Se identifica al 100% con la frase de Henry Ford: “Si crees que puedes, tienes razón; si crees que no puedes, también tienes razón” y es que realmente ella puede!. No es de un día para otro que decidió estudiar una carrera STEM, pues para Alexandra Blandón, Ingeniera Química y MSc Dirección de Operaciones, MBA la historia inició durante su infancia
Le encantan los súper heroes, de niña siempre soñó en salvar el mundo, algo que hoy desde su carrera trata siempre de lograr: “Mis super héroes favoritas son la Mujer Maravilla y la Pink Ranger. Y siguiendo esa inspiración, yo también tenía el sueño de salvar al mundo y creo que, usando la ciencia lo podemos lograr” nos comparte.
Alexandra es salvadoreña, pero actualmente vive en Nicaragua y confieza que “mi papá tuvo mucho que ver en la carrera que escogí, de pequeña me regaló juegos de magia y química; estos alimentaron mi curiosidad por entender qué pasa “detrás de lo que vemos” y cuál es la composición de las cosas” comenta emocionada.
Siguiendo esta inspiración, en 2017 realizó un TedX Talk bajo el nombre “Si alguna vez soñaste con salvar al mundo…aún estás a tiempo”, en el que explica cómo hay muchas ideas alrededor del mundo que pueden hacer de este, un mejor lugar y presentó un invento que hizo con su papá en el tema utilizar agua como combustible, siendo una alternativa de gran impacto ambiental.
Alexandra ¿cómo ha sido tu ruta profesional? ¿Luego de la universidad, que otros estudios han complementado tu profesión?
He estudiado varias cosas un poco diversas, estudié mucho sobre metodologías de Mejora Contínua como Lean Six Sigma y Design Thinking; Gestión de Proyectos con el Project Management Institute; un Máster en Dirección de Operaciones; Un MBA; y de human skills, me encanta aprender sobre Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística (de esto último tengo la certificación Practitioner).
Cada tema o filosofía que he estudiado, ha tenido un “por qué”. Cada uno de ellos fue algo que consideré que me hacía falta mientras me desempeñaba en alguna de las posiciones que he ocupado en mi carrera profesional, confieza.
¿Cuál o quién fue tu mayor apoyo al iniciar tu carrera profesional?
Tengo un mentor en casa. Mi papá es ingeniero químico al igual que yo. Y siempre estuvo motivándome y apoyándome a seguir.
También he tenido la oportunidad de estar en empresas que creen en el desarrollo de los jóvenes. Mi primera Jefe mujer, fue de GRAN apoyo, me enseñó cómo hacer que se escuchara mi voz en un mundo de hombres, ella es Melania Parada, a quien admiro mucho. Prácticamente me llevó de la mano, trabajó mucho conmigo el feedback. Todos los viernes hablábamos sobre la semana y luego de las reuniones para presentar resultados me daba feedback individual. Me enseñó a «aventarme» y dar mi opinión en reuniones, a debatir puntos de vista distintos a los míos, a «tomar un lugar en la mesa de discusión» a pesar que mi posición dentro de la empresa estuviera en un rango de menor peso que los que estaban en dicha reunión.

Fue un gran apoyo en los inicios de mi carrera.
Luego, mientras estuve en mi maestría de INCAE, tuve 3 coaches que me ayudaron a mejorar la seguridad en mí misma. Por ello siempre recomiendo: si tienen la oportunidad de tener un coach profesional, háganlo. Esto me ayudó a tener un plan y una visión de carrera.
Y, sin dejar de lado, la parte emocional. A lo largo de la vida profesional, tuve que pasar por varios cambios de puesto de trabajo, cambié de país, entre otras cosas. Todo esto, hizo que pasara por varias emociones, entre las que puedo mencionar miedo, ansiedad, nostalgia, entre otras emociones que, si no las tratas, te pueden poner en un estado que te paraliza. Me ayudó mucho «mi Padre» en Programación Neurolingüística y tener terapias psicológicas para casos específicos.
Se vale pedir ayuda, y no hay nada mejor que recibirla de un profesional.

¿Has sufrido del síndrome del impostor?
Muchas veces, desde el momento en el que he aceptado las diferentes posiciones y muchas veces durante mis responsabilidades del día a día he sentido la presencia del síndrome del impostor.
Aprendí a enfrentar los cambios desde pequeña, tuve muchas mudanzas y cambios de centro educativo debido al trabajo de mi papá y adicional, mi carrera laboral ha sufrido muchos cambios que han significado grandes retos, por ejemplo: en 10 años de carrera, he tenido la oportunidad de trabajar en 3 diferentes industrias y desempeñarme en 8 diferentes puestos de trabajo y cada uno de ellos ha significado un reto muy grande.
Me ayudado mucho para trabajar en dicho síndrome el escuchar audios, podcasts y libros de Mel Robbins y Anthony Robbins.

5 tips que aplica Alexandra en su vida profesional.
- Manejar agendas, no solo la agenda del trabajo, sino agendas personales. Hay que cuidar la mente, el cuerpo y el espíritu.
- Desarrollar a mi equipo de trabajo y delegar.
- Resolver los pendientes de inmediato, no dejar cosas para después.
- Seguir estudiando y aprendiendo, tomar en mis manos la gestión de mi desarrollo profesional y mis competencias.
- Disfrutar lo que hago.
También recuerdo mucho una frase de Amy Cuddy que dice “Fake it until you become it”, es decir, “fíngelo, hasta te que te conviertas en ello”. Siguiendo todo esto, trato de creérmela, de conocer mis fortalezas y mis debilidades. Luego trabajo en hacer más fuertes mis fortalezas, ya que estas se convierten en mi ventaja competitiva.
Ahora, pasando al tema profesional ¿Carreras tradicionales o carreras tecnológicas? ¿Que recomiendas?
El presente es la industria 4.0. una combinación de todas las industrias con la tecnología. Yo recomiendo estudiar carreras de tecnología y sostenibilidad.
Sobre los estereotipos
Aunque sí ha laborado en industrias que cuentan principalmente con profesionales hombres no considera que los estereotipos le hayan afectado. “Algo que he notado, en mi caso y en el caso de otras colegas, es que, nosotras tenemos que demostrar un poco más nuestras competencias; por ejemplo, para presentar un punto de vista, a veces, es necesario demostrar primero que manejamos o conocemos el tema y luego dar nuestra observación” comparte.

Realmente puedo decirte que a lo largo de mi carrera, he observado que a veces no son los hombres los que bloquean el crecimiento de las mujeres, sino somos nosotras mismas las que limitamos el crecimiento de profesionales mujeres. Por lo tanto quiero recalcar que, como mujer, tenemos la responsabilidad de apoyar a otras mujeres a crecer.
¿Que consejo te hubiera gustado recibir cuando eras estudiante?
Disfruten su carrera, si no disfrutas el proceso de estudio, difícilmente disfrutarás tu vida profesional.
¡Muy agradecida por la entrevista! Gracias por apoyar el liderazgo femenino en la región.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, Alexandra por compartir tu historia para inspirar a más mujeres!
Me gustaMe gusta
[…] durante esta primera temporada fueron: Laura Gutiérrez, Economista evolucionada a Data Science; Alexandra Blandón, ingeniera química; Zurama Corea, ingeniera en sistemas y MBA; y Darling Arias, ingeniera en […]
Me gustaMe gusta
[…] Alexandra Blandón, Ingeniera Química, invitada al panel compartió «Yo he aprendido en mi vida que la mejor forma de avanzar y crecer es dando pequeños pasos hacia la meta que estamos buscando, a pesar que no sepamos o no estemos tan claras de lo que conlleva dar un paso. Y cuando buscamos la perfección, el problema es que muchas veces nos estancamos por querer hacer tan bien las cosas y no avanzamos». […]
Me gustaMe gusta