La presencia de las mujeres latinoamericanas en el ámbito STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas por sus siglas en inglés) se hace cada vez más evidente, siendo el área de las ciencias una de las más significativas para que ellas se desenvuelvan profesionalmente, dejando en el camino, importantes aportes a la comunidad latina e internacional, donde poco a poco se han ido integrando pese a la brecha de género que siempre es un obstáculo para el desarrollo de la mujer en el mundo.
No obstante, según la BBC (2013) algunas de las mujeres más influyentes en el ámbito científico latinoamericano son; Kathrin Barboza, Raquel Chan, María Teresa Ruiz, Marcia Barbosa y María Amparo Pascual quienes han sido grandes autoras de investigaciones y contribuciones científicas desde sus especialidades o áreas de estudio.
Kathrin Barboza; experta en murciélagos
Kathrin Barboza es una bióloga especializada en el estudio de los murciélagos. Barboza estudió Biología en la Universidad Mayor San Simón en Bolivia y continuó su preparación con un Máster en Biología y Conservación de Áreas Tropicales de la Universidad Internacional Pelayo.
En 2009 fue becada por National Geographic con el programa para Jóvenes exploradores. Posteriormente, un año después descubrió junto con una compañera una especie de murciélago boliviano llamado nariz de espada, o Lonchorhina aurita, que desde hace 70 años se consideraba extinta en Bolivia.
Otro de sus grandes aportes a la ciencia fue que fundó una de las primeras bibliotecas de ecolocalización de frecuencias para murciélagos insectívoros en Bolivia. Posteriormente fue reconocida como la primera boliviana en ganar una membresía de L’Oréal de UNESCO para mujeres en ciencia en 2012 y 2013. Asimismo en 2013, la BBC la consideró en su top 10 de mujeres más importantes en el ámbito de la ciencia en América Latina.
Raquel Lía Chan, investigadora y docente
Una veterana en la ciencia a nivel latinoamericano es la argentina Raquel Chan, quién emprendió su camino como investigadora desde los años 80’s, luego de graduarse como Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. En 1988, obtuvo su título de doctora en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos, en su país natal Argentina, sin embargo, siguió preparándose y logró conseguir sus títulos posdoctorales en la Universidad Louis Pasteur, de Estrasburgo (Francia) y cuando retornó a su país, ingresó al IBR en calidad de investigadora del CONICET.
En la actualidad, Chan es una investigadora superior del CONICET, docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL). Dentro de sus grandes aportes a la ciencia, colaboró (siendo tutor) con el grupo de investigación que descubrió el gen que permite obtener plantas de soja, maíz y trigo tolerantes a la sequía y a la salinidad, este descubrimiento fue reconocido a nivel nacional puesto que fue un gran desarrollo científico.
Por otro lado, la investigadora ha dirigido 18 tesis de grados, 14 tesis doctorales de las cuales 4 han sido premiadas por diferentes organizaciones. A ello se le agrega las 84 trabajos publicados en revistas internacionales indizadas en el SCI, 10 capítulos, numerosos artículos de divulgación y es co-inventora de 10 patentes internacionales y por último ha ganado el Premio Konex en la categoría Biotecnología, en el año 2013 y Premio Ciencias de la Vida “Investigador de la Nación 2018”.
María Teresa Ruiz rompiendo estereotipos, cambiando la historia
Entre las mujeres más sobresalientes a nivel latinoamericano está la chilena María Teresa Ruiz González, quién ha cosechado éxitos a lo largo de su vida como su licenciatura en Astronomía de la Universidad de Chile (1971), donde actualmente es docente y posteriormente logró su maestría como astrologa-física en la Universidad de Princeton.
Ruiz ha sido galardonada en varias ocasiones, entre las cuales se destacan; la Medalla Rectoral (1996), Cátedra Presidencial de las ciencias (1996), las distinciones MacArthur Foundation-AAAS Starter Grant en 1993 y Carnegie-Chile Fellowship (1971-1975) y el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1997). Además de haber trabajado en Norteamérica y Europa entre 1975 y 1976, y como investigadora asociada del Observatorio Astronómico de Trieste, Italia.
En la actualidad, Ruiz es presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Astronomía de Chile y ha integrado distintos organismos internacionales, entre otras participaciones con relación a su vida profesional. No obstante, en consecuencia a su larga y fructífera trayectoria, el premio obtenido en 1997, el Premio Nacional de Ciencias Exactas fue el más significativo para ella como persona y a nivel de su nación, puesto que fue la primera mujer en ser premiada en dicha categoría.
María Barbosa, una científica en pro de los derechos de la mujer
La brasileña María Cristina Barbosa, ha sido una gran inspiración y una activista de los derechos de la mujer, a raíz de las desigualdades que ha vivido a lo largo de su vida, siendo de las más significativas, las que vivió cuando estaba estudiando la carrera de física en 1978, donde ella junto a siete mujeres más eran las únicas representantes del sexo femenino, siendo el grupo total de 80 personas.
Barbosa, relató a la Revista Pequisa que “…no había tantas mujeres al mando del área de física, tanto es así que fui la primera presidenta del centro de estudiantes…”. Asimismo la física comenta que sus compañeros varones tomaron una posición muy machista ante dicha postulación, sin embargo, ella no desistió y quería hacer algo para cambiar dicha situación.
En 2013, la brasileña recibió el Premio de L’Oréal por sus investigaciones acerca del agua y a partir de ahí comenzó a ser reconocida a nivel internacional. Después de recibir dicho galardón, Barbosa en cada entrevista ha abordado temas como los fenómenos físicos del agua, la falta de agua en el mundo, temas sobre la equidad de género y la mujer en la ciencia.
Esta honorable mujer ha hecho que su camino en la ciencia sea reconocido logrando de esta forma la Medalla Nicholson de la Sociedad Americana de Física (APS) en 2010 y desde el 2016 es directora de la Academia Brasileira de Ciencias.
María Amparo Pascual
Desde las Antillas Mayores de América, específicamente de Cuba, nace la doctora María Amparo Pascual López, quién es un destacado personaje de la salud público en América Latina y el mundo.En 1991, Pascual luego de ser muy persistente logró fundar y ser directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba (CENCEC), el cual es un organismo de investigación e innovación tecnológica que se encarga de la evaluación clínica de productos farmacéuticos, naturales y biotecnológicos.
Entre los aportes que ha dejado Pascual a la sociedad está acreditación al registro público cubano de ensayos clínicos, donde se creó una base de datos entre el CENCEC y la red de salud cubana en el año 2011. Por lo que la Organización Mundial de la Salud, OMS, destacó que el país disponía de un registro que estaba a la altura de las exigencias a nivel mundial. No obstante, María Amparo Pascual fue reconocida por la BBC News como una de las 10 científicas más influyentes que lideran la ciencia en América Latina.
[…] Womantechla (Las 5 mujeres latinoamericanas más influyentes en ciencias a nivel internacional)https://womantechla.com/2020/05/13/las-5-mujeres-latinoamericanas-mas-influyentes-en-ciencias-a-nive… […]
Me gustaMe gusta