Si estamos en un mundo donde hombres y mujeres tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades ¿Dónde está la participación de las mujeres en las carreras STEM?

Las mujeres a lo largo de la historia han tenido una participación muy importante en el ámbito STEM, sin embargo este caminar por el mundo de las ciencias, matemáticas, ingenierías y tecnologías ha sido maquillado y muchas veces borrado por la brecha de género.
Basta empezar contando la historia de Marie Curie, quien a pesar de ser una gran física y química la cual obtuvo dos premios nobel en cada uno de los campos de estudio ya mencionados, tuvo que pasar 61 años, para que la enterraran y pusieran en su tumba la frase: “a los grandes hombres, el reconocimiento de la patria”.
En este caso particular, “el reconocimiento de la patria” llegó 6 décadas después siendo una ofensa para Curie quien en vida logró grandes contribuciones a la química y la física. Además si se analiza el auspicio de su tumba, se refleja que no le dan una perspectiva de género al mensaje, puesto que escribieron “a los grandes hombres”, en vez de escribir “a las grandes mentes, seres humanos o mujeres”.
Actualmente, en el último informe de la UNESCO (2019) se presenta que las mujeres representan el 35% de los estudiantes matriculados en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Además de representar el 15% de las personas graduadas en ingeniería, 19% en informática y el 38% en matemáticas.
Se puede interpretar de estas estadísticas como las mujeres son la minoría representando las carreras STEM, sin embargo este fenómeno viene arraigado a una cuestión de estereotipos y el factor principal llamado “la brecha de género”, la cual sigue afectando de una u otra forma la manera de las relaciones sociales.
Una mirada de género, una sociedad de progresos
Es necesario que tanto mujeres y hombres estén en iguales condiciones con respecto a la participación de carreras STEM, porque a nivel estratégico ayuda a que haya mayores avances dentro de las organizaciones, empresas y para la sociedad en general.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los 36 países más poderosos del planeta, el PIB aumentaría un 12% si se redujera la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres.
Ruanda, país africano es un ejemplo a seguir con respecto a cortar esa brecha de género, puesto que, las mujeres ruandesas son el principal motor económico, político y social del país, estas impulsan a la sociedad mediante su talento de servicio del progreso y apoyadas por una eficiente labor pública e institucional.

Esta mirada inclusiva permite apreciar que si la sociedad impulsará a las mujeres para que esta sean partícipes en todos los ámbitos sociales y se pudieran desarrollar al igual que los hombres en las carreras STEM, habrían grandes progresos.
Por ejemplo, Adhara Pérez es una niña STEM, de apenas 8 años, su IQ de 162 le ha permitido terminar sus estudios secundarios a los 5 años y actualmente estudia dos carreras de ingeniería, además de llevar una investigación sobre los agujeros negros y viajes en el tiempo.
Esta pequeña, si se le sigue apoyando puede llegar a ser la próxima Einstein o Hawking, puesto que tiene una gran pasión con respecto al estudio del universo y la física y la matemática, sin embargo las niñas y mujeres no son motivadas para que estudien carreras STEM.
Se les crea la idea que las carreras STEM son para hombres y que no propician la creatividad, sin embargo es un campo tan creativo como lo puede llegar a ser la Comunicación, el marketing o el diseño gráfico.
Finalmente para lograr dicha utopía en todo el mundo es necesario “respuestas holísticas e intersectoriales integrales que permitan la participación de las niñas y las mujeres en la búsqueda de soluciones para hacer frente a los desafíos persistentes” (Unesco, 2017) Es decir, debe haber un cambio estructural en el sistema donde se impulse el ámbito STEM, para que las niñas y mujeres pueden formarse profesionalmente en estos ámbitos y puedan ser sujetas de cambios para la sociedad.
[…] La mujeres debemos crecer en participación dentro de las profesiones STEM (relacionadas a ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas), ¿porqué? pues según informe de la UNESCO (2019) las mujeres representan apenas el 35% de los estudiantes matriculados en carreras STEM. Además de representar el 15% de las personas graduadas en ingeniería, 19% en informática y el 38% en matemáticas. Lee más aquí. […]
Me gustaMe gusta
[…] de eso, las maneras de trabajar con software y los programas cambian constantemente. Si quieres emplearte en una de las carreras STEM, debes mantener una actitud de aprendizaje continuo. Aunque tengas mucha experiencia en un área, […]
Me gustaMe gusta
[…] otro lado, los y las profesionales en carreras STEM pueden asegurarte un futuro en cualquier parte del […]
Me gustaMe gusta