«Dejá que tus logros hablen por vos» (Arquitecta Loretto Ramos, 2020)

Loretto Ramos Martínez, es una joven arquitecta de 34 años que ha forjado su camino mediante esfuerzo, persistencia y dedicación, su calidad innovadora la llevó a fundar Ramos Construcciones, junto a su hermano y socio el Ing. Juan Carlos Ramos, donde laboró durante 7 años. En 2019, decide aliarse con el Ingeniero agrónomo Genaro González para implementar en Managua las técnicas y experiencia que adquirió González en las fincas de hortalizas en Jinotega. Posteriormente en septiembre de ese mismo año siembran los primeros cultivos en la capital nicaragüense dando nacimiento a Huerto Central.
¿Cómo nace Huerto Central?
El equipo de Huerto Central nace con el fin de abastecer de hortalizas especiales y altamente nutritivas como: kale, arugula, berro, acelga, entre otros. Además de producirlas y venderlas, queríamos dar a conocer más sobre ellas, permitirles a los habitantes de Managua ver y conocer sus procesos de cultivos y disminuir la manipulación, siendo así, un canal directo productor-consumidor.
¿Cuáles son los servicios que brinda huerto central?
En esta primera etapa cultivamos y distribuimos más de 30 productos naturales, parte de ellos están en nuestro huerto urbano en Managua y otra parte en finca Santa Enriqueta en Jinotega. Además de la venta de estas hortalizas, ofrecemos recorridos educativos y un espacio de conexión con la naturaleza dentro de la ciudad. En una segunda etapa contemplamos un área social con restaurante que fomente el consumo local, fresco y saludable.
¿Cómo se describe a nivel de emprendedora?
Soy fiel a mi propósito: trato de mejorar cada día a nivel laboral y personal, a pesar de las adversidades.
¿Cómo emprendedora cuáles han sido las mayores dificultades?
Mi mayor dificultad como emprendedora ha sido dejar a un lado la individualidad y enfocar mi trabajo para el bien común.
¿Qué técnicas innovadoras implementa en su emprendimiento?
Dentro de las técnicas implementadas en Huerto Central contamos con:
Casa Sombra, Estructura que mejora el entorno del cultivo permitiendo entrada de agua, optimiza la transmisión de radiación solar, aísla insectos y plagas y reduce hasta un 70% el uso de plaguicidas.
Riego por goteo, Reduce de manera importante la evaporación del agua en el suelo. El control de las dosis de aplicación es más fácil y completo y reduce la proliferación de malas hierbas en áreas no regadas.
Utilización de insumos orgánicos para el control de plagas, enfermedades y fertilización como humus de lombriz y controladores biológicos como bauveria y tricoderma.

Otros elementos tecnológicos que estaremos implementando próximamente son:
Energía renovable, para aprovechar la luz solar, adecuaremos una estructura con paneles solares para cubrir las necesidades eléctricas del huerto.
Riego hidropónico, el cual consiste en que los cultivos reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua para su desarrollo reduciendo los riesgos derivados por excesos de irrigación y optimiza el gasto de agua y fertilizantes. En general, proporciona mejor planificación, rendimiento y calidad de la producción.
Y por último, el compostaje el cual es un abono natural o fertilizante orgánico, que se produce por la descomposición de restos orgánicos y trata de cerrar el ciclo para devolver la materia a su punto de partida, o sea el suelo. Es posible reducir hasta el 60% de basura orgánica.
¿En qué medida le ha beneficiado las redes sociales y la tecnología en general para el funcionamiento de su emprendimiento?
Las redes sociales han sido un gran aliado de Huerto central, pues compartimos a través de ellas información importante y veraz para dar a conocer los beneficios de las hortalizas, también creamos conciencia y conectamos con más personas y emprendimientos alineados a prácticas sostenibles, además que a través de estas redes se va creando una comunidad con estilo de vida sano y con alto impacto positivo en nuestro país.
Desde su experiencia ¿Qué consejos o claves le brindaría a las mujeres que quieren emprender?
Mi consejo es que como emprendedoras y líderes responsables, nuestros negocios deben de respetar 3 pilares principales: el económico, el social y sobre todo el ambiental.