«Me hubiese gustado que de niña me hablaran en la escuela de la gran variedad de carreras a las que las mujeres podemos optar. «
Se decidió a estudiar ingeniería en el último año de secundaria, y aunque no estaba segura a cuál rama de la ingeniería enfocarse, sí sabía muy bien que quería ser una persona que aporte soluciones con ingenio e innovación a su país. Y tomó el reto, a pesar que muchas personas le dijeron que era una carrera difícil, para Jezabel Aleyda Aponte Figueroa ha sido de las mejores decisiones de su vida hasta el momento.

Ahora, ya con 21 años de edad, Jezabel cursa el cuarto año de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Centroamericana (UCA) y además de estudiar dedica tiempo a colaborar con organizaciones como ANIUSA (Asociación de Ex Becarios de la Embajada de los Estados Unidos de América en Nicaragua) con quienes participó recientemente en un webinar para incentivar a más chicas en profesiones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés).
Cuéntanos, ¿que te ayudó a decidir estudiar ingeniería?
Mi mamá me animó a revisar pensum de ingenierías en distintas universidades del país, revisé las clases de varias carreras, pero al final, me llamó mucho la atención el programa de Ingeniería Civil. Recuerdo que pedí consejo a mi profesor de Matemática de ese tiempo y el me preguntó: «¿Estás consciente del trabajo que vas a realizar como Ingeniera Civil?» y yo le dije que sí, aunque por supuesto, no lo sabía tan bien como ahora. Conocidos y otras personas me dijeron: “esa carrera tiene un ambiente de trabajo muy pesado», que me iba a asolear un montón y que iba a andar polvosa.
Mi abuelita alguna vez me expresó que le gustaría tener un médico en la familia y yo le dije que desde la carrera que había elegido podía ayudar a las personas de otra manera. Creo que al final, decidir estudiar Ingeniería Civil fue una convicción personal, y a la vez un reto que sentí que quería asumir. Nunca fui particularmente buena en matemáticas, más bien era una estudiante promedio. Pensé que a pesar de no ser excepcionalmente buena en matemáticas esa habilidad la perfeccionaría con la práctica y el tiempo.
En mi último año de secundaria participé en el concurso de mejor alumno de secundaria impulsado por el MINED, y logré ganar el primer lugar a nivel departamental por Nueva Segovia. Esa experiencia me ayudó mucho a que mi colegio me otorgara una beca de excelencia académica extendida por la UCA. Me costó decidirme tomar la beca porque pensé que si iba a estudiar ingeniería debía ser en la UNI; ahora agradezco profundamente a las personas que me animaron a seguir mi camino con la UCA porque le tengo cariño a esa institución que me está formando no solo técnicamente si no también en valores y amor a mi país.

«La ingeniería civil está detrás de muchas de las actividades que realizamos a diario y en ocasiones no nos damos cuenta; desde mi carrera se pueden brindar soluciones no solo a la realidad actual pero también al futuro próximo en el que se ha proyectado el resurgimiento de pandemias similares al COVID.»
¿Crees que la carrera de ingeniería se ha estigmatizado como masculina?
Si, definitivamente. Quizás ese estigma ha provocado que menos mujeres opten por esta carrera. Muchas personas creen que es una carrera bien difícil, y ciertamente lo es, pero cabe señalar que aunque mi programa de Ingeniería Civil tiene 65 asignaturas, sólo dos de estas han sido impartidas por mujeres. También me ha pasado que, cuando digo que soy estudiante de Ingeniería Civil, recibo reacciones de sorpresa o intriga. La carrera es bastante dinámica y en ocasiones es necesario trabajar en zonas remotas, bajo condiciones climáticas adversas, hay que exponerse a distintos materiales, naturales e industriales, también es necesario organizar grandes grupos de obreros y hay que estar dispuesto a ensuciarse, sin embargo, todo lo anterior son situaciones con las que cualquier mujer (si así lo desea) puede lidiar.

¿Has tenido algún inconveniente por esta razón?
Nunca he tenido inconvenientes serios, sin embargo, ha sido un reto grande convencerme de mi valor como persona, como mujer joven y como estudiante en una carrera que culturalmente sido vista como un campo en el que los hombres se desempeñan mejor. Ha sido un reto también intentar sobresalir entre tantas chavalas y chavalos inteligentes en mi grupo, hay varias chavalas muy buenas que estoy segura serán excelentes ingenieras muy pronto.
¿Cuáles son tus planes cuando concluyas la universidad?
Después de terminar la universidad, mi deseo es seguir formándome académicamente, aspiro a obtener un título de máster e incluso un doctorado en Ingeniería Civil. Pero también tengo otros sueños; me parece súper interesante el trabajo que realizan ONGs internacionales para contribuir al desarrollo sostenible de países en vías de desarrollo como el nuestro, y me encantaría involucrarme en ese tipo de trabajo. Me apasionan muchas cosas: la protección de los recursos naturales, las políticas públicas, las relaciones internacionales, me gustaría ejercer mi carrera en un puesto de trabajo que me permita seguir todas esas pasiones, estoy consciente de que el trabajo soñado no llega mágicamente, hay que esforzarse y prepararse mucho así que, por ahora, eso es lo que intento hacer.
¿Consideras que el apoyo es fundamental para que las mujeres se animen con carreras diferentes a las tradicionales? ¿porqué?
Sí, absolutamente. Me hubiese gustado que de niña me hablaran en la escuela de la gran variedad de carreras a las que las mujeres podemos optar. Creo que en Nicaragua es necesario poner la lupa sobre esas mujeres que han venido rompiendo estigmas y han optado por carreras de Ingeniería, para que más niñas encuentren referentes en esta área, se inspiren y motiven a seguir estas carreras.
Pero eso no es suficiente, considero que el apoyo debe venir de futuros gobiernos y el sector privado. En realidad, es conveniente para nuestra sociedad y para nuestro futuro como país, que las niñas desarrollen su máximo potencial. Educar acerca de las carreras STEM e impulsar a las niñas a elegir entre múltiples campos y principalmente ingenierías, debe ir más allá de una obligación moral; debe ser un compromiso conjunto.

¿Cómo consideras que tu carrera puede integrarse o brindar soluciones para la nueva realidad que vivimos debido a la pandemia?
La ingeniería civil está detrás de muchas de las actividades que realizamos a diario y en ocasiones no nos damos cuenta; desde mi carrera se pueden brindar soluciones no solo a la realidad actual pero también al futuro próximo en el que se ha proyectado el resurgimiento de pandemias similares al COVID.
Los hospitales y centros de salud, por ejemplo, son infraestructuras que, al igual que los médicos, forman parte de la primera línea de batalla en la atención de enfermedades; la construcción segura, moderna y sostenible de este tipo de obra es vital para facilitar acceso a salud de calidad.
Los sistemas de distribución de agua potable son indispensables para garantizar que el vital líquido que tanto necesitamos en actividades diarias para mantenernos saludables y seguros, sea accesible tanto en zonas urbanas como rurales. El diseño, mantenimiento y buen manejo de los sistemas de drenaje y tratamiento de aguas, son importantes para: evitar proliferación de enfermedades que atenten contra la salud pública y, al mismo tiempo, para proteger los recursos hídricos que son esenciales para mantener en equilibrio nuestros ecosistemas.
Los espacios públicos como parques, escuelas, universidades, entre otros; deben renovarse, reinventarse, diseñarse y construirse de manera que puedan garantizar suficiente espacio para mantener distanciamiento físico, pero al mismo tiempo, contribuyan a la recreación sana y a promover el sentido de comunidad que se vuelve necesario durante crisis de diversas causas.

¿Que consejos puedes darles a las jóvenes sobre la elección de su futuro profesional?
Primer consejo: Es necesario darle a la elección de nuestro futuro profesional la importancia que merece, porque nuestras profesiones nos acompañaran a lo largo de nuestra vida. Es importante pensar: quién quiero ser, qué quiero hacer, y qué quiero lograr, pero también, es de suma importancia pensar cómo ayudar a otros desde lo que nos apasiona y cómo podemos ofrecer nuestro conocimiento, habilidades y experiencias al servicio de los demás. Ninguna sociedad moderna podrá sostenerse por mucho tiempo si pensamos solamente desde el individualismo.
Segundo consejo: No hay que tener miedo a las profesiones de las áreas STEM y particularmente la Ingeniería, al contrario, debemos tener en mente que son carreras absolutamente necesarias para dar solución a los retos y problemas que nuestra sociedad y país presentan a diario. Es imperativo que más personas, y especialmente más mujeres, se involucren en estas áreas para que las soluciones a estos retos y problemas sean abordadas desde distintas perspectivas y consecuentemente, verdaderamente efectivas.
Tercer consejo: Una carrera profesional por sí sola no es garantía de éxito, y es que en la universidad no se enseña todo; recuerdo que un profesor una vez dijo que para salir expertos en Ingeniería Civil tendríamos que pasar hasta 10 años en la universidad; por eso es muy importante ser autodidactas, involucrarnos, buscar espacios de aprendizaje. Es vital tener iniciativa, desarrollar habilidades de liderazgo y, además, formarnos en el ámbito del emprendedurismo, hay que tener en mente que no necesariamente trabajaremos para alguien si no que nosotros también podemos ser fuente de empleo para otros.
Cuarto consejo: Nuestro futuro profesional no nos tiene que alejar de otros sueños y pasiones. Estoy aprendiendo que en la vida no podemos definirnos o etiquetarnos bajo un solo concepto, las personas tenemos diversos intereses y eso está bien. Tengo compañeras y compañeros que aparte de estudiar Ingeniería Civil se dedican a la danza, la música, la docencia, el arte, el voluntariado y mucho más. No hay que elegir entre una cosa y otra, si sentimos el llamado a realizar múltiples sueños entonces dediquemos tiempo y esfuerzo para hacer todo lo que nos gusta.
¿Tienes alguna frase o motivación que te sirve en tu día a día para crecer y quieras compartir?
“Puedes vivir en el mundo a como es, pero aun así puedes trabajar para crear el mundo a cómo debería ser.” – Michelle Obama.
