Emprendedoras nicaragüenses reinventan sus negocios a raíz de la pandemia del COVID-19

La pandemia del COVID-19 ha cambiado el ritmo y estilo de vida de las personas en todas partes del mundo, a la vez los ha arrinconado a buscar alternativas de supervivencia, no solo en los ámbitos educacionales y de entretenimiento, sino que también en el área laboral.

En Nicaragua, muchos negocios se vieron afectados a raíz de la crisis sociopolítica que se dio en abril del 2018, sin embargo, dicha experiencia sirvió como alerta para los emprendimientos de Aleska Hernández, Marcia Urroz y Victoria Báez quienes estaban pre visualizando cómo reinventar sus emprendimientos ante cualquier escenario futuro, posteriormente ese escenario se convirtió en la pandemia global del coronavirus.

Comensal Urbano Buffet

El primer negocio que se ha reinventado a través de la pandemia del coronavirus es el Comensal Urbano Buffet, cuya propietaria es Aleska Hernández y su esposo Jairo Mauricio Espinoza. Hernández explica que dicho emprendimiento se concibió en febrero del 2018 como un restaurante tradicional con un menú mixto (buffet y a la carta), pero dos meses después tuvo su primer sacudida y se tuvo que cerrar en mayo del 2018.

En 2019, abren nuevamente el negocio en una tienda de conveniencia (Súper Express) lo que garantiza un flujo potencial de clientes elevado todos los días. El aprendizaje obtenido del año anterior los llevó a plantearse otro esquema de trabajo y una estructura operativa más eficiente y compacta.

A mediados de marzo del 2020, Nicaragua presentó su primer caso positivo de coronavirus, significando para el Comensal Urbano Buffet un nuevo renacer, puesto que se tuvo que cerrar de manera física para evitar ser un foco de contagios, afirma la propietaria.

Esta segunda reinvención se adaptó según el contexto y ahora el buffet, únicamente atiende por delivery con cargos adicionales por envíos, los cuales son recepcionados y entregados en una o varias rutas, para ello se diseñó un menú fijo el cual requiere poco personal y es de fácil elaboración.

Asimismo, Hernández argumenta que a pesar de existir una reducción del 75% en sus ventas, también lo hubo de los gastos operativos, lo que permitió que no se desempleara a ninguno de sus trabajadores, aunque si se disminuyó su jornada laboral, se renegociaron los contratos de arriendo y se han tomado medidas que impliquen ahorro.

Por último, Hernández relata que nadie estaba preparado para esta pandemia, así que sus planes a corto plazo son “incrementar las órdenes de comidas para llevar o deliverys, a través de diferentes plataformas virtuales y mejorar los procesos productivos y de compras para tener una disminución del gasto operativo y del foodcost. De igual forma esperan reabrir la sucursal en un periodo de mediano plazo”.

Escuela de arte Baluarte

Victoria Báez Bermúdez es la fundadora y directora general de la escuela de arte Baluarte, la cual nace en el año 2008 como iniciativa propia. Las circunstancias como mamá no le permitían tener un trabajo de oficina de 8 horas laborales, por lo que decidió empezar su propia escuela de música en el garaje de su casa, únicamente con un piano y con la visión de poder convertirse en una escuela de arte integral algún día, la cual años posteriores logró solidificar.

Báez explica que antes de la pandemia sus clases eran presenciales y tenían doce disciplinas y doce maestros quienes impartían clases en las diferentes aulas, además que ofrecían una atención bastante personalizada con cada estudiante, no obstante a raíz del COVID-19 decidieron reinventarse para poder encajar con las complejidades del contexto. La escuela de arte cerró indefinidamente desde la semana que se confirmó la presencia del virus en Nicaragua y decidieron migrarla a la plataforma digital zoom (sin previo conocimiento en el tema), con la finalidad de continuar con las clases de manera virtual.

La directora Báez explica que en el 2018 se vieron en la posición de reinventarse, mas no lo hicieron hasta en marzo del 2020. Actualmente la escuela de arte imparte clases de danza y música a través de la plataforma virtual, sin embargo aún no se ha podido implementar las clases de dibujo y pintura, las cuales están dentro de los planes a corto plazo de la escuela.

Las ventajas de esta nueva forma de negocio es que han atraído potenciales clientes quienes no podían asistir a las clases presenciales por cuestión de tiempo y distancia, pero ahora lo tienen a su alcance. Báez asegura que la respuesta por parte de los padres de familia y los estudiantes ha sido muy satisfactoria y que el entusiasmo de los docentes ha sido de admirar, puesto que han aprendido a adaptarse y utilizar la plataforma de zoom desde sus casas.

Entre los planes futuros de la escuela Baluarte está seguir implementando las clases virtuales en todas las disciplinas y dejarlo de manera permanente una vez que cese la pandemia, puesto que ha habido una buena demanda de personas extranjeras interesadas en recibir clases de arte de manera virtual. Por otra parte están buscando otras plataformas más didácticas y que les brinden mayor interactividad, para que la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes sea más amena.

Escuela de danza TU estudio Marcia Urroz, directora general

La escuela de danza TU estudio fundada por Marcia Urroz y su esposo Ariel Talavera nace en agosto de 2014 como una iniciativa para generar ingresos, está se conocía como Salsa Nicaragua y se impartían clases de salsa y bachata únicamente para personas adultas.

No obstante, Urroz, sacando provecho a su amplia experiencia en el mundo de baile decide abarcar un segmento de público meta más joven e infantil y así empezó su primera clase de baile de Jazz con 3 niñas, las cuales se fueron multiplicando y en la actualidad sobrepasan un poco más de 100. Paralelamente a esa nueva clase, también se hizo un cambio en el nombre de la marca, bautizándolos como TU Estudio.

En la actualidad, TU Estudio cuenta con una variada gama de clases de danza desde Jazz, ballet hasta hip hop y ritmos latinos con el fin de cada estudiante logre descubrir su pasión por el arte del baile y a la vez se beneficien de la salud física, emocional y psicológica. Pero en el antagónico escenario de la pandemia del COVID-19, esta escuela de danza se ha tenido que adaptar al contexto.

Presentación del grupo infantil de TU Estudio en Teletón 2020. Foto cortesía: Marcia Urroz.

Urroz relata que antes de la presencia del virus en Nicaragua, TU Estudio se encontraba en su mejor momento, puesto que sus clases estaban en la capacidad máxima y se habían visto en la necesidad de abrir otros grupos por la demanda que tenían. Posteriormente conforme se hacía más notable el COVID-19 en Nicaragua, empezaron a tomar todas las normativas de higiene, pero la ausencia de los alumnos era cada día más evidente, y al confirmarse el primer caso decidieron cerrar el local.

La directora comenta que el 19 de marzo probó la aplicación de zoom y lo vio como la solución a sus problemas, puesto que sería la manera de impartir clases a sus estudiantes. Así que ambos dueños empezaron a convocar a sus estudiantes para recibir clases en línea y la primera reunión fue todo un éxito, ya que los estudiantes estaban emocionados de poder verse y bailar un momento, estas clases se clasificaron según las edades y géneros musicales.

Las plataformas virtuales han sido el salvavidas para estos emprendimientos y Urroz admite que ha sido un poco flexible con respecto al plazo de los pagos y las cuotas ofreciendo a sus estudiantes un 10% de descuento, con la esperanza de seguir manteniendo en pie su escuela de baile ante este contexto, inclusive han impartido clases gratis para poder incentivar a las personas a seguir invirtiendo en este estilo de vida que beneficia a su salud física y mental.

Finalmente, podemos observar que estos tres emprendimientos se han reajustado a las complejidades del contexto, y de esta forma poder seguir generando ingresos y mantener en pie sus negocios. Son un ejemplo de cómo el apoyarse y adaptarse a diferentes  plataformas digitales son por el momento una de las alternativas más viables de supervivencia ante la pandemia del coronavirus la cual restringe el contacto físico entre las personas. Por último, si bien es cierto que sus negocios no están ofreciendo sus servicios como de costumbre, están buscando soluciones para poder satisfacer las necesidades de su segmento meta ante dicha crisis social.   

Y usted:  ¿cómo se está reinventando?

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s