Estamos conmemorando este 2022 los 166 años de la Batalla de San Jacinto (Nicaragua) y 201 años de la Independencia de Centroamérica, ha corrido mucho tiempo y tinta sobre los hechos heroicos o los próceres que participaron en estos eventos claves en la historia de América. El papel de la mujer en la época de la conquista (tanto en la sociedades indígenas como en la española) era relegado al cuido del hogar u oficios domésticos, desperdiciando en muchos casos un gran potencial, sin embargo, existen mujeres que han logrado sobrevivir a los editores de la historia. Mujeres incomprendidas y adelantadas a su época que supieron imponerse con inteligencia, conocimiento y estrategia.
Hoy un pequeño homenaje a quienes muchas veces han sido invisibilizadas o satanizadas por la historia.

Rafaela Herrera y Torreynosa: ejemplo de valentía y compromiso.
Nació el 6 de agosto de 1742 en Cartagena de Indias en el seno familiar conformado por el comandante castellano José de Herrera y Sotomayor, Teniente y Capitán del Batallón de la Plaza de Cartagena, que se había destacado como artillero en acciones contra los ingleses en 1740 y 1741; y en 1753 había sido nombrado Comandante del Castillo del Río San Juan. Para ese entonces su hija Rafaela tenía diez años, y nueve permaneció junto a él en dicha fortaleza, de manera que éste tuvo tiempo para instruirla en el manejo del cañón, “y con alguna propiedad y acierto lo montaba, cargaba, apuntaba y disparaba”, según consta en uno de los memoriales de la defensa del Castillo el 29 de julio de 1762.
Batalla del Río San Juan de Nicaragua
Por razones estratégicas Nicaragua presentaba las características geográficas idóneas para un canal interoceánico, siendo de gran interés para los ingleses y otras potencias europeas; por lo que 1762 el Gobernador inglés William Henry Littleton, envió un ataque que tiene su punto de partida en el Río San Juan en el justo momento en que el comandante Herrera (padre de Rafaela) sufría una grave enfermedad y se debatía en la muerte. Según las fuentes, en el lecho de muerte de su padre, Rafaela (con 19 años en ese momento) hace juramento de defender la fortaleza, aunque le cueste la vida.

El 29 de julio de 1762, los ingleses estaban ubicados frente al castillo con la intención clara de tomarlo, ante esto inicia la batalla y Rafaela con el permiso del nuevo comenadante, disparó un certero cañonazo dispersando al enemigo, resultando en la muerte al comandante de la guarnición inglesa, el ataque de la joven les había causado muchos daños hasta el punto que según testigos del barco donde venían los altos oficiales, después del impacto del cañón, casi ninguno estaba vivo y los demás terminaron muy mal heridos como para seguir luchando. La batalla continuó y al final los ingleses con sus aliados abandonaron sus posiciones, retirándose.

Después de su acto heroico, Rafaela contrajo matrimonio con el ciudadano granadino don Pablo Mora con quien procreó cinco hijos. Enviudó y la familia vivió en la pobreza en un vecindario pobre de la ciudad de Granada hasta 1781, cuando el rey Carlos III de España firmó un decreto real por medio del cual se oficializó la concesión de una pensión vitalicia por su heroica acción y luego se le concedió derecho a «tierras realengas” (propiedad de la corona) a la reconocida heroína. Textualmente el Secretario de Indias comunicaba al presidente de Guatemala, don Marías de Gálvez:“No satisfecho Su Majestad con la remuneración antecedente, y deseando quede a la posteridad de Doña Rafaela Herrera recuerdo de una acción que tiene pocos ejemplares, me manda asimismo prevenir a vuestra señora le haga merced en su Real nombre e uno o dos sitios de tierras realengas, donde las haya más cercanas a la ciudad de Granada, en que reside la agraciada, posesionándola en ellos para que las goce por juro de heredad a sus hijos y descendientes en memoria de la gloriosa acción que hizo en defensa del citado castillo”.
Josefa Chamorro – Independentista
Josefa Chamorro mujer de la alta sociedad nicaragüense. Hija de Rafaela Occonor y Salafranca y póstuma del sargento mayor don Diego de Chamorro de Sotomayor y Murga de Villavicencio, que falleció meses antes de su nacimiento. Josefa Chamorro se casó en dos ocasiones, primero con José Francisco Vega, y más tarde con José Ignacio Argüello.
Destaca en 1811 como una de las primeras independentistas de Centro América, Josefa Chamorro se levantó junto a Juan Argüello y Manuel Antonio de la Cerda para declarar a la ciudad independiente de España y de León, determinada en desterrar las monarquías e impulsar ideas republicanas, independentistas y libertarias. Ella junto al Padre Benito Soto el 10 de enero de 1812, leen el célebre bando, poniendo en práctica la abolición total de la esclavitud, fué el segundo grito en el mundo, el primero fué en Guadalajara.

Fue encarcelada por colaborar con la resistencia de la ciudad de Granada contra las tropas del Rey entre el 22 de diciembre de 1811 y el 25 de abril de 1812. Como consecuencia de su apoyo a este levantamiento, además de la privación de libertad, Chamorro fue castigada con la confiscación de sus bienes.
Cabe destacar que durante la Independencia de Centro América en 1821, los criollos asumieron el rol de los españoles, incluso en la marginación y opresión de las mujeres, prohibiendo el acceso a la educación o a participar.
En el caso de Nicaragua había algo claro para los criollos ahora gobernantes tras la independencia: el lugar de las mujeres era en las casas, criando y atendiendo a las familias.
Como tantas mujeres en la historia del mundo, su nombre fue invisibilizado y algunos historiadores hasta han dudado de su participación o influencia en las acciones independentistas, Chamorro figura solamente en la plancha trasera del Obelisco de la Independencia que se erigió a los actores de 1811 y 1812.
Te puede interesar: 5 Mujeres que han hecho historia en Nicaragua.
Malintzin o Malinche, estrategia, inteligencia y poder incomprendido.
Siempre me ha llamado la atención la historia de Malinche (conocida también como Malinalli, Malintzin o Doña Marina) tanto por las crónicas históricas que demuestran su papel estratégico en la conquista de México como el estereotipo que se ha venido alimentando como traidora a su raza y pueblo. Realmente es muy complejo sentarse a juzgar y sobre todo cuando la historia de esa época siempre sataniza a la mujer que hace algo diferente.

Malintzin era una mujer nahuatl oriunda del actual estado mexicano de Veracruz, nació hacia el año 1500, posiblemente en Oluta cerca de Coatzacoalcos, antigua capital olmeca situada entonces al sureste del Imperio azteca, en la región de la actual Veracruz. En 1519, fue una de las veinte mujeres esclavas dadas como tributo a los españoles por los indígenas de Tabasco (una práctica común en la época). Gracias a su inteligencia y rápido aprendizaje de idiomas fue intérprete, consejera e intermediaria de Hernán Cortés. Más adelante se convirtió en su compañera y dio a luz a su primer hijo, Martín, quien es considerado uno de los primeros mestizos surgidos de la conquista de México.
La imagen mítica de la Malinche se ha ido modificando en el tiempo conforme han variado los criterios historiográficos que la han estudiado desde que irrumpió en el proceso de conquista al ser ofrecida como esclava al conquistador hasta más recientemente en que se ha revalorado su aportación a ese proceso que finalmente formó la nueva nación mestiza que hoy es México.
Para una gran parte de la población en México y Centro América el término Malinche significa traición o desprecio de lo local por lo extranjero, sin embargo otra gran parte la considera una víctima del choque cultural de la época o también la madre simbólica de una nueva cultura mestiza que resultó de la fusión de dos etnias.

«La Malinche es considerada como la que tiene la culpa de todas las desgracias nacionales y de todas las batallas perdidas en la historia de México», dice a BBC Mundo el historiador José Antonio Flores Farfán.
Pero advierte: «Esta idea del malinchismo, de atribuírselo a una sola mujer, es un gesto muy machista, muy misógino».
Según estudios y crónicas su posición iba más allá de ser una simple traductora con los emisarios de los pueblos, incluidos los del imperio azteca. Como han comprobado varios expertos el revisar los documentos históricos, logró el entendimiento entre culturas sin el cual la conquista pudo haber sido mucho más violenta.
«El multilingüismo la puso en un lugar muy privilegiado. Pero también se le consideró la cara visible de Cortés en el sentido de la interpolación que podía tener con pueblos originarios», explica Flores Farfán a la BBC.
De cualquier manera, la historia no ha sido justa con muchas mujeres, pero queda comprobado que el aprendizaje y la valentía con estrategia e inteligencia son razgos importantes de las mujeres que han logrado sobresalir. Por ello mujer: nunca dejes de aprender y lucha por tus metas!
Esta nota se realizó con información recolectada de diferentes sitios y blogs como:
https://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/270302-hazana-rafaela-herrera-castillo-inmaculada/
https://estudiosdelamujer.wordpress.com/mujeres-en-la-independencia-de-centroamerica/
[…] Puede interesarte leer: 3 Muejres relevantes en la historia de la conquista y la independencia. […]
Me gustaMe gusta