¿Te apuntás a las carreras con futuro?

Dice una famosa frase que si querés lograr resultados diferentes debes intentar cosas diferentes y creo que esto aplica no sólo a los negocios sino también a los estudios, en el caso de educación lo adaptaría mejor asi: si querés tener mejores oportunidades prueba estudiar carreras diferentes a las tradicionales.

“La gente imagina la revolución de la inteligencia artificial y la automatización como un evento único, pero vamos a enfrentar una cadena de revoluciones”,

Yuval Noah Harari, autor de Sapiens y Homo Deus.

La revolución digital que vivimos no llegó de la noche a la mañana, pero si se aceleró más en el último año y no es que todas las profesiones queden obsoletas sino que evolucionan, unas mueren y surgen nuevas y quien no esté claro de este asunto se quedará rezagado.

Las profesiones con futuro son aquellas principalmente ligadas a las tecnologías y que solucionan problemáticas de impacto global. (Composición variada fotos freepik e internet)

El futuro no es algo que debemos estar esperando sentados, hay que prepararnos y todo inicia por la educación y el desarrollo de habilidades. Las mujeres tenemos muy poca representación actualmente en carreras STEM que incluyen disciplinas científicas y tecnológicas, por lo tanto se hace urgente promover y entusiasmar a mas niñas y mujeres en estas profesiones para mejorar sus oportunidades y con esto el crecimiento económico de sus comunidades.

En 2010 la ONU a través del la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) decidió promover cada cuarto jueves del mes de abril el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que tiene por objetivo alentar las vocaciones tecnológicas en niñas y jóvenes, así como trabajar la brecha de género (Wikipedia).

Desde este espacio en Nicawomantech promovemos de forma permanente la educación en STEM, también a mujeres referentes que sirvan de inspiración y la tecnología como herramienta de desarrollo a nivel empresarial y social.

Una de esas profesiones con futuro es la Ingeniería Aeroespacial que tiene como objetivo principal el estudio y desarrollo de vehículos con la capacidad de moverse en el aire y a través de la atmósfera de los planetas, y es una de las carreras mas reconocida mundialmente por la complejidad que tiene y por el crecimiento día a día en oportunidades dentro del sector aeronaútico y espacial.

A través de la alianza con la organización Space Generation Advisory Council y nuestro punto de enlace para Nicaragua, Roxy Williams hemos promovido y desarrollado ya varios cursos introductorios virtuales a la Ingeniería Aeroespacial con el objetivo de abrir espacios para que los jóvenes conozcan de cerca esta nueva profesión.

Necesitamos más mujeres en las Tics y esto se conseguirá generando más oportunidades educativas y equidad en los puestos de trabajo. (foto Freepik)

Estudiar o dedicarte a ser ingeniero(a) aeroespacial tiene diferentes aplicaciones a como menciona la web Capital Tecnológica quienes indican que es una carrera bastante extensa y que se relaciona con diferentes disciplinas como:

  • Ingeniería mecánica: Estudia las fabricaciones, el mantenimiento y el diseño de las aeronaves.
  • Astrodinámica: Ciencia que estudia la conducta delos objetos, naturales o creados, en el espacio.
  • Aerodinámica: Estudio del movimiento de fluidos, que se enfoca en su paso por las alas u otros objetos, o también a través de túneles de viento.
  • Propulsión: Energía necesita para lanzar la aeronave de la tierra al aire, o al espacio exterior. Usando motores de combustión, un ingeniero aeroespacial se asegura de lograr una reacción de propulsión utilizando sustancias como gasolina, oxigeno e hidrogeno.
  • Estructura: Se basa en la forma en que la nave se diseña para su utilización. Como profesional en la materia, una de los elementos cruciales a la hora de desarrollar una aeronave  que pueda emprender un viaje independiente, es su estructura. De esta configuración física dependerá qué tan resistente es el vehículo a las corrientes de aire  que enfrente.
  • Ingeniería de los materiales: El diseño de una nave es complejo,  un ingeniero aeroespacial debe idear y  pensar de manera correcta, con qué materiales construirá su aeronave. Y este elemento se ocupa de ello. Desarrolla nuevos materiales y cambia otros para optimizar las propiedades del vehículo a la aplicación que tendrá.
  • Aeroelasticidad: Es la interacción de fuerzas aerodinámicas y flexibilidad estructural, esto causando separaciones entre los materiales en el momento del vuelo.
  • Informática: Un elemento que específicamente se manifiesta en el diseño y programación para los sistemas de vuelo dentro de la nave espacial o la aeronave

La o el profesional en ingeniería aeroespacial puede desempeñarse en puestos como: transporte aéreo, ciencia y tecnología aeroespacial, navegación y sistemas aeroespaciales, vehículos aeroespaciales, entre otros…

¿Que decís, te apuntas a explorar algo diferente?

Próximamente se anunciará una nueva edición del curso introductorio a la Ingeniería Aeroespacial con SGAC, así que debes estar pendiente de las redes de Nicawomantech.

Conoce la experiencia de jóvenes nicaragüenses que han participado del curso que promueve SGAC. (Canal de Youtube Nicawomantech)

2 comentarios

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s