«Mira a las estrellas y no a tus pies. Intenta entender qué es lo que ves y pregúntate qué es lo que hace que el universo exista. Ten curiosidad». Stephen hawking
Estar resguardados en casa no significa que debemos aislarnos del conocimiento o de compartir experiencias científicas en familia! Por ello nos encanta la iniciativa online que la Asociación Nicaragüense de Astronomía Aficionada «Los Cadejos» está organizando para mañana sábado 4 de abril.

Pero ¿quiénes son y cuál es el objetivo de la Asociación Nicaragüense de Astronomía Aficionada «Los Cadejos»? según la información que comparten en su fan page de facebook: “Somos astrónomos amateur, hombres y mujeres llenos de curiosidad por entender qué son esos centenares de puntos luminosos que decoran la bóveda celeste, es por eso que solemos aparecer por las noches (como los cadejos) para tener mejor contacto con el cosmos e investigarlo a fondo, muchas veces incluso hasta que, incansables, vemos un nuevo amanecer. Por otro lado la particularidad de los ojos brillantes de los cadejos, es interesante y desentrañable en la comparación con un astrónomo, el cual con o sin telescopio, al ver los diferentes asterismos del cielo, logra espejear el fulgor de cada astro en sus órganos visuales.”
Conversamos con Luis Rivera, Vicepresidente de la asociación, quién nos comparte un poco más: “La Asociación Nicaragüense de Astronomía Aficionada Los Cadejos tiene un año de existir. Básicamente nos comenzamos a reunir en Enero de 2019 y en Abril del mismo año emprendimos con la creación de las redes sociales de la Asociación. “

¿Por que el nombre? Según su página de Facebook el nombre de la Asociación está inspirado en las leyendas centroamericanas de “Los cadejos”. Básicamente éstos animales antes mencionados son descritos como seres trasnochadores, que según los indios de Monimbó, poseen ojos muy brillantes, nunca se cansan, y desaparecen al amanecer. Ambos cadejos para muchos representan los principios masculinos y femeninos.
“Somos una agrupación educativa nicaragüense sin fines de lucro ni afiliaciones políticas, comprometida a compartir y cultivar la astronomía y sus materias afines en cada rincón de Nicaragua. Para hacer posible eso nos mantenemos estudiando constantemente para posteriormente compartir ese conocimiento en las redes, en charlas físicas y en las observaciones públicas, siempre GRATUITAMENTE”, nos confirma Rivera.

¿Cuántos integrantes tienen actualmente? y ¿Cómo se puede formar parte de Los Cadejos? “Actualmente somos 10 integrantes, tenemos los miembros fundadores en Managua y representantes en departamentos de Nueva Segovia, Chinandega y Masaya. Con el tiempo queremos ir integrando más representantes y miembros comunes, ya que ésto nos facilita la divulgación y realización de actividades en general. “
Para solicitar la membresía hay que realizar un registro previo y luego una video conferencia para realizar un examen previamente coordinado. Acá el enlace del formulario: https://forms.gle/psDWULfZpwimyZDM9
También pueden optar a ser representante de ciudad, para ello se requiera que el aspirante posea un telescopio para poder armar su célula local y desarrollar actividades o bien puedes se parte de los miembros comunes donde no es necesario tener telescopio pero sí, que se encuentre en una ciudad donde hay un representante.

¿Puedes contarnos sobre la observación lunar online a realizar este sábado 4 de abril? Debido a la situación en la que nos ha sumergido el Covid 19 a nivel global, la Asociación decidió suspender las charlas y observaciones en físico para evitar contagios por aglomeraciones.
Por la misma razón, hemos pensado en reforzar nuestro proyecto divulgativo a través de las redes sociales, si no podemos hacer observaciones en físico, entonces las haremos en línea, y de esa manera también estamos incentivando al aficionado a quedarse en casa para disfrutar en familia y qué al mismo tiempo siempre puedan interactuar con nosotros durante las transmisiones.
La transmisión se hará desde la página oficial de la Asociación en Facebook y las temáticas son las siguientes:
1. ¿Cómo se formó la luna?
2. Selenografía.
3. Misiones lunares fallidas.
4. Próximas misiones a la luna.
5. Constelaciones visibles en cielos nicas y su mitología.
6. Preguntas y Respuestas.
Cabe reiterar que nuestros miembros también estarán de forma remota brindando la charla.
¿Quiénes recomiendan que pueden participar de la actividad?
La actividad es para todo público y tenemos la meta de interactuar con +500 participantes. Esto es un punto de partida para otras observaciones en línea con otro tipo de temáticas o dinámicas.
Anteriormente ya hemos hecho transmisiones en vivo de la Luna pero con temática libre y de forma espontánea, o sea, sin crear un evento previo a ellas. Ahora es distinto porque todos los miembros nos hemos organizado para desarrollar esta actividad con tiempo, incluyendo un itinerario para una charla y tiempo para preguntas y respuestas, todo esto al mismo tiempo que los participantes observan la superficie lunar, nos aclara Rivera.
