Mujer Rural en Nicaragua, desafíos en la era digital

“Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola, garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades, generan resiliencia ante el clima y fortalecen las economías.” 

ONU 
Francis Gonzáles (izquierda) de la Cooperativa José Francisco Zeledón en San Juan de Río Coco, además de Café está exportando plátanos. (Foto Cortesía)

En América Latina y el Caribe, existen alrededor de 58 millones de mujeres que viven en zonas rurales y una parte importante de ellas juega un rol central en la producción y abastecimiento de alimentos. A pesar de lo anterior, las mujeres rurales enfrentan serias limitaciones para acceder a recursos productivos, como la tierra, el agua, insumos agrícolas, financiamientos, tecnologías y capacitación. Lamentablemente se suma a todo esto la pandemia de Covid19, que vino a profundizar aún más estas carencias, ampliando la brecha de género al multiplicar las tareas y elevar barreras que les dificultan a las mujeres colocar sus productos en los mercados.

Nicawomantech en su labor por educar en tecnologías y visibilizar a las mujeres, colabora con organizaciones como la Alianza de Mujeres en Café, Proleña y otras que tienen incidencia en estos temas. El marco del día Internacional de la Mujer Rural consultamos con ellas:  ¿ Cuáles son los obstáculos de acceso a la tecnología con lo que se enfrentan las mujeres en las zonas rurales?

Fátima Ismael de la Unión de Cooperativas Agropecuarias SOPPEXCA (Jinotega, zona norte de Nicaragua) nos comparte como el principal obstáculo la poca disponibilidad de recursos económicos con cuentan ya que el alto costo de los insumos para la caficultura, los precios del café y los altos costos de vida causa que no exista un retorno económico que les permita invertir en tecnología constantemente. Por ello “El principal obstáculo  que presentan las mujeres para todo su proceso de desarrollo productivo, humano y autonomía es el económico”, indica.

Francis Gonzáles, de la Cooperativa José Alfredo Zeledón ubicada en San Juan de Río Coco (Nicaragua) también nos comparte que  el nivel de desigualdad de ingresos que tienen las mujeres es una limitante por que  no todas pueden comprar un teléfono inteligente, eso incide en la falta de uso de herramientas o aplicaciones porque la mayoría de mujeres productoras cuentan con un teléfono sencillo sólo para llamadas”

El tema de opciones aterrizadas también es clave: “otro problema que se enfrenta es la poca disponibilidad u oferta tecnológica que se haya generado en el país para ir implementando o poner en práctica”, indica Fátima. Sería ideal que Nicaragua contara con un instituto u organismo que se concentre en desarrollar tecnologías viables, porque “tenemos mucha tecnología pero muchas no son viables ambiental ni económicamente para el sector de pequeños productores, entonces esto también se constituye en una limitante.” 

Nicaragua requiere mayor inversión en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, porque podemos tener todas las tecnologías pero si no las validamos ni han sido puestas en práctica con los productores es una tecnología que no sirve de mucho porque se queda estancada… “necesitamos que los procesos de investigación sean bajo el modelo de investigación participativa donde los productores también sean actores de los procesos de investigación y a su vez enmarcada en las necesidades y posibilidades de las mujeres productoras”, explicó Ismael.

Fátima Ismael, Gerente Unión de Cooperativas SOPPEXCA. (Foto tomada de internet)

La infraestructura también representa otro reto, segú nos plantea Francis: La limitante para poder acceder a una comunicación es grande en el campo,  no hay señal de calidad para tener una reunión virtual, la mayoría de reuniones o capacitaciones virtuales se hacen en el casco urbano” puntualiza.

Otro problema es el nivel educativo que todavía tenemos en el país que es parte del proceso que se desea mejorar y lógicamente hay inversión con las mujeres para mejorar su nivel educativo, pero tambien se debe hacer énfasis en cómo nuestra niñez y nuestra juventud puedan acceder a estudios en escuelas y universidades para que puedan poner en práctica sus conocimientos en sus comunidades o parcelas y de ese manera podamoes desarrollar más ràpido el país y salir de los niveles de pobreza que enfrentamos día a día.

Aunque también depende mucho de cada uno, la verdad es que se necesita mejorar en temas de infraestructura y tarifas de internet: “En mi caso he venido rompiendo paradigmas para acceder a la tecnología ya cuento con un plan que me permite acceder mejor, contar con el internet permanente es una buena iniciativa, ya que me permite estar actualizada con los precios del café, y los movimientos económicos y  a la vez acceder a mejores oportunidades de proyectos. También me ha permitido involucrar a mi equipo a trabajar más en la tecnología y adaptarnos a la realidad del mundo global”, comparte Gonzáles.

Aparte de esto también existen otros temas pendientes y relevantes como por ejemplo la desigualdad en el uso del tiempo para que las mujeres dediquen espacios para actualizarce en uso de tecnología, ya que la mayoría, tienen diferentes roles de trabajo doméstico y productivo y esas largas  jornadas las limitan a participar.

Factores relevantes para la adopción de tecnologías en la mujer rural

Hace algunos años la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO destacaba siete factores fundamentales para lograr que las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación)  estuvieran disponibles y accesibles para las comunidades rurales, especialmente para las mujeres:

  1. Desarrollar contenido adaptado y adecuado
  2. Un ambiente seguro para compartir y aprender.
  3. Sensibilidad de género
  4. Acceso y herramientas para compartir
  5. Más asociaciones con empresas privadas, ONG comunitarias y tener acceso a diversidad de servicios, ya que no existe un único servicio que se adapte a todas las circunstancias.
  6. Proporcionar la combinación correcta de tecnologías, adoptando enfoques mixtos para aumentar su eficiencia de acuerdo a diferentes contextos y usuarios.
  7. Asegurar la sostenibilidad. Aquí el tema va más allá del acceso e infraestructura, pues pasa por el enfoque inclusivo y beneficios con los que se identifiquen mujeres, hombres y la comunidad en general para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Muchos de estos factores aún hoy no se encuentran en su totalidad en las zonas rurales y menos en paises como Nicaragua, donde existe poco fomento a la creación de oportunidades aterrizadas a la realidad y necesidades de las mujeres rurales.

Mientras en otras latitudes la tecnología avanza, acá en Nicaragua queda mucho por hacer para impulsar y adoptar tecnologías que empoderen a las mujeres desde sus espacios. Esperamos se puedan concretar colaboraciones con impacto positivo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s