“No debemos ver las brechas como limitantes, sino como retos a superar” Leticia Herrera, Máster en Informática Empresarial

Pasión por la tecnología y los procesos de cambio en las empresas.

“Completamente enamorada de lo que hago”, así define Leticia Herrera la pasión por su profesión. Herrera es una mujer, joven y empoderada que le encanta ser parte de la transformación digital de las empresas ya que esto no solo involucra cambios en tecnología, si no también, cambios en la cultura organizacional, agilización de entornos, reingeniería de procesos, optimización de recursos, en fin, ser partícipe de la mejora continua y el incremento de la eficiencia de cada una de las partes involucradas todos los proyectos en los que he trabajado. “Hoy puedo decir que mis decisiones y el camino que me ha llevado hasta aquí me ha dado satisfacción; mi profesión es una parte muy importante de eso y cada día me gusta más”, enfatiza Herrera.

«Mi trabajo es mi alegría, mi energía y lo cuido como si fuera mi bebé. Porque lo vi nacer y crecer junto a mí.» Leticia Herrera. FOTO Cortesía

El conocimiento que viene de mi carrera “ingeniería de sistemas” me ha permitido crear, innovar, solucionar problemas y soñar. 

Aunque al principio no estaba muy seguro de lo que lograría, Leticia se rodeó de buenos docentes y mentores que le ayudaron a ir introduciendo las posibilidades de la tecnología y los negocios, y tener un aprendizaje variado en diseño gráfico, programación, finanzas  lo que le abrió posibilidades de aventurarse cada vez más a una infinidad de posibilidades. 

“Entendí que podía crear lo que quisiera, brindar diferentes soluciones a diferentes problemas, innovar, por qué cualquier cosa que se te viniera a la mente podía ser creado con tecnología, conocimiento y creatividad. A partir de ahí parte de mi lema es: Si lo puedes soñar lo puedes crear” nos comparte.

¿Cómo percibes el segmento de tecnología para las mujeres en Nicaragua? 

Hablando de mi propia experiencia y afortunadamente para las nuevas generaciones, en los últimos años he notado más mujeres involucradas en ampliar las oportunidades de participación y  capacitación en la economía digital. Las brechas que indudablemente existen se están haciendo cada vez más pequeñas. 

Ahora bien, basándonos en datos de nuestra región: según la ONU, solo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas son mujeres, a esto le sumas que las brechas entre hombres y mujeres relacionadas al acceso a las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) existen a nivel mundial y son un reflejo de las desigualdades de género que ya conocemos. 

Sin embargo, en comparación con otras regiones en desarrollo, en América Latina y el Caribe, las brechas de género en el acceso a las TIC son pequeñas. Así, en el periodo comprendido entre 2017 y 2018, el porcentaje de acceso a internet en la región fue del 63% para hombres y el 57% para mujeres, mientras que el acceso y uso del teléfono móvil fue del 83% para hombres y el 80% para mujeres. En Nicaragua con un entorno históricamente liderado por hombres estos datos ya no son de 2 puntos porcentuales me atrevería a decir que llegamos a más, por lo tanto, tenemos aún mucho por superar.

¿Entonces qué debemos cambiar?

Diría que aún no tenemos suficiente presencia, debemos innovar en materias tecnológicas para lograr entornos inclusivos, equitativos y diversos, aún tenemos mucho por superar para llenar más aulas, puestos de trabajo y áreas de investigación con mujeres relacionadas a las TIC. 

Nuestras nuevas generaciones son testigos de cambios sin precedentes tanto en su entorno cognitivo como en el emocional y social, ya que participan desde muy jóvenes en el mundo digital y están expuestos a transformaciones aceleradas de la tecnología. Dicho esto, creo que es sin duda una necesidad que los centros educativos integren de forma creativa la utilización de estas en los procesos de aprendizaje y a la vez garantizar una participación equitativa de todos, sin exclusiones de ningún tipo, en todas las actividades y funciones.

Vos has triunfado como profesional en el área de consultoría y tecnología, ¿qué claves puedes compartir para inspirar a otras mujeres en esta carrera?

Si bien empecé mi carrera por accidente, guiada por las críticas sociales que innegablemente me repetían que la ingeniería no era algo para mi (como mujer), además de estar marcada por un acceso limitado a recursos necesarios para la educación como una computadora, internet, distancia, entre otras. Me di cuenta que la tecnología te brinda herramientas que te permiten ir más allá y construir en grande, representa en sí un escenario donde no hay más límite que tu talento y tus ganas de crecer, por eso, a pesar de que se me presentaron un sinfín de situaciones, estas no fueron más grandes que mis ganas de tener las habilidades tecnológicas necesarias, la voluntad de seguir aprendiendo y la creatividad para transformarme.

Este campo nacionalmente está liderado por hombres, el desafío más grande que tenemos es vivir la vida en el marco de la cultura digital y apropiarse de las transformaciones tecnológicas y culturales, por lo tanto debemos y tenemos la obligación de ser parte, sumarnos, incluirnos y no tener miedo. ¿Qué significa esto? Que no debemos ver las brechas como limitantes, sino como retos a superar.

¿Cuál es el beneficio de conocer sobre tecnología en cualquier profesión?

Solo por mencionar algunos beneficios, tienes: el ahorro de tiempo, la capacidad de transformación de la información en conocimiento, aumento de los espacios creativos, uso más eficiente de los recursos, ahorro no solo hablando en términos económicos, aumento de la productividad, mejor nivel de vida, y así podría seguir… La tecnología está en todo, y es innegable el impacto que tiene en nuestra vida.

Así también, existen varios aspectos en los que deberíamos enfocarnos para considerar trabajar en y con tecnología, que pueden verse a diferentes niveles y edades, por lo tanto, recomendaría que desde muy temprana edad se promoviera las materias de matemáticas, literatura e idiomas, especialmente el inglés, asimismo, en el fortalecimiento de las habilidades blandas o soft skills que te permitan trabajar de manera colaborativa y eficiente en un mundo global.

Indudablemente en los próximos años, la aplicación de los avances tecnológicos como IA (Inteligencia Artificial), Big Data, Automatización, entre otros serán la clave resolver los problemas simples y los críticos del rezago económico y social, es decir, hay mucho por delante, el reto más allá del desarrollo de tecnología está en aprender cómo debemos aplicarla para cambiar nuestra realidad.

Trabajas mucho con comunidades, ¿consideras esto como algo esencial en estos tiempos?

Si, participar en comunidades te abre tu visión del mundo y te da acceso a mejor conocimiento. Generalmente las comunidades están integradas por entusiastas que aman lo que hacen y pueden transmitir conocimiento más real, integrado y robusto.

Viéndolo desde otro punto de vista, somos por naturaleza sociales, por lo tanto, encontrar personas afines que puedan compartir sus conocimientos y experiencias con nosotros nos abres las puertas a un mundo basado en el conocimiento.

¿Puedes comentarnos sobre el próximo evento del que formarás parte? ¿De qué se trata?

JConf Centroamérica 2020 es un evento anual que se llevará a cabo el 5 de diciembre, dirigido a promover las tecnologías JVM (Java Virtual Machine) en la región. Cuenta con la participación de los Java User Groups (JUGs) de Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Panamá quienes a partir de la actual realidad del COVID-19 han decidido realizar un solo evento virtual, naciendo así la conferencia más grande sobre tecnologías JVM en Centroamérica.

En este evento gratuito y sin restricciones, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer la aplicación de las tecnologías como lo hacen los grandes del mundo tecnológico, ya que acá tendré el honor de compartir espacio con expertos de Jakarta, Netflix, Oracle, Paypal e IBM entre otros.

Pueden ver la agenda e inscribirse en la plataforma en el siguiente link: https://hopin.com/events/jconf-centroamerica-2020

¿Solo personas técnicas pueden asistir? 

El principal objetivo del evento es transmitir el conocimiento sobre las tecnologías JVM (Java Virtual Machine), pero también se están impartiendo charlas de conocimiento tecnológico general e introductorio, que pueden ayudar a personas que están iniciando a entender del panorama general del TI en latinoamérica y el mundo a dar los primeros pasos en la dirección correcta.

Leticia será speaker del Jconf Centroamérica. Puedes registrarte de forma GRATUITA.

¿Qué consejo puedes darles a las chicas y jóvenes sobre su futuro profesional?

En países como nuestra amada Nicaragua, las desigualdades que obstaculizan el acceso y uso equitativo a las tecnologías afectan la capacidad de la región de hacer frente a situaciones como la actual pandemia del COVID-19, lo que tiene consecuencias sociales y económicas para el desarrollo significativas.

El coronavirus, además de traer tanto temor y tristeza por los estragos en la salud,  ha evidenciado la importancia de las tecnologías digitales para la continuidad del día a día de las personas, familias, empresas y sociedades en general. 

Por lo tanto lo que puedo transmitirles, es que soñar está permitido y que esos sueños ahora se pueden volver realidad con ayuda de las tecnologías, el conocimiento y las ganas de hacerlo. Que no se limiten a su entorno, que tengan ambición y hambre de aprender, y que incluso si en el camino caen, recuerden que la derrota es solo un estado mental y pasajero. Está en sus manos cambiar este país, y la única llave de un verdadero cambio es la educación. 

Apasionada por su trabajo, así se define Leticia. (FOTO Cortesía)

Un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s