“La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aún así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.”
UNESCO
En Nicaragua existen mujeres que han desarrollado carrera en ramas científicas interesantes como es el caso de Irís Saldívar, Bióloga-Micóloga quien tiene más de 20 años realizando investigaciones sobre los hongos y macrohongos en los bosques nicaragüenses (bosque seco, bosque lluvioso y nebliselva).
¿Qué es la micología?
La micología o estudio de los hongos es una fascinante rama de la biología que tiene múltiples aplicaciones en el desarrollo de la ciencia y la industria. Los hongos son usados como materia prima en la industria alimenticia, cosmética, en la medicina e incluso en la biorremediación etc. Con el estudio de los hongos, nos encaminamos a poder tener una paleta más amplia de soluciones bioeconómicas en donde los hongos ejercen un roll importante.

Hay diferentes tipos de hongos, “en mi caso yo trabajo con macrohongos (los que se pueden ver a simple vista)” indica Iris quien ha realizado “listados e inventarios de hongos en equipo y en solitario en diferentes áreas de conservación de Nicaragua (Chocoyero-El Brujo, Reserva Biológica- Indio Maíz, también en diferentes puntos de las Sierras de Managua, Reserva privada Montibelli, Refugio de Vida Silvestre-Chacocente, contribuciones con levantamiento de datos de hongos de Bosawas) etc.”
«Así tres chicas empezamos una tesis de licenciatura sobre el inventario de hongos de sombrero (Agaricales) de la Reserva Natural Chocoyero-El Brujo y nos fuimos con esas muestras a Costa Rica»
Iris Saldívar, Bióloga-Micóloga
Desde el 2013 realizó estudios de la variación en la fructificación de Macrohongos en parches de bosque de robedales en el área de conservación de Datanlí-El Diablo. “Los hongos son excelentes bioindicadores ya que son muy sensibles a variaciones de humedad y con ellos se puede observar si hay afectaciones por cambio climático; ya que los hongos insiden en la producción de biomasa y reciclaje de los bosques. He notado que los años más “secos” las poblaciones de hongos declinan fuertemente en el bosque nuboso y ello puede significar cambios importantes en productividad del bosque a largo plazo. Los hongos son llamados el internet del bosque, ya que las micorrizas transmiten nutrientes a muchísimas comunidades de árboles” comparte Saldívar.
¿Porque elegiste estudiar biología con micología?
Aunque no es regla, cada biólogo se especializa en un grupo de organismos porque le gusta o apasiona. En mi caso diría que soy bióloga-botánica-micóloga, ya que la micología es una rama que aún se estudia dentro de la botánica. Me interesé en la micología, porque los hongos son muy bonitos y bien raros. Fue como un reto, cuando yo estaba en la Universidad nadie en Nicaragua estaba haciendo investigación en esta área y eso me picó las ganas de aprender y conocer más sobre este grupo de organismos, aunque de entrada me dijeron, ¡que no se podía! ¿quién va a revisar tu trabajo de tesis.?. Entonces le puse más ahínco y entusiasmé a dos colegas más (Carla Caldera y Thelma Orozco). Así tres chicas empezamos una tesis de licenciatura sobre el inventario de hongos de sombrero (Agaricales) de la Reserva Natural Chocoyero-El Brujo y nos fuimos con esas muestras a Costa Rica donde nos apoyó la Dra. Milagro Mata, una eminencia de la micología latinoamericana. Y de ese primer trabajo pionero surgieron otras iniciativas y luego cada investigadora tomó su propio rumbo académico.

¿Qué tan desarrollada está esa especialidad en Nicaragua?
La investigación ha sido como a saltos, no hay una secuencia lineal. Hay un par de colecciones que hicieron botánicos extranjeros en la época de Thomas Belt a finales de 1800, en herbarios fuera del país. Micólogos o Micologas nicaragüenses trabajando en Macrohongos, me puedo atrever a decir que no había hace 20 años y de hecho la senda la abrimos mujeres, con la primera tesis de licenciatura en ese tema.
¿Cómo está el interés de parte de la juventud en estas disciplinas?
Actualmente hay más interés en la micología y afortunadamente hay jóvenes interesándose en el tema. Algo que también es positivo es el acceso a mejores condiciones y equipos tecnológicos: “cuando yo era estudiante no te podías dar el lujo de tener una buena cámara para fotografías de especímenes de 2-3 cm, así que dibujaba todos los hongos del inventario y dibuje sus características microscópicas, fue un trabajal y ahora te puede resolver en campo un Smartphone de calidad media y tenés acceso a claves en linea y más literatura que la que estaba disponible a inicios del 2000” resalta.


Realmente la investigación científica lleva inversión y en el caso de la Micología es caro a diferencia de si lo comparas con un inventario botánico, la identificación de hongos requiere trabajo de microscopía siempre; y para ello se necesitan equipos de laboratorio (microscopios y reactivos). Todo esto hace este tipo de investigación costosa y menos atractiva para los que financian, que normalmente manejan fondos limitados y para los investigadores también representa ciertos inconvenientes, que no para todo mundo son atractivos.
¿Porqué es importante continuar?
Los últimos 30 años diría que han sido muy prósperos en la micología global, el uso de hongos en la industria se ha disparado a medida que se han conocido más los hongos y su importancia en la naturaleza:
- Los hongos se usan para desarrollo de fármacos; por ejemplo medicamentos contra la depresión son hechos a base de alcaloides como la psilocibina, presente en los hongos Psilocybe.
- También en la industria de alimentos se utilizan, por ejemplo en la producción de yogurt.
- También son una herramienta biotecnológica para optimizar procesos por ejemplo: la producción de un kilo de algodón requiere 10.000 litros de agua. La misma cantidad de textiles producidos a partir de hongos solo requiere 100 litros.
La industria europea tiene sus ojos puesto en los hongos para optimizar diferentes procesos de mejoras de producción y optimización de cultivos. Eso sin mencionar que la producción de hongos comestibles en el 2016 era de 6.2 millones de toneladas y representaba 30 billones de dólares a nivel global.
¿Sabían que en Nicaragua existen hongos silvestres comestibles y medicinales? comparte Iris.
¡Sí, si los hay! nos enumera algunos que crecen de forma frecuente en los ecosistemas nicaragüenses: (Auricularia auricula-judae, Auricularia mesentérica,Tremella fuciformis, Lepista nuda, Lactarius indigo y Ganoderma lucidum).

Auricularia auricula-judae, no es solo un hongo comestible, también es un hongo que en pruebas de laboratorio ha demostrado reducir los niveles altos de glucosa en ratones, por lo que es de interés en la investigación para disminuir los riesgos de la diabetes.
El Ganoderma lucidum es uno de los hongos más estudiados en Asia por sus cualidades para fortalecer el sistema inmune. Eso solo son algunos ejemplos, del vasto universo de lo que es la micología aplicada.
También puede interesarte: Mujeres, agua y bosque.
Esperamos que más jóvenes puedan apasionarse como Iris de sus carreras científicas pues Nicaragua necesita más profesionales en estas áreas.