«A un campeón no le definen sus victorias, sino cómo se recupera después de haber fallado»
Serena Williams, Campeona Olímpica en Tenis.
No cabe duda que, además de ser un espacio que une a grandes atletas del globo, las Olimpíadas han dejado en historia récords, innovaciones y mucho más. Bajo el lema: “Unidos por la emoción” la XXXII edición de los juegos de Tokio no son la excepción, y podemos decir que será una de las más particulares, acá te comparto 5 razones:
No.1: Primeros juegos en realizarse en un año impar y bajo un contexto de pandemia
En la historia de los Juegos Olímpicos sólo se conoce su suspensión por las 1ra y 2da Guerra Mundial, y nunca se había registrado un aplazamiento y realización posterior en un año impar, sin embargo los emblemas, campañas y demás sigue llevando el 2020 pues los períodos establecidos se mantienen.
Debido al contexto que se vive en el mundo con la pandemia Covid-19, el seguimiento de seguridad sanitaria ha sido exhaustivo e incluye restricciones de circulación y chequeos constantes de salud para los atletas.

No.2: Sin público presencial y multitudinario
Las Olimpíadas de Tokio 2020 son las primeras sin público extranjero en mucho tiempo y muy posiblemente sin público en general en la mayoría de los escenarios pues se realizarán a puertas cerradas y bajo extrictas medidas sanitarias.
Sin embargo, también serán de las más vistas por medios digitales gracias a las tecnología de telecomunicaciones. Pueder seguir los resultados AQUI.
No. 3: Los más ecológicos y amigables con el medio ambiente
El «Proyecto Medalla» fue un intenso programa de recolección de basura electrónica implementado en Japón desde abril de 2017 contabilizando más de 6.21 millones de celulares donados en todo el país para aproximadamente 5K medallas de oro, plata y bronce. Cabe señalar que no es la primera vez que se utilizan metales reciclados en la historia de los Juegos Olímpicos pues en Río de Janeiro en 2016, el 30% de las medallas de plata y de bronce se hicieron con restos de móviles, portátiles y demás dispositivos electrónicos.
Tokio también destaca por otras iniciativas verdes:

- Energía renovable dentro de los que se puede mencionar instalaciones como el Estadio Olímpico, el Ariake Arena y el Centro Acuático de Tokio.
- Podios hechos de envases de productos de consumo usados.
- Los uniformes de los portadores de la antorcha olímpica están hechos en parte de botellas de plástico recicladas y la antorcha con aluminio reciclado.
- Reutilización y reciclaje de agua, y otros materiales de construcción a base incluyen piedra triturada, manufacturas de hormigón con agregados reciclados, acero reciclado, baldosas de cerámica
No. 4: Sin duda, muy tecnológicos e innovadores
Los avances tecnológicos siempre han impactado directamente en la evolución de los grandes eventos deportivos. En esta edición podemos mencionar diferentes tecnologías utilizadas como:
- Robots: Aunque los robots han estado presentes en varias de las últimas olimpiadas, el hecho de que son los primeros Juegos Olímpicos que se celebran en plena pandemia, sese robotizóla mayor parte del evento: bots que resuelvan dudas, bots que trasladan deportistas de un sitio a otro, bots que se encarga de traducciones, entre otros.
- 5G, Drones y Edge Computing. Mejorando el cómputo de datos con Edge computing con IA (inteligencia artificial) y la combinación de 5G en drones y la visión artificial permitirá, entre otras cosas, supervisar determinadas instalaciones en tiempo real.
- Deep Learning: Facilita el reconocimiento facial de deportistas y personal de servicios en los accesos de las instalaciones olímpicas.
- Machine Learning: El Machine Learning puede ser una de las tecnologías clave y más cotizadas de las olimpiadas, su aplicación permite predecir resultados, basándose en los datos captados de los propios deportistas.
- Wearables: Aquí entra el Internet de las Cosas y los wearables que permiten monitorizar la salud de los competidores las 24 horas del día y, en algunos casos, anticiparse a posibles lesiones o detectar de forma temprana ciertas patologías.
IZQ: Robot de una de las mascotas de Tokyo 2020. DER: 1800 drones iluminaron la inauguración de los juegos. (tomadas de internet).
No.5: Los más paritarios hasta la fecha
El Comité Olímpico internacional describe a Tokio 2020 como un hito en el tema de igualdad de género dentro y fuera del terreno de competencia. Esto incluye:
- Seiko Hashimoto es la 2da mujer en presidir el Comité Organizador de unos juegos olímpicos (la primera fue en Atenas 2004). Tras la toma de posesión de Hashimoto se nombró a 12 nuevas dirigentes y se pasó de 7 a 19, entre un total de 45.
- Las pruebas mixtas han aumentado hasta 18 (nueve más que en Río 2016) para animar a las delegaciones a incluir a más mujeres en sus delegaciones.
- Estos juegos contarán por primera vez con una participante transgénero, la levantadora de pesas neozelandesa Laurel Hubbard, de 43 años y que comenzó en 2012 un proceso de reasignación de sexo. Esta decisión no ha estado exenta de polémica.
- Y aunque se ha mejorado la participación femenina (prácticamente un 49 % de mujeres participantes), aún ha muchos retos en otros grupos como el de las entrenadoras, que representán un aproximado del 10 % del cuerpo técnico acreditado, o el de las dirigentes.
- Pese a todo, en el campo de juego se contempla una participación casi equivalente entre hombres y mujeres, que se espera igual en la próxima edición de París 2024.

Si bien estos datos nos ayudan a contextualizar y conocer cómo evoluciona cada edición olímpica, debemos recordar que el cambio está en el ADN de la humanidad y debemos irnos adaptando a los nuevos retos siempre con un enfoque hacia la paridad y equidad.
“El Olimpismo es una filosofía de la vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la formación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales”
La Carta Olímpica
Tomado de fuentes varias como: El Economista, Hipertextual, BBC, Efeminista
[…] ¿Porqué las Olimpíadas de Tokio fueron diferentes al resto? Lee más AQUI […]
Me gustaMe gusta