Desde pequeña siempre le gustó resolver problemas, sobre todo si están involucradas las ciencias o matemáticas para brindar soluciones, por ello, cuando se dió cuenta que estudiar una carrera como ingeniería le permitía eso y más, no tuvo duda que ese era el camino que debía tomar.
Nydia Medina es Ingeniera Electrónica y se decidió por esta carrera porque, como ella misma nos expresa “es una carrera que abarca muchas áreas y más adelante, iba a poder especializarme y profundizar en alguna de mi interés.” El contexto y apoyo familiar también contribuyó: “la inspiración de mis padres para tomar esta decisión ya que ambos son ingenieros electrónicos y durante mi crecimiento me inspiraron a retarme a mí misma y a siempre dar lo mejor de mí para lograr todas las metas que me proponía.” afirma.


¿Nydia cuántas jóvenes se graduaron contigo?
En el primer año de la carrera ingresamos cinco mujeres, al menos en mi mismo grupo, y creo que habían dos o tres más en los otros grupos de la misma generación. Cuando finalicé con mi monografía, sólo unos pocos estudiantes de mi generación habían cumplido con este requisito, y entre ellos no había ninguna mujer. Hasta el momento, sé que habían al menos dos mujeres que estaban trabajando en su tesis pero creo que por distintas circunstancias no han logrado finalizar.
¿Qué opinas sobre la brecha de género que existe en las carreras STEM?
Considero que a pesar de que muchos esfuerzos alrededor del mundo se han unido para intentar reducir esta brecha, aún existe y en especial en países donde hay menos oportunidades equitativas para ambos géneros. Estos resultados se pueden ver reflejados en las estadísticas que indican que hay un mayor porcentaje de chicos/hombres estudiando y trabajando en áreas relacionadas a las carreras STEM. De hecho, a veces es desalentador darse cuenta que a pesar de que existen muchos movimientos y comunidades que promueven la equidad de género, aún se ven las diferencias en la competitividad de salarios y prestaciones que puede recibir un hombre en áreas STEM comparado a una mujer, lo cual de alguna manera incide en la decisión que puede tomar el género femenino al elegir una de estas carreras para su futuro.
Creo que es importante darnos cuenta que este problema de la brecha de género existe ya que hay un estereotipo de que la mujer generalmente se desarrolla en carreras administrativas o sociales, a pesar de que han habido muchas mujeres en la historia que han jugado un papel de suma importancia en el desarrollo de las ciencias y tecnología.

Considero que es ahora que debemos hacer algo al respecto para crear conciencia del impacto que esta brecha está teniendo a corto y largo plazo en la sociedad, ya que a medida que nos vamos alineando hacia la automatización e inteligencia artificial, habrá menos oportunidades para ellas en estos campos. Es claro que el crear conciencia no va a generar un cambio de la noche a la mañana, pero empezando desde ya, podemos contribuir a eliminar estos paradigmas que la sociedad nos ha venido inculcando.
También: Puede interesarte leer otras entrevistas a mujeres STEM como Gladys Medina.
Desde tu punto de vista, ¿qué acciones recomiendas para mejorar o eliminar esta brecha?
Creo que es importante promover actividades durante la primaria que se relacionen directamente con las carreras STEM, tales como programación, desarrollo de proyectos científicos y participación en ferias tecnológicas, con el objetivo de que tanto niñas como niños se interesen en estos tópicos a esta corta edad y alentarlos a conocer y aprender más sobre ellos. Considero que al despertar este interés a edades tempranas, puede contribuir a que más niñas decidan tomar cursos más avanzados en estas áreas y por tanto, empezar a trabajar en función de desarrollarse en una carrera STEM en el futuro.
Otra recomendación es mostrar el éxito que han tenido muchas mujeres en carreras de este tipo a niñas y jóvenes, en especial cuando están en la etapa de selección de posibles actividades extracurriculares o cursos a tomar en conjunto con sus padres. Creo que la inspiración que pueden recibir de ellas a una edad temprana puede impulsar a que continúen desafiándose a sí mismas y sobresaliendo en estas áreas sin importar el estereotipo que existe de que sólamente es el género masculino el que se puede distinguir.

Y por último, animar a más mujeres a participar en este tipo de comunidades como NICAWomanTech o Women Techmakers, en las que constantemente se está mostrando cómo avanza la tecnología y cómo la mujer puede desempeñar un rol importante en el desarrollo de las mismas al mostrar que otras mujeres lo están haciendo de la misma manera. Esto puede estimular a que más mujeres decidan empezar una carrera STEM y lo más importante es que lo pueden hacer en cualquier momento, ya que existe una gran cantidad de recursos con los que pueden fácilmente familiarizarse con estas áreas y hacer un cambio en su trayectoria profesional.
Actualmente estás trabajando en analítica de datos, ¿puedes contarnos de qué se trata?
El análisis de datos nos permite utilizar la gran cantidad de datos e información que tenemos a nuestra disposición para la toma de decisiones. Generalmente al realizar estos análisis, se tiene una pregunta a la que se le quiere dar respuesta con los datos y es en este momento donde empieza todo el proceso. Al haber formulado la pregunta, debemos identificar cuáles son las posibles fuentes de datos en las que podemos recolectar cierta información que nos ayude a responderla. Luego de haber recolectado los datos, debemos limpiarlos, que se refiere específicamente a formatearlos de la manera correcta para que podemos manipularlos y analizarlos. Cuando los datos ya están preparados, podemos proceder a la parte del análisis que es básicamente dar respuesta a la pregunta con distintos modelos matemáticos, estadísticos y/o de aprendizaje automático. Y finalmente, con los resultados listos, podemos presentarlos para que se tomen las decisiones pertinentes en base a las conclusiones obtenidas.

También eres embajadora de Women in Data Science Managua, ¿cómo trabajan en esta comunidad?.
Women in Data Science (WiDS) es una iniciativa que tiene como propósito inspirar y educar a data scientists (científicos de datos) a nivel mundial sin importar el género, y promover a más mujeres en este campo. Hay una conferencia principal que se desarrolla en Stanford en el mes de Marzo en fechas cercanas al Día Internacional de la Mujer, y existen distintas comunidades a nivel mundial que ayudan a promover esta conferencia al tener eventos regionales con ponentes locales o de la misma región sobre tópicos en Data Science. Una de estas comunidades es Women in Data Science (WiDS) Managua y como embajadora del año 2020, trabajamos en conjunto para realizar este tipo actividades que ayuden a despertar el interés por la Ciencia de Datos en países como el nuestro que se encuentra en etapa de aprendizaje sobre el tema.
Puede interasarte Conocer iniciativas que Nicawomantech ha desarrollado para promover la tecnología entre las mujeres.
Hablando de tu futuro ¿Cuáles son tus metas profesionales para los próximos 5 años?, ¿dónde te ves?
En los próximos cinco años me veo como una Data Scientist con experiencia en distintas áreas, siendo ese Unicornio que ha aprendido el conjunto de habilidades técnicas, de análisis y de comunicación necesarias para aplicarlas en múltiples industrias (puedes ver la sesión de Hablemos de Código para convertirte en Unicornio que recientemente hicimos).
Asimismo, me veo empezando o ya en el proceso del estudio de una maestría con Data Science como el componente principal de la carrera. Y también, me veo a mí misma con distintas certificaciones en tecnologías aplicadas a Data Science.
¿Qué consejo puedes darle a las jóvenes que están por salir de la secundaria en lo que respecta a seleccionar su carrera?
Mi mayor consejo es que se decidan por la carrera que más les llame la atención sin importar los estereotipos que conocemos y se han mencionado respecto a la brecha de género, y que empiecen ahora mismo a familiarizarse con ella. Todas somos capaces de lograr la meta de culminar una carrera en cualquier área y no hay nadie que nos detenga más que nosotras mismas. Creo que la etapa de decisión tal vez no es lo más desafiante, sino el continuar y lograr esa meta que nos permitirá seguir creciendo y alcanzar nuevos retos. Que no nos dé miedo porque con la motivación correcta, podemos lograr todo lo que nos propongamos.

¿Una frase con la que te sientas identificada.? He estado leyendo algunos libros de Cal Newport sobre cómo sobresalir en lo que hacemos y llevar una vida más enfocada en nuestras metas, ya sea personales o profesionales, evitando las distracciones. Una frase en particular de él dice: “Start small and start immediately.” -Comienza pequeño y comienza de inmediato- y me siento identificada con ella porque creo que de alguna manera si queremos lograr algo debemos empezar, aunque sea un poco de tiempo que le dediquemos al día, ya es más avance que el que teníamos el día anterior. Esa filosofía me ha ayudado mucho a siempre estar en movimiento en función de mis metas, aunque sea una media hora que le dedique, ya empecé y estoy más cerca de lograrlas. También me ayuda porque al empezar con una tarea pequeña, uno se motiva para continuar y avanzar con las tareas más largas y desafiantes.
Más historias ! Conoce a Margarita una joven que ha destacado en el programa CS50 impartido por la UNI y Fundación UNO.