Tips para dar lo mejor como docente en tus clases virtuales

Las clases en línea son un tema que lleva algunos años de practicarse,  pero que se ha popularizado en la actualidad en muchos colegios y universidades privadas, en  consecuencia de la pandemia del COVID-19. No obstante, el proceso de adaptación es diferente tanto para los educandos como para los educadores. 

Por ello,  nos encontramos por un lado los estudiantes y padres, muchas veces confundidos y sobresaturados de tareas. Mientras en la otra cara de la moneda, la mayoría de los docentes o facilitadores se siguen aferrando a un sistema educativo bancario, donde simplemente depositan información en los estudiantes sin dar lugar a que ellos sean parte del proceso de aprendizaje y puedan desarrollar habilidades comunicativas, tales como proponer ideas de cambios a través de un análisis crítico de la realidad, brindar retroalimentación a través de la experiencia vívida, entre otros aspectos que son esenciales para este nuevo sistema educativo y que se debe trasladar al modelo virtual.

Gonzalo Norori, Máster en Diseño y Gestión Curricular y docente de clases virtuales en la Universidad Centro Americana-UCA relata que él empezó a capacitarse para impartir clases virtuales desde hace 9 años con la tecnología y recursos que existían en ese momento, y posteriormente la experiencia, disponibilidad y dedicación le ha permitido comprender e impartir clases virtuales con más facilidad. Él explica que “el impacto del internet ha cambiado el mundo en la última década y con ello el de la educación”, y aunque no existe una fórmula secreta para impartir clases virtuales, él nos comparte los siguientes tips o consejos:

Consejo #1: Adaptar los nuevos paradigmas educativos

Un profesor que imparte clases en línea debe comprender y poner en práctica los nuevos conceptos educativos, donde el educando pasa de ser un receptor pasivo  convirtiéndose en una persona capaz de brindar conocimientos de valor para la clase.

Es necesario que los y las docentes entiendan que son facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir que ellos son los encargados en brindar herramientas educativas para potenciar las habilidades de los estudiantes a través de técnicas y metodologías de participación activa donde su eje central se base en el diálogo.

Otro punto a destacar es que se deben destruir las relaciones de poder profesor-alumno que se han reproducido durante años por causa de la dominante, este tipo de métodos de enseñanza lo único que logra es que los y las estudiantes se sientan marginados y oprimidos, generando de esa forma que no desarrollen su pensamiento crítico y no tengan la capacidad de analizar su realidad, puesto que darán por sentado que la información impartida por los docentes son hechos que no se pueden cuestionar.

Consejo #2: Mentalidad abierta al uso de las nuevas tecnologías

Las clases virtuales eran consideradas desde hace tiempo una alternativa para cualquier contexto futuro que lo ameritara. Por ello, es necesario que los facilitadores empiecen a ver las tecnologías como sus aliados y no como sus enemigos, deben centrarse en el ahora y como ir mejorando poco a poco, deben recordar que todo en esta vida se aprende y que nunca se es muy joven o muy adulto para aprender. Al final del día los facilitadores, no son personas que lo saben todo, simplemente son seres humanos que aprenden de los errores y de las experiencias y eso solo se logra a través de la práctica y la teoría.

Consejo #3: La enseñanza en línea es un proceso que debe valorarse constantemente

Norori explica que “un tema no siempre se puede enseñar con la misma metodología o didácticas solamente porque esta fue un éxito” Y hace especial énfasis en que las metodologías y técnicas no se deben replicar entre los docentes, puesto que “lo que funcionó para un educando posiblemente no funcionará para otro. La educación en línea lejos de ser un paquete lleno de herramientas digitales, es un proceso que requiere que el educando se sienta en el centro de su propio aprendizaje y el educador actué como un facilitador”.

Consejo #4: Los educando son también parte del proceso de enseñanza

Sócrates una vez dijo “Yo solo sé que no sé nada”, lo cual se puede interpretar como que a pesar de tener poco o muchos conocimientos, en comparación a toda la información existente en el mundo, prácticamente el conocimiento que se ha adquirido es nulo, por ello, las personas no deben creer que lo saben todo o pretender saberlo, tienen que aprender de las experiencias vividas y de la información o puntos de vista que nos comparten amigos, familiares, o cualquier ser humano dentro o fuera del círculo social, puesto que todos y todas, ya sean grandes o pequeños tienen algo nuevo de lo que se puede aprender.

Norori argumenta que “todo educador que debe enseñar de forma virtual no debe perder de vista que del otro lado de la pantalla existe otra persona que tiene dignidad, muchos conocimientos y que puede lograr adquirir nuevos conocimientos por su propios medios”. Es decir, los estudiantes son capaces de buscar e informarse por sí mismos e inclusive pueden innovar, por lo que los profesores no deben minimizar las capacidades autodidactas para el aprendizaje que ellos poseen.

Consejo #5: Planificar las clases para fortalecer las habilidades de pensamiento crítico y reflexivo de los educando.

Los docentes no deben sobrecargar de contenido a los estudiantes, según Norori, “el proceso de educación en línea debe facilitar la enseñanza de competencias vinculadas a la indagación. Al pensamiento crítico y reflexivo, a la comunicación tanto oral como escrita, a la autogestión y la colaboración ante todo”.

De igual forma, Norori agrega que “se requiere mucha creatividad y variedad al momento de planificar las clases. También se requiere que el docente deje por un momento la cultura oral de enseñar mediante la conferencia en un salón de clase y comenzar a preparar materiales multimedia claros donde se facilite el proceso de aprendizaje”.

Asímismo, pueden asignar trabajos que les permita a los educando poder desarrollar sus habilidades de innovación y creatividad. Otro punto muy importante es que durante este proceso de enseñanza, el docente establezca horarios y foros de consultas en que caso que los estudiantes presenten dudas sobre el tema y las tareas propuestas.

Herramientas para la nueva docencia.

Un buen docente, no solo debe poner en práctica los consejos, también debe auxiliarse de buenas tecnologías. Consultamos con “Avisa consultores” quienes brindan asesoramiento a colegios y universidades con  herramientas de Microsoft Teams. 

Ellos nos comparten que dentro de Microsoft Teams se pueden encontrar diferentes aplicaciones, algunas ya conocidas, como: Outlook, Word, Power Point, Share Point, OneDrive, Excel, OneNote, Class Notebook, Staff Notebook, Sway, Equipos, Forms, Tareas, Chats, Calendario, Notebook Class, Notebook staff, Turnos, Who, Archivos, y muchísimas aplicaciones más ofrecidas por Office 365 para instituciones educativas.

Avelino González García, gerente general de Avisa Consultores, S.A., también nos comparte algunos Tips para planificar un tema de clases usando estas herramientas:

Paso #1. Buscar el tema en internet, desde fuentes confiables, posteriormente, se debe hacer un resumen o análisis sobre dicho tema, dando las referencias y citas correspondientes. La información encontrada sobre dicho tema se puede guardar en One drive o Share Point.

Paso #2. Se procede a planificar la clase desde Power Point, se pueden agregar recursos como videos o audios ya sea propios del docente o encontrados en la web.

Paso #3. Para impartir la clase puedes hacerla de manera interactiva abres “Calendario” y haces la llamada  a “Teams”.

Paso #4. Para evaluar a los alumnos está la herramienta Forms, de manera muy creativa se prepara la evaluación, se la envían a través del correo a los estudiantes, la responde y se califican.

Existe en la actualidad bastante contenido compartido en la nube, muchos de ellos gratuitos, con el que puedes realizar clases dinámicas, solamente debes investigar también existen foros donde docentes comparten muchos consejos para impartir clases en línea, pero el principal paso que debes de seguir como docente es auto motivarse y abrir la mente, porque de esa manera se puede dar espacio a la virtualidad.

Un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s