres (usualmente proyectadas como debilidades). Los gases liberados por la explosión del más impresionante volcán en el país, tiene un efecto extraño en una parte de la población de Faguas, esto marca el momento perfecto que el grupo de amigas, den a conocer su propuesta. ¿Funcionaría un país completamente gobernado por mujeres? ¿Verdaderamente pueden ejercer todos los roles para un funcionamiento público adecuado? ¿Qué retos trae? ¿Cuál es la respuesta de la población? Las respuestas a esas preguntas, se encuentran en este mágico libro.

Frase notable del libro:
“…volviéndonos expertas en el cuido de la especie, encontrando, en las condiciones más difíciles de represión de nuestra riqueza intelectual, el espacio pequeño donde recordar que nuestra libertad, lo sublime y bello de nuestro espíritu, perduraría y algún día, paso a paso, un pie delante del otro lograría emerger y mostrarle al mundo otro camino, un camino nuevo de camaradería, de colaboración, de respeto mutuo. Quizás nosotras éramos el tesoro secreto de la vida.”
Mujeres del alma mía – Isabel Allende (Chile)
Este libro permite entrar en la psique de una de las autoras más leídas del mundo; abre una puerta para entender más acerca del feminismo y sus expresiones desde la visión de una mujer que se consideró feminista, incluso antes de que el término fuese conocido en Latinoamérica. Isabel pone en perspectiva la lucha de otras mujeres, la suya propia, mientras analiza los retos y oportunidades del movimiento por la dignidad y la igualdad de las mujeres en todos los espacios.

En ocasiones, las mujeres jóvenes buscamos sin éxito mentoras que, a través de su historia, puedan traer luz a nuestro propio camino de vida; este libro es un regalo para quiénes continuamos buscando. No es un manual para aprender cómo vivir siendo mujer, es un relato de una vida vivida con errores, aciertos; al mismo tiempo, es un llamado a las mujeres para que continuemos transformando el mundo.
Frases notables del libro:
- En el siglo XXI las mujeres cambiaran la naturaleza del poder, en vez de que el poder cambie la naturaleza de las mujeres.
- Las mujeres necesitan estar interconectadas. Según Adrienne Rich, poeta americana feminista las conexiones entre mujeres son las más temidas, las más problemáticas y la fuerza potencialmente más transformadora del planeta.
- En mi Juventud bregaba por la igualdad, quería participar en el juego de los hombres, pero en la madurez comprendí que ese juego es una locura, está destruyendo el planeta y el tejido moral de la humanidad. No se trata de replicar el desastre sino de remediarlo.
De Isabel Allende además recomiendo mucho sus dos Ted talks:
Cómo vivir apasionadamente, sin importar tu edad – Isabel Allende: How to live passionately—no matter your age | TED Talk
Cuentos de pasión: Isabel Allende: Tales of passion | TED Talk
Julia Navarro Dime Quién Soy – (España)
Con esta historia, Julia Navarro, fomentó en mí una apreciación por los libros inmensurable. Dime quien soy es una novela histórica que cubre aproximadamente cincuenta años de acontecimientos en el continente Europeo, desde la guerra civil Española en 1930 hasta la caída del muro de Berlín en 1989; a través de la historia de Amelia Garayoa una “anti heroína” (como la llama Julia Navarro).

Amelia es una joven mujer espía que enfrenta la crueldad y tiranía de los regímenes autoritarios del siglo XX en Europa. La historia de Amelia, me enseñó acerca de la valentía, las causas sociales, y la importancia de cuestionar el estatus quo.
Frase notable del libro:
«Me quedé dormido pensando en que Amelia Garayoa, aquella misteriosa antepasada mía, había sido una romántica temperamental, una mujer ansiosa de experiencias, constreñida por las imposiciones sociales de su época; un tanto incauta y desde luego con una clara tendencia a la fascinación por el abismo.«
¿Por qué debemos continuar aclamando los libros, la literatura, los y las autores?
A pesar de los significativos avances sociales de nuestra época, y del reconocimiento de la diversidad en la naturaleza humana; en la actualidad, en nuestro continente, hay millones de personas sin acceso a educación, a la apropiación cultural que representan los libros. Emerge además un fenómeno alarmante, la censura de libros que abordan temas incómodos como la discriminación y la violencia de género, temas que decidimos dejar al margen de la esfera social para no lidiar con lo irresuelto de nuestras costumbres y modo de vida.
Hay esperanza
Cualquier libro que ayude a un niño a formar un hábito de lectura, a hacer de la lectura una de sus necesidades, es bueno para él. —Maya Angelou (escritora, poeta, cantante y activista estadounidense)

Otros recursos que recomiendo:
- Libro gratuito, una publicación de World Vision: Historias de niñas que se atrevieron a soñar. Enlace para acceder al libro aquí: Historias de niñas que se atrevieron a soñar (worldvision.org.ni)
- Club del libro de Centro Cultural de España en Nicaragua: Club de lectura – CCE Nicaragua