Xochilt Karina Rodríguez Vargas comparte fecha de cumpleaños nada menos que con la conocida científica Marie Curie, pero no es casualidad porque la une a ella la pasión por la ciencia. Originaria de Chinandega, Nicaragua Xochilt es licenciada en Bioanálisis Clínico y además, Astrónoma aficionada, por lo que podemos decir que tiene acceso al mundo macro cosmos (las estrellas) y al micro cosmos (mundo microscópico).

La curiosidad la tuvo desde pequeña, pues según nos comparte “recuerdo cuando usábamos las lupas y microscopios en el colegio y me gustaba magnificar las cosas pequeñas, fue desde entonces que mi mente se abrió más a el pensamiento científico”, por lo que al crecer comenzó a investigar sobre una carrera profesional en la que desarrollarse en la pasión de observar los microorganismos y diagnosticar patologías mediante el análisis clinico.
¿Cuál es la mejor forma de describir lo que haces en tu día a día? ¿Cómo impactas a tu comunidad?
En mi campo laboral nos dedicamos a estudiar, analizar y clasificar las células que componen nuestro cuerpo, colaboramos con médicos especialistas para diagnosticar enfermedades mediante los exámenes clínicos que realizamos. Gracias a todo esto, la comunidad puede descubrir a tiempo patologías que pueden llevarlos a la muerte y así optar por un tratamiento adecuado para mejorar su salud.
Xochilt considera que en la actualidad el estigma de género en las carreras STEM ha disminuido, «gracias a grandes científicas que en el pasado demostraron con grandes inventos e ingenios que se puede aportar a la ciencia no importando el género. Ejemplo de grandes científicas: Marie Curie, Rosalind Franklin, Lise Meitner, Margarita Salas, Katherine Coleman, entre otras.»
¿Cómo crees qué podemos ayudar a disminuir aún más este estigma?
Es importante promover la divulgación, recordar y enseñar a las nuevas generaciones que, en el pasado, grandes mujeres nos dejaron grandes legados en la ciencia. También es necesario el introducir en las escuelas y colegios materias que nos envuelvan más en la ciencia, y arrancar de la mente la idea de que las mujeres no podemos ser científicas.
Me encanta el tema que trabajes en la parte clínica y que también seas astrónoma aficionada, cuéntame ¿cómo te involucraste con el tema de la astronomía?
Todo empezó cuando mi esposo compró su primer telescopio, recuerdo la primera vez que lo tuvimos en nuestra casa, fuimos al patio con todas las luces apagadas y empezamos a observar la luna (ese día la luna estaba en Gibosa Creciente), para mí fue un momento espectacular, nunca en mi vida había contemplado los detalles de la luna. Mi esposo empezó a enseñarme de qué se trataba la astronomía y desde ese momento decidí acompañarlo en su camino de aprender, compartir y divulgar la astronomía, terminamos de meternos en lleno cuando organizamos una observación Lunar gratuita en un parque público de Chinandega y al formar parte del Club de Astronomía Aficionada los Cadejos.

Continuamos observando el cielo (nebulosas, galaxias, cometas, cúmulos estelares, constelaciones, lluvia de meteoros, tránsitos planetarios) de igual forma leíamos teorías, lo cual me llevó a pensar y descubrir que las células y los elementos químicos que analizo en mi laboratorio, están formados de material cósmico, por ejemplo, los colores de los meteoritos, son los mismos colores que usamos en los reactivos con los cuales determinamos los elementos de nuestro cuerpo (ejemplo: sodio, potasio, calcio, magnesio).
Es un gran honor para mí, poder ver el Micro y el Macro cosmos a la vez, de día en mi laboratorio utilizo el microscopio y por la noche utilizo el telescopio.
¿Qué actividades desarrollan en la comunidad de astronomía a la que perteneces?
Antes de la pandemia, realizábamos observaciones físicas y charlas astronómicas en parques, escuelas, centros de acogida de niños, centros comerciales, todo totalmente gratis al público, debido a la pandemia reestructuramos la forma de divulgar astronomía, utilizamos las diferentes redes sociales para observaciones Online, videos informativos, post publicados diariamente en la página de FB, entrevistas a astrónomos profesionales y rifas de telescopios.
¿Cómo podemos incentivar en las niñas y niños estos temas tan apasionantes?
Es clave cambiar los métodos de enseñanza actuales, enseñándoles ciencia con experimentos, así verán que la ciencia no debe ser algo aburrido, llevando actividades a las escuelas (pinturas de astros, videos ilustrativos para niños, observaciones con
telescopios/microscopios), motivándolos con mensajes positivos de que en ellos está el futuro de nuestra humanidad.

¿Que mensaje te gustaría transmitirle a las niñas y jóvenes?
Las acciones que hagamos en el presente, serán la clave de nuestro futuro.
Actualmente podemos hacer uso de aparatos electrónicos, ver la TV, jugar videojuegos, tener energía en nuestros hogares, utilizar el internet, escuchar la radio, viajar en automóvil o bicicleta, gracias a los primeros científicos que se dedicaron al desarrollo de herramientas que nos serían de mucha utilidad en la vida, es por eso que nosotros y ustedes, no debemos dejar de practicar la ciencia, necesitamos científicos, muchos científicos, para que la humanidad pueda seguir siendo sostenible, necesitamos científicos que se dediquen al cuido del medio ambiente, porque esta es la base para que nuestro mundo pueda seguir con vida humana.

¿Puedes compartir 3 claves que te han ayudado en tu vida profesional?
*Disciplina ha sido una base fundamental en la consolidación de proyectos.
*Sentido común, porque las situaciones que he enfrentado las he resuelto viéndolas desde diferentes perspectivas.
*Perseverancia, debemos saber que esta es la mejor herramienta para lograr nuestros objetivos.