Heroínas del espacio científicas en el Challenger y el Columbia.

“Un barco en el puerto es seguro, pero no es para eso para lo que se construyen las naves. Navegad en el mar y haced cosas nuevas.”
Grace Hopper, científica estadounidense.

El reto de la conquista del espacio ha requerido contar con personas de gran calidad científica, tecnológica y humana. Muchas veces estos retos pasan de ser meramente científicos a ser verdaderos sacrificios ya que no se tiene la certeza al 100% que la misión signifique la muerta.

Toda vida humana tiene un gran valor y han sido muchos los astronautas que ha sacrificado la suya en pro de alcanzar el sueño de las distintas exploraciones espaciales. En esta ocasión quiero dedicar esta nota a 4 mujeres que entregaron sus vidas en dos grandes misiones: Challenger (1986) y Columbia (2003).

Ese 28 de enero de 1986 no era el primer viaje para el Transbordador espacial Challenger, a ese momento ya había completado nueve misiones desde su primer vuelo en 1983. ¿Qué podría salir mal?. Luego del despegue sucedió el desastre, registrado como el primer accidente espacial transmitido en vivo y directo por TV. La explosión se registró 74 segundos luego del despegue matando a todos sus 7 tripulantes, entre ellos dos mujeres: Judith Resnik, Astronauta y Christa McAuliffe, primera civil y maestra en viajar al espacio.

«El Transbordador Explota: 6 en la tripulación y una maestra de secundaria mueren 74 segundos después del despegue»

Titular del New York Times, 29 de enero 1986

A 36 años de la tragedia del Challenger deseamos visibilizar la valentía y trayectoria de estas dos mujeres para que su legado no desaparezca.

Judith Resnik, brillante desde su niñez

Doctora en ingeniería eléctrica, ingeniera de software, ingeniera biomédica, piloto y astronauta estadounidense. Judith fue la segunda mujer estadounidense en el espacio y la cuarta a nivel mundial alcanzando las 145 horas en órbita así como la primera mujer de origen judío en ir al espacio.

Desde niña fue brillante, esto le ayudó al momento de aplicara la universidad y luego trabajar dentro de la armada estadounidense en proyectos con radares, también trabajó en la corporación Xerox como ingeniera senior en desarrollo de software antes de ser reclutada para el programa de astronautas de la NASA como especialista de misión a sus 28 años. Cabe señalar que Judith fue una de las 6 mujeres seleccionadas entre 8,000 aspirantes al programa de astronautas.

Judit fue 1 de las 6 seleccionadas entre 8 mil solicitantes en la NASA. En esta foto es la tercera de izquierda a derecha.(Foto Internet).

Su primera misión espacial fue en 1984 durante la STS 41-D, la primera del Discovery. 
en esa ocasión fueron 7 días, completando 144 y 57 minutos en el espacio, en los cuales la tripulación llevo a cabo con éxito varios experimentos. Luego fue asignada a la fatídica misión STS 51-L del transbordador Challenger.

Un cráter lunar fue renombrado en su memoria, además el Premio IEEE Judith A. Resnik fue establecido en 1986 por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos y se otorga anualmente a una persona o equipo en reconocimiento a las contribuciones destacadas a la ingeniería espacial en áreas de relevancia para el IEEE.

Titular del New York Times al día siguiente de la tragedia. (Foto internet).

La Sociedad de Mujeres Ingenieras (SWE) otorga anualmente la medalla «Resnik Challenger» a una mujer que ha cambiado la industria espacial, por haber creado hitos en el desarrollo de la tecnología del espacio y que sirvan como un recurso para toda la humanidad.

Christa McAuliffe, sería la primera civil y maestra en el espacio

Originaria de Boston, Christa era licenciada en educación e historia y también contaba con una maestría en educación, supervisión y administración. En 1983 asumió el puesto de docente como maestra de estudios sociales en Concord High Schoolen New Hampshire.

Christa esperaba realizar experimentos y dictar clases desde el transbordador espacial. (Foto internet).

En 1985, fue seleccionada entre más de 11,000 solicitantes para participar en el Proyecto de Maestros en el Espacio de la NASA y estaba programada para convertirse en la primer maestra en el espacio. Como miembro de la misión en el Challenger planeaba realizar experimentos y enseñar dos lecciones.

Al ser civil, tuvo que recibir entrenamiento durante un año, el cual incluyó vuelos en aviones de combate y aviones de entrenamiento de gravedad cero, así como técnicas para el manejo de carga útil de la misión. Básicamente se la entrenó como a cualquier astronauta.

Después de su muerte, las escuelas y becas fueron nombradas en su honor, y en 2004 fue premiada póstumamente con la Medalla Espacial del Congreso de Honor, un cráter lunar y un asteroide llevan su nombre, sin embargo puede decirse que el mayor reconocimiento para la memoria de Christa McAuliffe es por su calidad de profesora junto a su valentía para llevar la educación a otro nivel, cientos de estudiantes tanto de Estados Unidos como de México la recuerdan en la fecha de la conmemoración del accidente del Challenger, cada 28 de enero.

Tripulación del Challenger. (Foto internet).

 La tragedia del Challenger ha sido una de las que más golpeó los programas de la NASA como agencia espacial y la propuesta de la participación de civiles, promulgada por Ronald Reagan y concretada en la maestra de primaria Christa McAuliffe, echó por tierra todas las estructuras administrativas y de seguridad. La NASA suspendió temporalmente sus vuelos espaciales hasta 1988.

El Columbia, 28 misiones completadas

Estaba cumpliendo su misión 28, y durante el ingreso a la atmósfera terrestre, el transbordador Columbia se desintegró sobre los estados de Texas y Luisiana muriendo los siete miembros de la tripulación.

 Tripulación del Columbia: Rick D. Husband; William C. McCool; Michael P. Anderson; Kalpana Chawla; David M. Brown; Laurel Clark; Ilan Ramon (Foto Internet)

Investigaciones determinaron que durante el lanzamiento una pieza de aislamiento de espuma se desprendió del tanque externo del transbordador espacial y golpeó el ala izquierda. «En la mayoría de los lanzamientos anteriores del transbordador ocurrieron daños menores por desprendimiento de espuma, pero algunos ingenieros sospecharon que el daño al Columbia fue más grave.» (Wikipedia).

Dentro de la tripulación de siete se encontraban 2 mujeres: Laurel Clark (Estados Unidos) y Kalpana Chawla (India).

La doctora Clark

Laurel Clark obtuvo una licenciatura en zoología de la Universidad de Wisconsin-Madison en 1983 y un doctorado en medicina de la misma universidad en el año 1987. Fue cirujana aeronáutica y capitana de la Marina de los Estados Unidos, astronauta de la NASA y especialista en misiones de transbordador espacial.

Durante su entrenamiento, Dra. Clark. (Foto internet)

La Doctora Clark fue seleccionada por la NASA en abril de 1996, donde después de haber completado dos años de entrenamiento y evaluación, se encontraba calificada para la asignación de vuelo como especialista de misión po rlo que fue asignada a la misión STS-107 (Columbia) donde registró 15 días, 22 horas y 20 minutos en el espacio.

Kalpana Chawla, Ingeniera Aeroespacial

Kalpana obtuvo una licenciatura en ingeniería aeronáutica del Colegio de Ingeniería de Punjab (India, 1982), siendo una de las cuatro primeras mujeres en obtener la Licenciatura en Ingeniería en la India. Al mudarse a Estados Unidos en contra de los deseos de su familia obtuvo un máster en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Texas, y un doctorado en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Colorado. 

Foto oficial de Kalpana. (Internet)

Fue seleccionada por la NASA se presentó al Centro Espacial Johnson en marzo de 1995 como candidata a astronauta en el decimoquinto Grupo de Astronautas. Voló por primera vez al espacio en la misión del Columbia STS-87 (1997) y en la fatídica, también del Columbia STS-107 (2003). Kalpana Chawla registró un total de 30 días, 14 horas y 54 minutos en el espacio.

Entre los espectadores que asistieron al despegue y aterrizaje de esta segunda misión de Kalpana se encontraba su familia, ya reconciliados con su vocación, llegados desde la India. (Wikipedia).

Cabe destacar que a diferencia del Challenger esta última misión del Columbia logró realizar los experimentos en sus 16 días de duración, fue una misión dedicada a la investigación científica a la cual se destinaron las 24 horas del día en dos turnos alternos. La tripulación llevó a cabo y de manera exitosa cerca de 80 experimentos.

Fuentes para esta nota: BBC, Wikipedia, NASA e Infobae

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s