Carmen Cuadra: “Las mujeres debemos apuntar al conocimiento tecnológico sin importar la edad, la carrera o el campo”

Pensar en grande, seguir los sueños e ir más allá de los límites son palabras que describen a Carmen Cuadra, una economista nicaragüense que trabaja desde su ámbito impulsando y apoyando el emprendedurismo y los negocios locales.

Cuadra ha tenido una fuerte participación en el campo tecnológico, y el pasado 24 de abril del 2020, fue parte del evento de Google Developer Group (GDG Managua) donde expuso la temática, El Rol de las mujeres frente al «Future of work», que consiste en la automatización, digitalización y tecnificación de los procesos que pone en peligro todos los empleos de manufactura o de procesos rutinarios.

En esta charla se expone el problema que surge puesto que la mayoría de personas que trabajan en este tipo de empleos lo conforman mujeres, por lo que es un peligro que la mujer quede fuera del marco laboral cuando estos cambios sean un hecho, y a la vez sería un retroceso drástico y significativo en la lucha por la equidad de género en el mercado laboral.

En NicaWoman Tech te presentamos la entrevista con esta Power Woman, que es una inspiración para las mujeres nicaragüenses . 

¿Cómo se describe a nivel personal?

¡Las preguntas existenciales! Estas son las que más te llaman a conectarse con uno mismo.

Soy práctica y flexible.  En mi forma de trabajar busco soluciones que nos puedan resolver a lo inmediato sin darle vuelta al asunto.   Considero que cuando esperamos que todo esté perfecto para tomar acción, se nos puede pasar la oportunidad. Soy fan de los datos, el análisis y de la investigación.

Me encanta enseñar y compartir lo que sé con los demás. Aunque si le preguntan a mi hija, agregaría que soy muy regañona. Me gusta decir que leo mucho, pero los últimos meses he estado tomando más cursos online que leyendo. Estoy dedicada de lleno a mi familia y mis negocios.

¿Qué carrera estudió?

Estudié  Economía y Negocios Internacionales. Fui becada con el programa de Walton International Scholarship en Harding University, Arksansas, EEUU. Posterior a ello, concluí mi MBA en la Universidad Thomas More.

¿Por qué decidió estudiar esa carrera?

Estudié economía para comprender cómo funciona el sistema económico de país y las empresas para buscar alternativas en cómo incidir en las mejoras del país y cómo ayudarlo a salir adelante. Con el tiempo, comprendí que la manera de incidir positivamente es en el apoyo del emprendimiento y las empresas locales, y eso es lo que hago.

Desde su experiencia ¿Qué ha sido lo más complicado para desarrollarse profesionalmente como mujer STEM?

Pues irónicamente las carreras que estudié no son consideradas STEM ( o sea Ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas por sus siglas en inglés). Tampoco alguna vez me vi siendo parte de este mundo. Sin embargo, a medida que me iba desenvolviendo en el campo laboral, las oportunidades y la tendencia apuntan siempre a esta dirección por lo que decidí zambullirme. 

Existen  barreras en el mercado en cuanto a la mujer en la tecnología.  Los tomadores de decisión en las empresas, generalmente están dominada por hombres y cuando se encuentran una mujer ofreciendo servicios tecnológicos, se resisten a tomarte en serio. Nosotras como mujeres debemos romper esa barrera y compensar preparándonos aún más y demostrar nuestra capacidad, que va más allá del género.

¿Cuáles considera que han sido sus mayores éxitos como mujer STEM?

Cambiar el chip con las mujeres que trabajo para que desarrollen nuevas habilidades tecnológicas y le den vida a sus negocios.  En estos momentos colaboro de manera voluntaria con dos organizaciones sin fines de lucro como lo son Global Shapers Managua y la Red de Mujeres Emprendedoras Nicas. 

Con el primero llevamos a cabo proyectos de interés social para mejorar el estilo de vida de las comunidades. En este momento estamos trabajando temas como la empleabilidad y literacidad digital, es decir les enseñamos a los participantes herramientas básicas digitales que tal vez para la mayoría que leen este artículo, son comunes pero hay otras personas que no pueden ni encender la computadora.

Con el segundo, colaboramos con educación continua con mujeres con emprendimiento de fase inicial. Se les brindan talleres y asesoramiento para lograr que sus negocios puedan pasar a la fase de micropyme. Lo más importante es que todo funciona a través de voluntarios queriendo dejar un impacto genuino a la comunidad.

Para que nosotros crezcamos, los demás también deben crecer.

¿Cuáles han sido sus batallas más complicadas y qué moraleja le han dejado?

Uf!! La crisis que atravesó el país en 2018. Esto sin duda ha sido una de las más grandes lecciones en negocios que he tenido y que ningún curso te enseña.

Lo más duro fue ver cómo tus principales clientes que representan gran parte de tu cartera comienzan a rescindir de tus servicios, el negocio entra en crisis clínica. Fue todo tan rápido y repentino. Me obligó una re-invención SOS.

Lo que más puedo rescatar es que en primera instancia, hay que diversificarse.  Si bien al inicio del emprendimiento lo importante es concentrarse hasta estabilizarse, nunca hay que perder de vista otras oportunidades que pueda surgir ya sea de tu rama u otro tipo.  Adicional a ello agregaría que debemos expandir en nuestras mentes el mercado al que nos dirigimos y con esto me refiero que no solo pensemos en el mercado local.  Hay un gran mercado fuera del país, con otras grandes necesidades, las cuales podemos suplir desde aquí.

Y finalmente, nunca dejar de hacer alianzas.  En tiempos buenos y malos, las alianzas con diferentes colegas, cámaras, redes, grupos de emprendedores, todos ellos colaboran en el crecimiento de tu negocio.  Mantener activa tu red de networking, que siempre estés presente en donde los negocios se hacen.

¿Qué factores la llevaron a emprender su asesoría?

Cuando inicié en este campo, Marketing Digital en el país estaba bien “verde”. Lo visualicé como una oportunidad de crecimiento en donde podía llevar de la mano a las empresas, a explorar otras áreas del marketing digital. Amarrar su presencia digital con su estrategia de negocios, no solo estar online como requisito o tendencia del momento, sino que tuvieran resultados directos.

 ¿Qué beneficios trae a nivel social su negocio?

Colaboro con las empresas y emprendedores a desarrollar su estrategia digital y en muchos casos, les capacito para que aprendan a ejecutarlas por sí mismos. Nos estamos adentrando cada vez más a la era tecnológica y digitalizada, si nuestros negocios no dan pie con esto, los negocios locales quedan fuera de la jugada global.

¿Cómo se visualiza a nivel de mujer emprendedora en un perÍodo de mediano y largo plazo?

Con tantos disturbios que hemos pasado (Crisis 2018 y ahora la pandemia), planificar se ha vuelto una paradoja.

El plan es hacer crecer y solidificar los emprendimientos que tengo en marcha para ofrecer más y mejores servicios de cara al cliente, y brindar más fuentes de empleo.

Desde su opinión ¿Por qué se necesitan más mujeres en el ámbito STEM?

Según los estudios, las mujeres somos las que más nos encontramos con mayor caso de empleos/negocios informales y no tecnificados.  De manera que, a medida que la tecnología y la digitalización incrementen, muchos de estas fuentes de ingreso desaparecerán. Para que la mujer no se quede fuera de fuentes de empleo en el futuro, es imprescindible el aprendizaje en este ámbito.

¿Qué consejo le brindaría a esas mujeres que temen estudiar o desarrollarse profesionalmente en el ámbito STEM?

Todas las mujeres debemos estar aprendiendo nuevas habilidades digitales. Sin importar el campo de estudio, edad o experiencia.  Ya pasaron los tiempos en los que considerábamos al de IT como el que repara los aparatos. Es momento para nosotros ir integrando a nuestros conocimientos la tecnología. Sobretodo tomar en cuenta que ya no basta solo un curso para aprender algo. Esto va demasiado rápido y debemos aprender y desaprender a la misma velocidad.

¿Qué frase la motiva cómo mujer STEM y emprendedora que le gustaría compartir con nuestras lectoras?

La revolución del re-aprendizaje es la oportunidad para las mujeres de convertirse en líderes en la era digital y disminuir las brechas de género.

4 comentarios

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s