«No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio.»
Charles Darwin
Esta frase de Darwin siempre la tengo presente, pues conforme avanzamos en la vida se nos presentan muchos retos a nivel personal y profesional, y estos tienen que ver con adaptarnos, aprender y desaprender.
2020 con todo y COVID-19 vino a ser un generador de cambios acelerados en educación, empresas y relaciones sociales.

Aunque la tecnología ha impulsado grandes avances en las últimas décadas, el tema de la adopción tecnológica siempre ha sido un gran reto, pues cuando hablamos de digitalización no solamente es el software (aplicaciones), el hardware (equipos ya sea computadoras, teléfonos, routers, etc…) o el internet….sino que se trata principalmente de las personas.
Es un reto de las organizaciones gremiales el impulsar espacios que favorezcan la el aprendizaje y la adopción tecnológica entre sus socios. Algo que caracteriza a la Red de Empresarias de Nicaragua (REN) es que siempre busca alternativas para mejorar las capacidades e innovación de sus socias, por ello desde el recién creado comité de tecnología estábamos muy conscientes de esta situación, por lo que sumado a la situación de pandemia comenzamos a explorar las posibilidades de abrir espacios virtuales de cara a la semana global del emprendimiento.
Y resultó excelente! porque no sólo nos fue Nicaragua, ya la junta directiva llevaba camino adelantado junto la Cámara de Mujeres Empresarias y Emprendedoras de Guatemala (CAMEEG), la Asociación de Mujeres El Salvador (Mujer- ES) y la Asociación de Mujeres Empresarias y Empoderadas de Honduras (AMEEH), como nos comparte Blanca González, vice presidenta REN: “Con la pandemia en marzo, se pospuso la posibilidad de ir hacer lobby para crear la red con salvador. Como a todos, en los inicios de la crisis de COVID-19 muchos nos desanímanos con los proyectos en proceso. Sin embargo, a mediados de 2020 propuse a la dirección ejecutiva diéramos continuidad y que uniéramos a otros países.”
Y ya el resto es historia, hubo un trabajo titánico en el cual el equipo REN compuesto mujeres extraordinarias como Marina, Denisse, Juanita, Paola, junto a la directiva y al apoyo de miembros que aportamos tiempo y experiencia logramos llevar a cabo el Ier foro y feria regional Mujer emprendedora – Centroamérica Emprende en Digital bajo el lema “Juntas Emprendiendo hacia la Digitalización”.
Una feria que debería montarse en un promedio de 90 días mínimo, se hizo en 30 y se demostró, junto a los aciertos y desaciertos, que sí es posible dar un salto al mundo digital cuando nos ponemos metas y las oportunidades se abren gracias al apoyo de patrocinadores y participantes.
Fueron más de 90 stands en 3 pabellones y 15 días de feria y webinars gratuitos para los asistentes.

¿Cómo es la valoración de la Feria? Conversamos con la vicepresidenta de la REN, Blanca González y con 3 socias participantes al respecto.
En aspectos generales se cumplieron todos los objetivos, comparte Blanca. “El foro su principal objetivo fue crear un espacio de colaboración entre 4 organizaciones impulsar una red regional. La tecnología nos permitió conectarnos y sobre todo crear oportunidades regionales.” Añade.
Erika Fricke de Finca Galesa Manejo Ecológico y participante activa de la feria valora la experiencia como “altamente positiva, una respuesta a la coyuntura que nos ha reducido espacios de venta. Fue un espacio de intercambio a nivel nacional y regional. En el plano institucional permitió que actividades emblemáticas como la celebración del emprendimiento se realizara y uniera otras organizaciones de mujeres a nivel centroamericano.”
Por su lado, Celia Aburto quien junto a Bernadette Hagan son fundadoras de BC Art (emprendimiento dedicado a la creatividad con productos únicos y especiales), nos comparte que “de verdad que para BCArt fue una experiencia extraordinaria, teníamos mucho temor, nos sentíamos muy pequeñitas para algo tan grande, pero poco a poco nos fuimos dando cuenta que podíamos administrar nuestro stand, nos divertimos mucho arreglándolo, poniéndolo bonito con las fotos de nuestros productos para recibir nuestros visitantes, nos parecía que estábamos ahí para darles la bienvenida y mostrarles todas nuestras creaciones. Fue muy bonito compartir con otras mujeres emprendedoras centroamericanas.”

También, Verónica Arana de la empresa Aderezarte y miembro del colectivo NicaArtesanas valora como un gran aprendizaje y una gran oportunidad que les permitió reactivarse luego de meses de inactividad. “Además nos brindó la oportunidad de darnos a conocer y aprovechar retomar nuestras actividades” comparte Arana.
Estas emprendedoras visionarias resumen parte de sus aprendizajes y recomendaciones para que otras se animen en próximas ediciones:
“La tecnología nos está acompañando en el proceso de acercar las distancias, facilitar las acciones cotidianas, podemos comprar, vender, negociar, crear alianzas, etc a través de la tecnología, por consiguiente es necesario que nos vayamos instruyendo al fin de gozar de los beneficios de una tecnología amiga sobre todo en el campo empreditorial” reflexiona Celia.
También hay que tomar nota del compartir conocimiento “es importante cuando aprendemos sobre algún programa o herramienta tecnológica, les enseñemos a otras mujeres cómo hacerlo de una forma sencilla que puede ser a través de audios que grabemos haciendo el paso a paso. De esta forma expandimos el conocimiento y más mujeres tendremos la oportunidad de asumir los retos tecnológicos” indica Verónica.
Para Erika, el mayor aprendizaje es, por un lado “prepararme mejor en temas de redes sociales y darle el tiempo que corresponde a la comunicación con mis clientes reales y potenciales” y, por el otro, “que unidas y complementándonos avanzamos en temas que desconocíamos al momento de montar el stand y el día a día de la feria.”

Unidas podemos lograr mucho “no tengamos miedo a los retos tecnológicos. Que para eso estamos, para aprender y que no tengamos pena ni miedo al decir que no sabemos hacer algo pues siempre encontraremos alguien dispuesto a apoyarnos.” concluye Verónica.
2021 se aproxima más retador que nunca y estos espacios virtuales han llegado para quedarse a formar parte de nuestro ecosistema empresarial. “Esperaríamos ver posibilidad de que en marzo pueda recplicarse. Esta ha sido una nueva lección de cómo rompemos la brecha tecnológica” asegura Blanca.
Hay aún mucho retos por superar como comparten estas mujeres empresarias:
- Adaptarnos a la digitalización. El inicio fue complicado tanto para los organizadores como participantes.
- Profundizar más en el dominio del manejo de plataformas virtuales.
- Definir estrategias para mantener una buena comunicación con clientes e invitarles a visitar la feria.
- Plantearse la inversión de pago en publicidad dentro de las redes sociales para darse a conocer y promover sus stand en la feria.
- Apoyarse y crear más redes de comunicación en cuanto a soporte y herramientas para aprovechar al máximo el espacio.
- Crear una hoja de ruta de nuestras metas y presupuestos para definir bien la logística de entrega de productos y control de ventas e ingresos.
“En el corazón y la mente de las mujeres empoderadas hoy en día, todos los muros son una puerta. Derribemos los muros y atravesemos las puertas juntas.”
Melinda Gates en su libro No hay Vuelta Atrás, el poder de las mujeres para cambiar al mundo.
Es un honor para Nicawomantech poder compartir estos espacios propositivos y llenos de resiliencia junto a las mujeres de la región.
Tomemos nota y mejoremos juntas!