Fritangas, tortillerías y comedores, son parte de los múltiples negocios populares que existen en Nicaragua y la mayor parte de estas cocinas, en zonas rurales y algunas urbanas del país, son a base de leña, principalmente por su bajo costo y fácil acceso, sin embargo, esto conlleva a daños ambientales y de salud debido a la exposición crónica a altas concentraciones de contaminantes por el uso de leña en fogones abiertos que constituye también un factor de riesgo para COVID-19.
Existen en el país soluciones tecnológicas y ecológicas eficientes como la que impulsa el programa PROLEÑA con cocinas mejoradas que ayudan a disminuir hasta el 50% del uso de leña, además de menor afectación a la salud al no generar humo.
PROLEÑA ha implementado directamente numerosos proyectos y colaborado con otras organizaciones en la diseminación de las tecnologías de cocinas limpias de leña beneficiando a muchas familias. Conversamos con Catalina Somoza Calderón, Responsable del área de Mercadeo Proleña quién nos amplía sobre esta iniciativa tecnológica nacional.
Catalina cuéntanos sobre PROLEÑA ¿cómo nace y cuál es el foco principal de su trabajo?
PROLEÑA, es la Asociación para el Fomento Dendroenergético de Nicaragua, organización no gubernamental, sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover la modernización del uso eficiente de la biomasa (leña), como fuente energética nacional, a través de la diseminación de cocinas y hornos mejorados y de otras fuentes de energías renovables desarrolladas con una proyección social, económica y ambiental, ya que se reduce hasta en un 50% el consumo de leña, no se ahúma la vivienda o el negocio, se protege el medio ambiente y la seguridad familiar.
El principal sector social de atención de PROLEÑA, son las mujeres microempresarias, entre estas se encuentran dueñas de negocios de comedores, fritangas y las habituales tortilleras de los barrios, asentamientos humanos y mercados. No obstante también nos enfocamos en las mujeres que utilizan leña para preparar los alimentos de su familia (uso domiciliar). De esta manera se ofrece una alternativa de ahorro de leña, disminución de humo y hollín para mejorar su calidad de vida, su medio de autoempleo y los ingresos económicos.

Nuestro objetivo principal es generar soluciones a los problemas básicos, como la producción sostenible de madera, el uso eficiente de la leña por parte de los hogares y las industrias rurales, políticas apropiadas para incentivos y modernización, y nuevas aplicaciones de energía de biomasa, como la generación de energía, el biogás y los combustibles líquidos.
El uso de fogones abiertos promueve la exposición a contaminantes como partículas extendidas y monóxido de carbono por uso de leña debilita los mecanismos de defensa de nuestro sistema inmune y se asocia a enfermedades respiratorias crónicas.
¿Cuál ha sido el impacto de su trabajo a la fecha?
Se ha contribuido a mejorar la calidad de vida de miles de hogares y ha generado un gran impacto en el trabajo de micros y pequeños negocios (tortillerías, fritangas, caleras, artesanías, fincas cafetaleras, proyectos de viviendas, etc.), brindándoles una valiosa herramienta de trabajo para mejorar sus condiciones y elevar sus rendimientos de producción con estándares de calidad, que les permitan optimizar los recursos y sobre todo mejorar las condiciones ambientales y de salud de las familias.
El impacto social de PROLEÑA alcanza a 17,034 mujeres beneficiarias directas y 85,170 personas en sus hogares. Sin mencionar la población beneficiaria indirecta, desde clientes de las usuarias de cocinas, hasta el propio vecindario.
¿Puedes contarnos sobre cómo han desarrollado su trabajo con mujeres en el área rural?
Desde la fundación en 1996, la organización ha implementado más de 40 proyectos entre los que destacan Protortilla 2004, Tree Water People – 2006, Bombeo de agua y cocinas mejoradas con ECODES 2013, también se ha trabajado con gobiernos municipales: Alcaldía de San Francisco Libre – rete -Unión Europea año 2015, Alcaldía de Achuapa – Ecodes año 2015, Alcaldía de San Pedro de Lóvago -Renovable – Oikos año 2017, así como Alianzas con programas e instituciones financieras como FAMA, ADIM, CREDIEXPRESS.
Se han suscrito alianzas con instituciones de gobierno particularmente la Comisión Nacional de Energía, actualmente Ministerio de Energía y Minas en el año 2004, para proyectos de masificación de las cocinas mejoradas de biomasa (Construcción de 1,200 cocinas),
También se ha trabajado con otras organizaciones locales, organismos internacionales y alcaldías municipales como: IMPRHU, ODESAR, CADPI, Horizont 3000, La Cuculmeca, FUDEMAT, FUNDACCO, ARTISTA PARA LA SOPA, RAYO DE SOL, entre otros.
Proleña ha manejado financiamientos que corresponden a subsidios para cocinas, los que son trasladados directamente al cliente, estos subsidios han sido facilitados por TWP (Trees, Water & People), Climate Care, FOCAEP e HIVOS, los subsidios se aplican a la venta particular de cocinas a usuarias que llegan a la oficina-taller de PROLEÑA, o bien a través de otras organizaciones.
¿Que otros proyectos desarrollan?
En el año 2015 inauguramos el Centro de Referencia “Tierra Verde” que tiene por objetivo la validación y difusión de tecnologías energéticas que aumenten su productividad y eficiencia energética; contribuyendo de esta forma a que la población nicaragüense pueda realizar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático dentro de un marco de sostenibilidad ambiental y desarrollo humano equitativo.
Las líneas de trabajo con las que se trabajan en el centro son: Forestal y Desarrollo y validación de tecnologías eficientes:
- Transferencia de Tecnología
- Reforestación
- Manejo de Plantaciones Forestales
- Viveros con tecnología de tubetes
- Gasificadores
- Hornos eficientes para carbón vegetal
- Quemador de cascarilla para uso eficiente en hornos de tejas y ladrillos
- Briquetas de carbonilla
¿De cara a Covid19 han desarrollado alguna estrategia especial?
En nuestra empresa se están implementando las medidas brindadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), como el lavado de manos, uso de mascarillas, distanciamiento social.
Para el caso de las usuarias hemos incluido en el manual de usuario de las cocinas algunas medidas para evitar el contagio del Covid19, además de donar mascarillas a nuestras clientas.
[…] y visibilizar a las mujeres, colabora con organizaciones como la Alianza de Mujeres en Café, Proleña y otras que tienen incidencia en estos temas. El marco del día Internacional de la Mujer Rural […]
Me gustaMe gusta