A enero 2021, la compañía Statista estimó que había 4660 millones de usuarios en internet activos en todo el mundo, lo que constituye el 59,5% de la población mundial, excelente podríamos decir…pero aunque esta información es un avance positivo, las brechas en el acceso y la brecha digital de género también creció en todo el mundo. Se estima, según un estudio de la World Wide Web Foundation que a nivel mundial los hombres tienen un 21% más de probabilidades de estar en línea que las mujeres.
“Internet es una de las tecnologías más empoderadoras que el mundo haya visto jamás, pero a menos que las mujeres puedan beneficiarse por igual, la brecha de género corre el riesgo de generar más desigualdad.”
World Wide Web Foundation
Definitivamente el COVID-19 incentivó el crecimiento en las conexiones a nivel global, pues muchas personas trabajaron desde sus hogares, sin embargo, en muchos países pobres esto no fue tan fácil y en gran medida afectó principalmente a las mujeres y niñas, quedando muchas de estas fuera del sistema escolar. Según la ONU 2.200 millones de personas menores de 25 años no tienen acceso a Internet en el hogar, y es más probable que las niñas sean las más afectadas.

No podemos obviar que vivimos en una generación digital y que la falta de acceso quita oportunidades, principalmente a las niñas, la brecha digital de género es una realidad y aunque no existan estudios definitivos sobre este tema en nuestra región, no podemos ignorarla pues esto sólo la va a ensanchar más. Las niñas y jóvenes requieren conectividad y desarrollar habilidades que les brinden oportunidades de mejora e independencia económica.
“Creemos que internet es un bien público que debe usarse, gestionarse y gobernarse como tal… Para la niñez, internet es un medio, una herramienta, un mecanismo transversal para la realización de todos los demás derechos”. (2014).
“Digital Media and Children’s Rights: Safeguarding Human Rights Online”
Esta falta de acceso también influye en la elección que nuestras niñas y jóvenes tienen sobre su futuro. Conociendo hacia dónde se mueve el mundo, la desigualdad en la conectividad y que la mayor parte de los empleos en las próximas décadas requerirán habilidades TICs… ¿Qué podemos hacer nosotros desde nuestros espacios?
En el mundo sólo el 35% de las estudiantes eligen enfocarse en carreras relacionadas con STEM (Ciencia, tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en la fase de educación superior y sólo el 3% de las mujeres escoge profesiones en tecnología de la información y la comunicación (TICs), según un informe de la UNESCO.


Es indispensable buscar medios alternos para promover este conocimiento y programas que les ayuden a las niñas a conocer más sobre estos temas.
Hace algunos años la empresa Microsoft desarrolló un estudio donde identificaron 5 recomendaciones para incentivar en las niñas a optar por conocer o estudiar más STEM:
- Dar visibilidad a referentes femeninos en ciencia y tecnología. Las niñas que conocen a mujeres que desarrollan su labor en STEM muestran mayor interés por este campo que las niñas que no cuentan con personajes femeninos identificados.
- Generar interés. Cuando las niñas y adolescentes tienen información amplia y relevante sobre los beneficios y el impacto de la tecnología en la vida de las personas, su interés por las carreras STEM se duplica.
- Proporcionar experiencias reales.Las niñas que se involucran en talleres o laboratorios de ciencia o tecnología muestran un mayor interés por desarrollar su carrera en este terreno.
- Apoyarlas. El porcentaje de niñas interesadas en cursar estudios superiores de ciencia y tecnología que reciben apoyo de sus padres y profesores duplica a las que no reciben este apoyo por parte de su entorno.
- Entorno de aprendizaje adecuado. Las niñas necesitan se facilite un modelo de aprendizaje en ciencia y tecnología que promueva la curiosidad y la experimentación y no penalice el error.
Si el poco acceso a internet se aprovecha y guía adecuadamente las niñas podrán ampliar sus horizontes, hay mucho por hacer en este tema y toda idea o acción ayuda.
Fuentes de información para esta nota: Microsoft, ONU, Estudio Plan Internacional: El estado mundial de las niñas 2021.



Nicawomantech es una plataforma que visibiliza y promueve el conocimiento STEM entre niñas y mujeres.
Únete a nuestra comunidad.
[…] Puede interesarte: ¿Cómo dar màs oportunidades a las niñas? […]
Me gustaMe gusta
[…] ¿Quieres inspirar a más niñas en STEM? Lee aquí como […]
Me gustaMe gusta