Tras la pandemia del coronavirus o COVID-19, muchas empresas e instituciones empezaron a tomar medidas de precaución para evitar la propagación del virus, una de ellas ha sido implementar home school y home office (escuela en casa y oficina en casa), para continuar de una u otra forma con el ritmo laboral y académico de dichas instituciones.

En Nicaragua, se confirmó oficialmente la presencia del COVID-19 el domingo 15 de marzo del 2020, lo que generó la preocupación de instituciones privadas y públicas, por lo que principalmente las instituciones privadas decidieron continuar sus clases de manera virtual, con el fin de evitar el contacto físico y la aglomeración de personas en los centros de estudios.
Las universidades UCA, UPOLI, UAM, UCC Y UNICA y el colegio privado Centro América son algunas de las instituciones que están implementando la educación virtual en medio de esta crisis, dado que aún no existe oficialmente un comunicado formal declarando cuarentena.
Colegios y universidades comprometidos en la educación virtual
Elba Morales, Directora de Educación Virtual de la Universidad de Ciencias Comerciales, UCC, afirma que desde el año 2009 dicha institución inició la modalidad virtual, pero esta solo incluía cursos de educación continua, posteriormente siete años después se expandió dicha plataforma para que funcionara como una herramienta de apoyo a las clases.
En la actualidad UCC está preparada para funcionar en la modalidad virtual, y se está trabajando la organización del segundo trimestre que tiene fecha de inicio el 15 de abril y el segundo cuatrimestre que inicia en mayo, añade Morales.
Por otro lado, la Universidad Centroamericana (UCA), Universidad de Managua (UAM) y la Universidad Católica de Nicaragua (UNICA) también continuarán sus clases, pero de manera virtual para evitar la aglomeración de personas y por ende el contagio de los estudiantes con el coronavirus.

No obstante, la UCA, fue la primera institución en suspender las clases presenciales, inclusive antes que se confirmará la presencia del virus en Nicaragua, ya que el 14 de marzo del 2020 brindó un comunicado formal a través de su correo institucional y cuenta oficial de Facebook para evidenciar la preocupación de la institución ante la pandemia del COVID-19 y formalizar la suspensión de clases presenciales y posteriormente la migración hacia su plataforma virtual EVA.
Entre las escuelas de educación primaria y secundaria, un ejemplo a seguir es el caso del Colegio Centro América, dado que decidieron implementar las clases virtuales con sus estudiantes. Carolina Loáisiga, responsable del área de informática del Colegio Centro América explica:
“Ante el contexto mundial de pandemia que estamos atravesando y como Institución educativa responsable, con la misión de formar estudiantes integrales que vayan a la vanguardia de las exigencias de su contexto, estamos implementado la modalidad virtual o clases a distancia para continuar con nuestro calendario institucional…Todas las asignaturas cuentan con clases virtuales alojadas en la plataforma de enseñanza en línea Google Classroom. Los estudiantes utilizan herramientas y aplicaciones digitales para el desarrollo de sus actividades escolares. Contamos con espacios de retroalimentación virtual en variadas plataformas para acompañar a nuestros estudiantes de manera socio afectivo y académica”
Asímismo, Loaisiga argumenta que la institución está comprometida con la educación de sus estudiantes y que sus planes a futuro son continuar en el fortalecimiento y empoderamiento de los docentes en el tema de herramientas TIC, tomando en cuenta que por el momento es el único medio real, útil y efectivo que existe para continuar con el aprendizaje de sus alumnos.
Estudiantes opinan sobre la educación virtual
Los protagonistas principales de la educación virtual son los estudiantes, dado que deben cambiar completamente las formas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y se ven forzadamente a estudiar en casa.

Jonathan Silva, estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación de la Universidad Centroamericana expresa “No es la primera vez que llevo clases en línea en medio de una crisis, yo estudio en la UCA y en el pasado 2018, tuve que llevar clases en línea para poder avanzar en mi plan de estudios, creo que este tipo de alternativas virtuales te permiten conectarte desde cualquier lado, y a cualquier hora, y así continuar con los estudios”
Por otro lado, Josseling Valverde estudiante de cuarto año de la Universidad Politécnica, UPOLI relata que no es su primera experiencia en estudios en línea, puesto que la institución tiene la plataforma Evaupoli desde hace un año, y en ella los maestros hacen introducción a las clases, dejan links, videos y libros electrónicos a los cuales tienen accesos para recibir su clase.

A pesar que algunos de los estudiantes de las distintas universidades han tenido acercamientos a las clases virtuales, aún existen limitantes ante este tipo de educación. Jennifer López, estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación de la UCA argumenta: “Considero que ha sido una buena medida que ha tomado la UCA, porque así no nos exponemos, y podemos continuar con nuestro semestre en línea. El proceso de adaptación no ha sido nada raro, puesto que ya había llevado clases en línea, no me gusta, sin embargo dado a las circunstancias considero que es una buena medida. Entre las ventajas permite que continuemos con los estudios, pero las desventajas son que no todos los profesores están capacitados para dar clases en línea”
Desafíos de la educación virtual
Según Loáisiga los desafíos que deben enfrentar las instituciones en este proceso de adaptación a las clases virtuales son:
- Trabajar de manera asincrónica donde los docentes generen tutoriales y acompañen la explicación de sus clases de manera semanal.
- Tener espacios de retroalimentación apoyándose de una serie de herramientas o aplicaciones donde se pueda tener una clase interactiva con los estudiantes, siempre fortaleciendo el tema afectivo.
- Seguir profundizando con el tema de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) y capacitar más a los docentes en los procesos de educación a distancia.
Finalmente, la educación virtual es relativamente una forma de enseñanza-aprendizaje novedosa, sin embargo, por las demandantes complejidades del contexto es necesario adaptarse a esta forma de estudio de manera acelerada. Es necesario que las escuelas y universidades continúen explorando sus debilidades para que las conviertan en oportunidades de desarrollo y por ende perfeccionen su sistema de aprendizaje en línea que dará como resultado, profesionales competentes capaces de adaptarse a la era digital.
La tecnología se convierte en una herramienta más con la que los docentes pueden hacer uso al transmitir e intercambiar conocimientos.
