“No se rindan ante los obstáculos” Sheyla Leacock, Ingeniera de pruebas de seguridad

Sheyla junto al grupo de Woman of Security – Panamá (Foto Cortesía)

Ser curiosa, autodidacta, además de contar con el apoyo de docentes y mentores que enseñen, motiven e inspiren forma parte de la receta para desarrollarte en una profesión que se relacione con STEM. Ejemplo de esto es Sheyla Leacock, que actualmente se desarrolla como Ingeniera de pruebas de seguridad: su curiosidad por aprender cómo funcionan las cosas la impulsaron a dar sus primeros pasos en STEM. “Recuerdo que uno de esos momentos fue cuando me animé a formatear sola mi máquina y reinstalar todo nuevamente, fue de esos momentos en los que dije “wow, esto es lo máximo”, nos comparte. 

A raíz de esas experiencias fue aprendiendo más sobre computadoras. Sheyla estudió bachillerato en ciencias con instrumentación en informática, donde aprendió sobre programación. “Me encantó crear programas y me fue bien en la materia así que lo consideré entre mis opciones a estudiar en la universidad.” Y aunque primero estudió Licenciatura en biología por cinco semestres, por cosas de la vida tuvo que cambiar de carrera, terminando finalmente con una Licenciatura en desarrollo de software.

Leacock es autodidacta: “siempre me encanta adquirir nuevos conocimientos, así que mientras estaba en la universidad llevé cursos en paralelo.”

Logró certificarse en administración de servidores linux y Cybersecurity Nexus de ISACA. También tomó los cursos del CCNA de CISCO, el Security+ de CompTIA y diversos cursos online sobre ciberseguridad y programación.

Mientras estudiaba su carrera pudo conocer la currícula de una maestría en seguridad informática y le llamó tanto la atención que poco a poco comenzó a prepararse con cursos de ciberseguridad además de tener la oportunidad de trabajar como asistente de investigación en seguridad informática mientras estudiaba. Allí me di cuenta que realmente la seguridad informática era a lo que quería dedicarme y desde ese momento he seguido especializándome en esta área. 

Sheyla durante una exposición en NotPink Con. (Foto cortesía)

Por si se preguntan ¿Qué hace una ingeniera de pruebas de seguridad?  Sheyla nos lo aclara “me encargo de gestionar vulnerabilidades y asesorar a los equipos en su solución. También me aseguro de la implementación y ejecución de pruebas de seguridad durante el ciclo de desarrollo de software en los diferentes proyectos, así como promover la cultura de ciberseguridad”.

Lo que más le apasiona es que forma parte esencial de casi todo lo que hacemos hoy en día, por eso existen muchas áreas desde las cuales puedes abarcar la ciberseguridad, lo que se traduce en diferentes especialidades. Otra de las cosas que más me gusta es que es un área que te reta a estar en constante aprendizaje porque el entorno y las técnicas cambian día con día.

La ciberseguridad es muy importante porque a medida que nuestros activos van pasando a un entorno digital, los delincuentes también van buscando nuevas formas de obtener esos activos. Cada día vemos nuevas amenazas y técnicas más sofisticadas para  tratar de obtener toda aquella información valiosa como datos personales, transacciones bancarias o datos confidenciales de cada organización. Por esta razón, los activos de información deben ser asegurados para que no lleguen a manos de ciberdelincuentes que quieran dañar, robar o secuestrar la información a cambio de una suma monetaria. 

¿Consideras que esta tecnología es accesible a las pymes, de qué manera?

Si, la ciberseguridad es fundamental independientemente del tamaño de una organización ya que se debe tener presente el aseguramiento de la información y los activos digitales. Para esto hoy en día existen estándares internacionales y guías de seguridad que nos permiten conocer cómo podemos empezar a implementar una estrategia de ciberseguridad. También existen herramientas opensource y de bajo costo que pueden implementarse como parte de esa estrategia.

Hablando de la brecha de género en STEM ¿Cómo está la participación de mujeres en el sector de seguridad informática?

Según investigaciones recientes, la participación de mujeres en este sector está alrededor de un 20%, a diferencia de años anteriores en donde apenas llegábamos a un 11%. A pesar de que hemos tenido un gran avance, este 20% aún representa un porcentaje bajo, por lo que nos queda mucho trabajo que hacer para aumentar la participación de mujeres en esta área que día a día  requiere de más profesionales.

Puedes ver lo que conversé con Sheyla a propósito de la semana de ciberseguridad. (Canal de Youtube Nicawomantech)

Existen diversas iniciativas que permiten visibilizar la participación femenina en ciberseguridad, realizando conferencias abiertas a todo público en donde las mujeres presentan sus investigaciones o experiencias en la rama de la ciberseguridad, como Notpink Con en Argentina y Latam Cybersecurity by Women en Perú.

Desde Women of Security, capítulo de Panamá, buscamos fomentar la participación femenina en la ciberseguridad, generando espacios de aprendizaje colaborativo y de interconexión profesional. Otro punto que considero muy importante es poder motivar a las niñas, niños y adolescentes  a estudiar carreras STEM y que puedan conocer mentores que los motiven y apoyen en la formación de sus carreras.

Como parte de la Fundación Comunidad DOJO, en la cual soy embajadora, facilitamos recursos y asesorías en pro de formar profesionales en diversas ramas de tecnología, ya que sabemos que son áreas que demandan una alta cantidad de profesionales capacitados.

A pesar de tener la preparación y dedicación a su profesión Sheyla se ha enfrentado a los muros de los estereotipos ¿Has tenido algún inconveniente en el desarrollo de tu carrera por los estereotipos de género?

Sí, me he topado con estereotipos de género en el ámbito universitario y laboral. En trabajos grupales algunos compañeros buscaban asignarme lo que consideraban más “sencillo” o automáticamente intentaban  explicarme algunos términos técnicos de forma más “sencilla”, asumiendo que por ser mujer no conocía esos términos. 

En otras ocasiones, en las que tenía que asesorar sobre temas técnicos, recibía preguntas como: “¿Nos acompañará algún experto en el tema?”, o me decían que requerían “validar” la información que les estaba proporcionando. 

Durante el primer congreso internacional de Cibersecurity by Womens V1.0. (Foto cortesía)

Adicional a esto, también he recibido comentarios como “para ser una chica dominas bastante el tema” o “no esperaba que una chica conociera sobre esto”. Lo más difícil para mí de estos estereotipos ha sido tener que demostrar constantemente mis conocimientos ya que en muchas ocasiones esto se pone en duda.

A pesar de esto, también he tenido muy buenos mentores y compañeros que me han motivado para seguir adelante en mi carrera profesional y que han creído en mí y en lo que puedo lograr. 

Para concluir esta entrevista Sheyla comparte este mensaje inspirador para las mujeres (y hombres también) que nos leen: “luchen por aquello que anhelan, por aquello que les motiva y que sin importar lo que sea, no se rindan ante los obstáculos, miedos o comentarios negativos, porque finalmente todos somos capaces de lograr aquello que anhelamos si nos enfocamos y trabajamos de forma constante para conseguirlo.”

Puede interesarte leer también sobre otras mujeres referentes en Ciberseguridad como Cecilia Pastorino o la nicaragüense Ruth Pérez.

Un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s