A sus 17 años, se declara una persona “sumamente apasionada por el desarrollo de Proyectos Científicos y Tecnológicos que mejoren la calidad de vida de la sociedad”; esta pasión ha impulsado a Guadalupe Estrella Salazar Calderón a destacarse y ser una de las 60 personas seleccionadas para el “International Air and Space Program 2022”, de AEXA; Programa Educativo, que se llevará a cabo en instalaciones de la NASA, en Huntsville, Alabama, EE. UU.
Salazar inició su camino STEM desde primaria, donde tuvo la oportunidad de participar en la Olimpiada del Conocimiento, representando al Estado de México. Ya en secundaria, no solamente ganó el Premio Girl Power 2018, sino también estuvo en el Primer Concurso de Diseño e Impresión 3D. También, a sus 14 años fue una de las personas más jóvenes en recibir entrenamiento de Laboratorio, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM (de mayo de 2019 a marzo de 2020). Además, adelantó grados académicos, y en 2019, a los 15 años, acreditó la Secundaria y Preparatoria.

Actualmente se encuentra estudiando la carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), y realizando una Estancia Académica en el Departamento de Ingeniería Biomédica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Gracias a su trayectoria y visibilidad Nicawomantech tuvo la oportunidad de entrar en contacto con Estrella para que nos cuente sobre su experiencia como joven referente y sus proyectos para inspirar a otras jóvenes.
¿Qué te apasiona de la ingeniería en biotecnología?
Lo que más me apasiona, es la oportunidad de apoyar a mi comunidad a través de proyectos científicos y tecnológicos, porque a través de la ciencia y tecnología podemos crear soluciones globales que mejoren la calidad de vida de la sociedad.
¿Porqué decidiste estudiar esta carrera?
Decidí estudiar esta carrera porque a través de ella puedo seguir involucrándome en la ciencia. Ya que, para mí es una forma de pensar que nos permite entender la naturaleza y cuestionarnos. Donde la curiosidad es el motor que impulsa a poder seguir descubriendo e investigando. Lamentablemente, en redes sociales y medios de comunicación, se comparte mucho que, la ciencia es únicamente un sistema de conocimientos estructurado, pero no, la verdad es que necesitamos darla a conocer como un medio que nos permite crear soluciones para nuestro entorno.
¿Consideras que, en el tiempo que vivimos, la profesiones científicas brindan muchas oportunidades?
Sí, claro que sí. Éste tipo de carreras nos brindan muchas oportunidades. No obstante, creo que conseguir un futuro mejor está al alcance de todos, pero sólo aquellas personas que con formas distintas de pensar se enfrenten a los nuevos cambios tecnológicos del mundo, serán las que obtendrán mejores cosas para el futuro de la humanidad; porque ese es el objetivo de la ciencia y tecnología, ser parte de nuestro día a día para mejorar la forma en que vivimos.

Cuéntanos sobre tu proyecto de investigación en pacientes con Covid 19
Desarrollé mi proyecto de Investigación NeuroCovid, cuando comencé a notar que la Pandemia causada por el Virus SARS-CoV-2, representaba una amenaza para la salud mundial.
Es una Investigación original sobre el diseño de estrategias terapéuticas para pacientes con COVID-19, todo desde un enfoque neuro-inmunológico, estudiando la disfunción neurológica inducida por SARS-CoV-2 y la cascada patógena, que puede culminar en posibles alteraciones en la organización funcional y estructural del cerebro, durante el comienzo, desarrollo y gravedad de las complicaciones patológicas asociadas a la enfermedad de Covid-19.
Dentro del proyecto también se analizan los mecanismos neuroinmunitarios, neuroinflamatorios y neurodegenerativos generados durante la infección. Actualmente me encuentro presentando éste Proyecto, a Instituciones Académica Públicas y Privadas.
También estás desarrollando la aplicación “Hands With Voice”, ¿Cuál es su objetivo?
Hands With Voice, será una aplicación gratuita disponible para dispositivos IOS y Android; funcionará para los usuarios, como un traductor de Lengua de Señas Mexicana (LSM) a texto y voz, y viceversa, es decir, de voz y texto a Lengua de Señas Mexicana.
Según menciona en entrevista con Expansión : Estrella «se inspiró en su hermana para el desarrollo de la app y poder ayudar a los mexicanos sordos y con problemas de audición a comunicarse más fácilmente.»
Nosotros buscamos generar una total y plena inclusión de las personas con dificultades comunicacionales, en el ámbito laboral, escolar, científico, tecnológico, artístico, cultural y social, agrega Estrella.



Qué opinas sobre la brecha de género en las carreras STEM, ¿Has tenido alguna experiencia que puedas compartir sobre este tema?
Durante mis primeras experiencias en el ámbito de la investigación científica, comprendí que existe discriminación para las personas jóvenes y las mujeres en la ciencia. Por lo tanto, creo que el mayor reto, es entender que niñas y jóvenes también tienen la capacidad de involucrarse en el mundo de la ciencia.
Y, respecto a la curiosidad, nunca debemos subestimar la capacidad de un niño o niña, porque los niños son científicos, y porque sus preguntas emergen de sus cabezas como burbujas, una tras otra. Esto se los comento, porque cuando yo entraba en competencias de programación y emprendimiento que eran para personas mayores de edad, a veces me preguntaban los organizadores “¿Qué hacía ahí?«. Lo que nos demuestra, que antes luchábamos por los derechos de las mujeres, para ejercer ciencia; pero que ahora, debe ser por cambiar el concepto de que ser una persona joven, no es impedimento para transformar el mundo a través de la innovación científica y tecnológica.
Quisiera compartir que es importante que frases como la ciencia: “es sólo para genios”, “es muy difícil”, desaparezcan. Ya que, es necesario comprender que dentro de la naturaleza del ser humano se encuentra la intensa y dominante curiosidad que despierta el más puro deseo de querer conocer y saber; en nuestras venas se encuentra la curiosidad que nos hace ser humanos, y que impulsa a que muchas personas puedan crear, innovar y transformar el entorno que les rodea.
Estrella Salazar
El arte también forma parte importante
Estrella no sólo tiene un gran desempeño en Ciencia y Tecnología, sino también en la Literatura y la Poesía. En 2019, participó en múltiples concursos de Expresión Literaria y Declamación Poética; y ha publicado artículos en la Revista “Humaniza” de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), en el boletín 2 WiNFO LATAM de WiN MX, y en el Blog de Mentoralia A.C. Además de ser seleccionada entre los ganadores del “Concurso Estatal Juvenil de Debate Político 2021”.

Recomendaciones dirigida a jóvenes
A los jóvenes les recomendaría que siempre se pregunten cómo pueden ayudar a las personas mediante la ciencia y la tecnología. De igual forma, me gustaría transmitirles que los niños y jóvenes no somos el futuro, sino el presente que debe de actuar y transformar el entorno que nos rodea. Todo puede cambiar cuando descubres que puedes crear tus propias oportunidades, y que puedes mejorar tu vida y la de los demás cuando dejas de pensar que tu entorno debe quedarse así, tal y como es.
Finalmente, nunca permitan que las opiniones de los demás se vuelvan su realidad, ¡Ustedes pueden ser los próximos agentes de cambio de sus comunidades!
[…] de mujeres STEM de diferentes países como: Itzá Hernández, PhD en Informática (Nicaragua), Estrella Salazar (México), Sheyla Leacock (Panamá), Mayte Molina (Nicaragua) y Greguy Valbuena […]
Me gustaMe gusta