Los videojuegos, han sido satanizados por los padres y madres de familia, que no quieren ver a sus hijos e hijas, horas tras horas, sentados con un aparato tecnológico, que según ellos no trae nada de provecho para su aprendizaje. Sin embargo, los videojuegos han demostrado ser una herramienta tecnológica que ayuda a desarrollar la mente en diferentes aspectos cognitivos.

La paradoja del celular y los videojuegos
Si se hace una memoria cuando no existían las redes sociales como se conocen hoy. Los teléfonos celulares eran la principal fuente de comunicación inmediata. Los usuarios ingresaban una recarga y activaban mensajes para poder escribir a los amigos cercanos, familiares o pareja.
Al principio, las personas se tuvieron que acostumbrar a tocar las teclas del teléfono para conocer los patrones de las letras, tiempo después se volvían expertos y escribían hasta sin necesidad de ver la pantalla, y eso ocurría porque ya habían desarrollado habilidades de memoria, y podían lograr sincronizar sus manos y dedos con la mente.
Ese mismo proceso sucede con los videojuegos, los jugadores están muy entretenidos en el juego y no se dan cuenta que involuntariamente están desarrollando habilidades de coordinación visuales-manuales, las cuales son muy útiles en trabajos referente a la ingeniería en sistemas e informática.
La tecnología, no se puede ver como un enemigo andante, ha sido un aliado para el aprendizaje desde sus inicios. Los videojuegos que forman parte de ese gran mundo tecnológico han colaborado en el desarrollo del aprendizaje.
Videojuegos como material didáctico
B. Lowery y F. Knirk (1982) fueron de los primeros autores en argumentar a favor de los videojuegos como herramienta para el aprendizaje, ellos afirman en su estudio, que los videojuegos son un excelente mecanismo para la formación de habilidades espaciales, como la visualización espacial, refuerzos auditivos y simulación tridimensional.
Asimismo, J. Griffith (1983), realizó un estudio sobre las diferencias de coordinación óculo-manual entre las personas que jugaban videojuegos y las que no. La muestra de Griffith eran 62 estudiantes de psicología, divididos equitativamente entre usuarios y no usuarios. Los resultados de dicha investigación demostraron que los jugadores de videojuegos tienen una coordinación óculo-manual superior a las personas que no juegan.

Según este estudio, los videojuegos inciden significativamente para desarrollar las habilidades óculo-manuales, y esto se debe a que los usuarios, deben estar concentrados en la pantalla del juego, porque de ello depende si ganan o no.
«Los videojuegos aumentan la motivación en el aprendizaje, ayudan al alumno a adquirir conocimientos de una manera atractiva y contribuyen al desarrollo de competencias» (Informe EduTrends, 2016)
Los beneficios de aliarse
Si una persona entra al mundo de los videojuegos, no solo desarrollará habilidades de coordinación y cognitivas, sino que podrá potenciar sus capacidades en la toma de decisiones, será una persona competitiva y que luchará por superarse una y otra vez.

Esto sucede porque los videojuegos tienen el factor adictivo, que intuye a ser cada vez mejor, puesto que te da cierto número de oportunidades para lograr el objetivo y si no se alcanzó, la persona tiene la oportunidad de volver a intentarlo, hasta llegar a la meta.
No obstante, este sube y baja de oportunidades, prepara a la persona para la vida real. Le demuestra que no siempre va a lograr lo que quiere, pero que si puede seguir luchando hasta conseguir lo que se propuso. Asimismo debe establecerse metas que lo ayuden a crecer y a demostrarse a sí mismo que su potencial puede seguir en ascenso.
Los videojuegos no son la amenaza que nació a finales del siglo XX, sino una nueva herramienta que potencia el desarrollo y puede ser considerado como material didáctico indirecto para los y las usuarios, por ello, se debe cambiar la perspectiva negativa que se tiene hacia las tecnologías y darle la oportunidad de seguir contribuyendo a la construcción de capacidades y habilidades sociales e individuales.
disculpe, tiene el enlace del informe de EduTrends del año 2016?
Me gustaMe gusta
Hola! te comparto https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacion
Me gustaMe gusta