Las mujeres hemos sido protagonistas del desarrollo tecnológico, sin embargo según estudios, desde 1990 el porcentaje de programadoras ha descendido desde el 25% hasta el 12%, por ello se hace urgente incentivar a las jóvenes en desarrollar carreras STEM (relacionadas con ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería).
Con el objetivo de inspirar a las jóvenes del siglo XXI me di a la tarea de recopilar historias de mujeres que demostraron su creatividad, ingenio y capacidad en el mundo de la programación y tecnología.
1- Ada Lovelace (1815-1852, Inglaterra)
Es reconocida como la primera programadora de la historia. En su época, las mujeres no sobresalían porque las censuraban, por lo que ella firmaba sus trabajos como A.A.L (Augusta Ada Lovelace) para que no la censuraran por ser mujer.

Gracias a su imaginación y a su capacidad para ver más allá de la realidad inmediata, Ada fue capaz de desarrollar varios conceptos que actualmente se consideran visionarios. El más célebre se refiere al funcionamiento de lo que hoy se conoce como algoritmo informático. Ada tomó como ejemplo los números de Bernoulli (una serie infinita que juega un papel importante en la teoría de los números) para describir, por medio de un diagrama, las operaciones que la máquina de Babbage tendría que realizar para calcularlos.
También explicó cómo se introduciría ese algoritmo en la máquina, y esbozó conceptos informáticos como “bucle” (grupo de instrucciones que se ejecutan varias veces) o “subrutina” (segmento de un programa que puede ser invocado en cualquier momento).
El Departamento de Defensa de los EE. UU. incluso le puso su nombre al lenguaje informático ‘Ada’ en 1980.
2- Grace Hooper (1906-1992, Estados Unidos)
Doctora en matemáticas y profesora de la materia, se enroló en la marina tras el estallido de la II Guerra Mundial con 37 años. Grace empezó a trabajar en el proyecto de computación que trataba de construir la computadora experimental Harvard Mark I, la cual ayudó a programar y además escribió un manual sobre los principios elementales del funcionamiento de una máquina informática.
En 1952 desarrolló el primer compilador de la historia, el A-0, y en 1957 realizó el primer compilador que traducía las instrucciones en inglés en un lenguaje de programación, FLOW-MATIC, usado para operaciones empresariales de facturación y los pagos.

Hopper pensó que podía crearse un lenguaje de programación que usara órdenes en inglés. Dos años después se creó un comité para crearlo y Hopper fue miembro del comité original, aunque no tuvo un papel preponderante su desarrollo. De esta forma nació COBOL (acrónimo de COmmon Business-Oriented Language, Lenguaje Común Orientado a Negocios), inspirado en las ideas de Grace.
“Los seres humanos son alérgicos a los cambios. Les encanta decir: ‘Siempre lo hemos hecho así’. Trato de luchar contra eso. Es por eso por lo que tengo un reloj de pared cuyas agujas se mueven en sentido contrario” Grace Hooper
3.-Katherine Jhonson (1918-2020, Estados Unidos)
Fue la primera mujer afroamericana en asistir a una escuela de postgrado en la Universidad de Virginia Occidental en Morgantown. En 1953 consiguió un puesto en la NASA, donde inició leyendo datos de las cajas negras de los aviones y llevando a cabo cálculos matemáticos. Poco a poco fue ganándose la confianza del personal masculino con sus conocimientos sobre geometría analítica y pasó a estudiar las trayectorias de las naves. En 1961 calculó la trayectoria del primer vuelo suborbital de un estadounidense, Alan Shepard, la segunda persona en hacerlo tras el soviético Yuri Gagarin.

Johnson trabajó directamente con computadoras digitales. Sus cálculos fueron importantes para éxito del Apolo 11, misión que permitió a Neil Armstrong convertirse en el primer humano en pisar la Luna el 20 de julio de 1969. Al año siguiente cuando la misión lunar Apolo 13 fue abortada, las contribuciones de Katherine a los procedimientos de contingencia ayudaron a establecer un camino seguro para el regreso de la tripulación a la Tierra. Por todo ello se ganó el nombre de “La calculadora humana” obtuvo en 2015 de la Medalla Presidencial de la Libertad de EE UU, otorgada por el entonces presidente Barack Obama.
4.-Evelyn Berezin (1925-2018, Estados Unidos)
Evelyn, graduada en Física, fue una ingeniera informática estadounidense. Desarrolló el primer sistema de reservas de billetes de líneas aéreas para United Airlines. Luego de experimentar el machismo de la época, se dio cuenta de que no podría acceder a puestos de máxima responsabilidad por su condición de mujer. Entonces decidió fundar su empresa en 1969: Redactron Corporation, con la idea de crear procesadores de texto que ayudara a las secretarias que usaban máquinas de escribir, y facilitarles el trabajo, por ello desarrolló una máquina que permitiera copiar y pegar texto, borrar párrafos enteros y corregir errores. «Data Secretary» salió a la venta en 1971.

Por su contribución a la industria de la computación Evelyn Berezin obtuvo varios doctorados honoríficos y fue nombrada miembro del Computer History Museum en Mountain View y elegida para el Women in Technology Hall of Fame.
5.- Stephanie Shirley – «Steve» (1933, Alemania)
Huyó de los nazis siendo niña. Debido a sus escazos recursos no pudo ir a la universidad, desde los 18 años compaginó un trabajo en el centro de invesitgación del Royal Mail con clases nocturnas hasta conseguir un grado en Matemáticas. Amaba las matemáticas.
Es reconocida por ser la primera mujer en montar una empresa de programación (aunque para eso tuvo que hacerse llamar Steve dado el machismo de la época). Quería crear oportunidades de trabajo para mujeres que habían abandonado su carrera profesional; de hecho en sus primeros 300 empleados sólo hubo 3 programadores hombres. Uno de los proyectos más notables de la empresa fue el desarrollo del registrador de vuelo de la caja negra del Concorde.

6.-Margaret Hamilton (1936, Estados Unidos)
Margaret se licenció en matemáticas con una especialización en filosofía, trabajó en el Departamento de Meteorología del MIT, donde desarrolló software para predecir el tiempo atmosférico.
Hamilton fue una de las programadoras que escribió el software usado por las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para la búsqueda de aeronaves posiblemente hostiles, y desarrolló software para un proyecto de rastreo satelital en los Laboratorios de Investigación de la Fuerza Aérea de Cambridge.
En 1965 inició a trabajar en la NASA para la misión Apolo 11. Cuando el Apolo 11 se disponía a descender hacia la Luna, empezó a sonar la alarma 1202 ya que la computadora de abordo no era capaz de procesar todos los comandos del aterrizaje en sus 72 kB de memoria. Gracias a que Hamilton había tenido en cuenta ese escenario, su programa avisó de ese modo de que la computadora estaba cerrando tareas poco prioritarias para centrarse en la más importante, alunizar.
En 2016 el presidente Barack Obama le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto galardón que se puede conceder a un civil en Estados Unidos
7.- Carol Shaw (1955, Estados Unidos)
Es ingeniera e informática estadounidense conocida por ser la primera mujer diseñadora de videojuegos.

Su interés por la informática y en concreto por el diseño de videojuegos comenzó mientras realizaba sus estudios de secundaria, al descubrir que se podía utilizar el ordenador para jugar.
Entró a trabajar en Atari en 1978, como programadora de videojuegos para la consola doméstica Atari 2600. Nunca había escrito un videojuego, pero la contrataron porque tenía mucha experiencia en programación en lenguaje ensamblador en algunas empresas en las que había trabajado mientras completaba sus estudios.
El primer videojuego diseñado por una mujer y comercializado fue ‘3D Tic-Tac-Toe’ en 1980, programado por Shaw, un tres en raya tridimensional con cuatro tableros. En aquella época el programador también tenía que encargarse del diseño, los gráficos y el sonido. Luego hizo otros juegos como ‘Video Checkers’ y un programa de cálculo para el ordenador Atari 800.
No te limites!
En estos tiempos cualquier profesional, hombre o mujer, debería incluir en su perfil el conocimiento de programación ya que vivimos en un mundo tecnológico cuya transformación digitial se aceleró debido al distanciamiento físico impuesto por la pandemia COVID19. Muchos puestos de trabajo van a desaparecer y surgirán nuevas oportunidades para quienes estén preparados.
Manos a la obra!
Fuentes para esta nota: Wikipedia, Blog Acens, Mujeres en Ciencia, BBC
[…] de programación basado en la máquina de computación de Charles Babbage y, así como ella, otras mujeres como Grace Hopper, Hedy Lamarr, Margaret Hamilton y muchas más han participado en la evolución de […]
Me gustaMe gusta
[…] Puede interesarte: 7 Mujeres que han demostrado su ingenio en tecnología […]
Me gustaMe gusta
[…] Puede interesarte: 7 mujeres que demostraron su ingenio y poder en tecnología. […]
Me gustaMe gusta