Carreras STEM abren oportunidades a las jóvenes nicaragüenses

Las carreras en STEM (en Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas por sus siglas en inglés) fueron por mucho tiempo un segmento de estudios muy demandado por hombres, puesto que se tenía la creencia que las mujeres no debían, podían o no tenían la capacidad de embarcarse en este mundo de aprendizaje, entonces dicho estereotipo las afectaba indirectamente y decidían ignorar sus sueños debido a la falta de incentivo u oportunidades.

Vanessa Smith, psicóloga de la Universidad Costa Rica explicó al medio digital “El observador” que “hay estereotipos que expresan, de forma explícita e implícita, la idea de que los estudios y carreras STEM son de dominio masculino”. No obstante, esto afecta de forma negativa el interés, la motivación, la dedicación y el desempeño que pueden llegar a tener las mujeres en esas áreas, agregó Smith.

A pesar de los estereotipos sociales que desaniman y cortan alas a las mujeres para optar a estas carreras, las jóvenes universitarias: Estela García, Allison Romero y María Guatemala han hecho caso omiso y nos comparten cómo ha sido su travesía como jóvenes estudiantes en STEM.

Rompiendo estereotipos

María Guatemala es estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial en la UCA. Su inclinación hacia este ámbito STEM empezó desde muy pequeña puesto que le gustaba ver en Discovery Channel, programas sobre maquinarias y como estas producían en las industrias, sin embargo, su primera opción había sido estudiar administración turística y hotelera, la segunda fue administración de empresas hasta que encontró su verdadero amor, la Ingeniería Industrial.

Guatemala, fue la primera miembro de su familia en estudiar una carrera STEM, ella admite que le atrajo el hecho de que la carrera de Ingeniería industrial combinaba todo lo que a ella le gustaba: laboratorios de químicas, informática, talleres de dibujo y un amplio campo laboral.

Por otro lado, afirma que las carreras STEM instruyen a desarrollar el sentido de la lógica, el razonamiento lo cual permite que la imaginación y el sentido común sean aliados ante cualquier contexto, y destaca que para estudiar una carrera STEM no importa el género, simplemente quiénes la terminan son las personas que tuvieron la capacidad.

Entre sus luchas más complicadas destaca el inicio de su carrera, puesto que fue egresada de colegio público y sus bases en matemáticas, química y física no eran tan sólidas para ingeniería industrial, por lo que tuvo que pagar clases privadas para poder nivelarse con su grupo de clases, lo cual fue complicado, porque pagar esas clases requerían un esfuerzo económico extra para su familia.

A pesar de que ha tenido dificultades en su proceso para convertirse en una profesional en el ámbito STEM, ella aconseja que:

“Lo nuevo siempre nos dará miedo, muchos se expresan de los terribles que pueden ser las carreras STEM, y si, en efecto, en ocasiones son agotadoras pero no hay carrera que no te lleve a ese punto, ni tampoco esfuerzo y desvelo que hasta el día de hoy para mí no haya valido la pena, admito que como todos me he desanimado es normal somos jóvenes tenemos episodios de tristeza al pensar que no daría la talla por ideas tontas que uno mismo se crea, pero nada que no sea superable, es acertada la frase que dice que a veces tu único obstáculo eres tú mismo”

La estudiante de ingeniería también anhela en tener un trabajo estable, terminar de estudiar inglés, ahorrar para crear una empresa o su propio producto, y añade que aunque no lo tiene bien definido sabe que dentro de 5 años quiere empezar a generar negocios que le permitan independizarse.

Doctora en proceso

Estela García de 18 años es estudiante de primer año de medicina en la UNAN, ella decidió estudiar dicha carrera porque la ayuda a dar lo mejor de sus habilidades y destrezas, las cuales le brindan la oportunidad de ayudar a otras personas.  Además agrega que es una forma de decir a la sociedad que “las mujeres, al igual que los varones tienen las habilidades suficientes para poder tomar el reto, cumplir y dar lo mejor en cualquier carrera STEM”.

Si bien es cierto que las mujeres están más presentes en los procesos de aprendizajes STEM su lucha sigue interna y externamente de los centros de formación, la futura doctora relata que las críticas de la sociedad siempre están presente y que de una u otra forma la han querido detener en su camino de crecimiento profesional.

“Muchas personas me dicen que está es una carrera de esfuerzo y que quizás no sea capaz de llevarla, que cometí un error al elegirla, que lo mejor es que la deje y que no podré terminarla, pero no puedo simplemente darme por vencida por escuchar esos comentarios”.

Sin embargo, García ante las críticas no ha desistido y aconseja a las jóvenes que quieren estudiar carreras STEM que “si lo que ustedes desean para su futuro es ser una mujer STEM, deben hacerlo, dejen las críticas a un lado, porque al final son ustedes las que demostraran sus esfuerzos, deben sentirse seguras de sus habilidades, que nadie las opaque y recuerden que el género no hace la carrera”

García, anhela estudiar la especialidad en cirugía pediátrica, puesto que tiene la  responsabilidad de  mantener con vida a los niños y niñas, además que siempre ha sentido mucha afinidad con los infantes.

Una mercadóloga por elección y comunicadora de corazón

Allison Romero estudia 4to año de Comunicación en la Universidad Centroamericana y 2do año de la carrera de Marketing en la UNAN Managua. La joven de 20 años, eligió comunicación como primera opción, puesto que una carrera que la apasiona, sin embargo se vio con la necesidad de estudiar marketing por la demanda laboral que existe.

“Marketing me da los conocimientos en matemáticas, contabilidad, mercadeo conocimientos más generales y estadísticos que otras carreras no lo dan y que al final en la vida laboral si te sirven aunque estudies una carrera que no sea a fin a las matemáticas”, Romero explica que en su trabajo actual ella ejerce comunicación y maneja datos de personas, gestiona proyectos y que la carrera de marketing le ha ayudado en ello.

Por otro lado, la estudiante de marketing afirma que la sociedad misógina y patriarcal no toma en cuenta a la mujer como un ser capaz de realizar trabajos en la categoría STEM y por ello las mujeres deben seguir luchando por ser reconocidas en este ámbito profesional.

Asimismo, explica que las mujeres son seres capaces, profesionales y firmes competentes que se adaptan ante los contextos, además que están dispuestas a expandir sus conocimientos en el ámbito STEM, el cual tiene una gran demanda.

Romero se visiona creciendo como coordinadora en una ONG y posteriormente le gustaría crear su propia organización sin fines de lucro, donde pueda ejercer ambas carreras que tanto ama.

El camino a la motivación

Lo difícil es empezar, el caminar suele ser confuso pero llegar a la meta es muy satisfactorio. Estudiar una carrera STEM no está definido para un género en específico, todos y todas son capaces de poder estudiarla, siempre y cuando la motivación y las ganas de superarse sean el motor de ese viaje. Las mujeres deben inspirarse y empoderarse para poder llevar a cabo sus sueños, que no olviden que hay muchas jóvenes que están luchando por cumplir sus metas y poder borrar los estereotipos de la sociedad que durante años las han arrinconado a no seguir sus deseos.

Un comentario

Responder a ¿Que es STEM y porqué es importante? – Mujer, Educación y Tecnología Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s