Como dijo una vez Nelson Mandela, “la educación es el arma más poderosa para cambiar al mundo” y este grupo de jóvenes nicaragüenses creen en utilizar la tecnología de forma asertiva para aprovechar los múltiples recursos que nuestro país posee
María Belén Silva Baquedano quiere estudiar Animación, Arianne Villavicencio y Douglas Paizano tienen como meta ser Ingenieros en Biomédica. A estos tres jóvenes nicaragüenses los une la pasión por la tecnología e innovación y han decidido juntar esfuerzos para participar en FIRST Global Challenge competencia internacional de robótica en la cual Nicaragua no participa desde 2017, y en estos momentos necesitan del apoyo de la comunidad nicaragüense.

“Somos un grupo de estudiantes de secundaria del departamento de Managua. Los tres tenemos 16 años y el mismo interés por la tecnología e innovación, lo cual nos impulsó a querer participar en el concurso más grande de robótica en todo el mundo. También tenemos tutores, que han jugado un papel muy importante para apoyarnos a lo largo del concurso, quienes comparten nuestra misma causa, la cual es implementar la metodología STEM en los estudiantes y/o jóvenes de Nicaragua” así se define este equipo juvenil que sueña con representar a Nicaragua en la competencia internacional First Global Challenge 2021 que este año se realizará de forma virtual por el tema de pandemia.
¿Cuál es el objetivo de esta competencia?
“Ayuda a formar el futuro” se lee en el sitio de la compentencia. Parte de los objetivos de FIRST Global Challenge es unir a los jóvenes en edad escolar con la robótica y las necesidades de los países participantes, aplicando la metodología STEM y la tecnología para dar solución a problemáticas que enfrenta cada país.
Al ser este año virtual (debido al Covid-19) el enfoque es “Discover and Recover” en el cual se pretende que cada equipo proponga una solución a una problemática que haya sido afectada por la pandemia, nos comparte Arianne Villavicencio.

El Desafío virtual tiene una duración de 12 semanas y consta de tres componentes principales:
Solution Challenge: Es el componente principal de este año, bajo el lema «Descubrir y recuperar», los equipos tienen que identificar un problema relacionado con la pandemia en su comunidad en el ámbito de la educación, el medio ambiente, la salud o la economía, y luego crear un proyecto para resolverlo utilizando STEM en el lapso de la temporada.
Cubesat Prototype: Para el Desafío del CubeSat, es una misión importante para nuestra comunidad. Es por ello que utilizamos un kit proporcionado por la ONG FIRST para crear un prototipo de un CubeSat (satélite) para encontrar una solución una necesidad local y luego este ser enviado al espacio y/o ser desplegado hacia las capas inferiores de la atmósfera terrestre.
¿Qué es un prototipo de CubeSat?
Los CubeSats son una clase de nanos satélites con un tamaño estandarizado de 10 cm³. Se lanzan al espacio mediante vehículos de lanzamiento propulsados por cohetes, Los prototipos de CubeSat se basan en el modelo de los CubeSats listos para el espacio, pero en lugar de funcionar en el espacio, se lanzan a las capas más bajas de la atmósfera terrestre mediante métodos como los globos de gran altitud.

The Robotic Challenge: Es una oportunidad para que nosotros reforcemos nuestras habilidades de diseño, construcción y programación de robots. Para este desafío nosotros utilizaríamos los componentes proporcionados por FIRST global en un kit de piezas de REV Robotics para crear soluciones a cuatro tareas de construcción individuales. En lugar de ensamblar un solo robot, los equipos completan estas cuatro tareas de construcción, que representan los principales componentes que suelen encontrarse en los robots de FIRST Global.
Orgullosos de representar a su país
Representar a Nicaragua en el FIRST global challenge, además de ser un incentivo es de gran importancia para “demostrar las habilidades que nosotros los jóvenes nicaragüenses poseemos, y como también que las mujeres somos capaces de perseguir una carrera de ingeniería”, comparte con emoción Arianne.
Así mismo, “al ser un equipo de jóvenes que abogan por educarse para poder seguir sus sueños y para cambiar al mundo en el transcurso, aspiramos conseguir un lugar protagónico entre la basta cantidad de países participantes de esta competencia, pero también pretendemos animar a la población nicaragüense a impulsar y motivar el STEM en nuestro país a través de ONG ‘s, institutos de educación, por medio de proyectos o foros en línea”, concluye.




¿Qué aprendizajes les deja la robótica?
Cuando abrimos el único kit que tenemos (el cubesat) lo primero que pensamos es, “¿como se arma esto?” por lo que la enseñanza principal que nos ha dejado la robótica, es aprender a pensar de forma análoga, crítica y sobre todo constructiva. Debemos de aprender a utilizar la lógica matemática para resolver un gran número de circuitos y conectar piezas.
“Desde nuestro punto de vista la tecnología y sobre todo la robótica hace que pensemos fuera de la caja, y por medio de sus avances nos permite aplicar sus mismos componentes para darle solución a distintas problemáticas de nuestro entorno, utilizando la metodología STEM” comparten los jóvenes.
Proyecto orientado a la niñez con autismo
El proyecto que están presentando tiene un enfoque a la niñez con autismo en Nicaragua y surge a raíz de la poca atención que este sector posee. “Ya que, en muchos centros de estudio de educación pública, son pocos los profesores capacitados para atender a niños con necesidades especiales o existe sobrepoblación en los centros especializados” comparten los jóvenes.
El proyecto consiste en proponer ayuda, seguimiento y apoyo a los niños que presentan el Trastorno del Espectro Autista y/o autismo en concreto a los niños que presentan Asperger, aprovechando las ventajas que ofrece la robótica educativa, con la que se pretende motivar, experiencias de aprendizaje innovadoras que permitan el desarrollo de las habilidades instrumentales, comunicativas y sociales de estos niños.
¿Cuál es apoyo necesitan para poder competir?
Tenemos uno de los kits que es gratuito, pero no su envío y ya que su origen es “Hong Kong”, mas el peso del mismo suma una gran cantidad a la cuál no tenemos acceso actualmente (equivalente a 600 dólares).
“Y es tal la situación que, se nos ha hecho imposible avanzar. Debido a esto, abogamos a ustedes la población nicaragüense, para hacer de este sueño una realidad. Sabemos que, con el hecho de participar, estamos motivando a que más jóvenes de nuestra edad, se integren a este tipo de concursos. Los cuales te ayudan a mejorar tu comunicación, redacción y a expresarte con personas de cualquier parte del mundo. Te hace ver que todos somos iguales, sin importar de qué país vengas, o a que nivel socioeconómico perteneces” explican.
“Creemos firmemente en que los jóvenes de ahora, seremos grandes agentes de cambio para nuestro país. Es por ello que participamos en este concurso, para que conozcan nuestro país, y conozcan de nuestra cultura, gastronomía y cómo a través de medios tecnológicos podemos potenciar” , explica Villavicencio.
¿Cómo pueden contactarles?
Si quiere saber más sobre nosotros o le interesaría poder apoyarnos en esta causa, este es el correo de nuestro equipo: firstglobal.nicaragua@gmail.com
“El KIT ya se encuentra en FedEx desde hace 2 semanas. “Nosotros tenemos hasta el 28 de septiembre para enviar todas las tareas requeridas de estos dos challenges. Por lo que sí es posible, necesitamos recaudar el dinero entre la semana del 13 al 20 de Septiembre.” Concluyen.
Me alegra la iniciativa de nuestros jovenes, bendiciones con su proyecto
Me gustaLe gusta a 1 persona