De niña, María Fernanda Martínez siempre buscó entender el por qué de ciertas cosas: cómo se creaban los colores, cómo las cáscaras protegían a las frutas o cómo sustancias contenidas en plantas podían curar una enfermedad. Todas estas inquietudes la inspiraron para estudiar Ingeniería Química e Ingeniería en Industria Alimentarias en el Tecnológico de Monterrey, México y luego aplicar a una Maestría en Tecnología de Alimentos con especialidad en Ciencias y Tecnología Láctea por la Universidad de Wageningen and Research Centre de Holanda.

Ahora, con 42 años y experiencia profesional en grandes compañías nacionales e internacionales, María Fernanda es Especialista en Nutrición Enteral y Bienestar Integral, pero no todo ha sido fácil, hay mucho esfuerzo, dedicación y sobre todo saber aprovechar las oportunidades.
Hoy ella comparte con los lectores de Nicawomantech un poco de su experiencia y carrera profesional como referente e inspiración a nuestras jóvenes nicaragüenses.
¿Puedes contarnos que hace un especialista en tecnología de alimentos? ¿En qué tipo de empresas ha laborado?
La mayor parte de mi carrera profesional la he desarrollado en empresas de alimentos.
Como especialista en tecnología de alimentos podés trabajar en muchas áreas, en una panadería o la NASA, todos los seres humanos y otros animales domesticados necesitamos alimentarnos a través de alimentos producidos de forma casera, artesanal o industrial.
Yo me he especializado en formulación y diseño de procesos para la industria alimentaria, para explicarlo de forma simple, esto equivaldría a crear una receta desde cero y saber qué equipos utilizar y bajo qué parámetros de uso, y así poder producir alimentos, ya sea en una cocina pequeña o en una línea industrial totalmente automatizada.

He trabajado como Ingeniera de Alimentos para Café Soluble S.A. en Nicaragua, como Científica en Alimentos para el departamento de Innovación y Desarrollo de lácteos de Kraft Foods Inc. en Munich Alemania y como Process Manager del portafolio de SIP Feeds en el equipo de Innovación y Desarrollo de la unidad de nutrición enteral de Fresenius Kabi GmbH en Bad Homburg Alemania. Los principios son los mismos, lo que varía es el nivel de investigación, innovación y desarrollo en base a la disponibilidad de recursos.
Para mí, lo fascinante de mi trabajo es la flexibilidad que debes desarrollar, y eso algo que trato de aplicar a nivel personal.
¿Que elementos consideras fueron de valor para aplicar a estudios en el extranjero?
Tuve la oportunidad de estudiar mis carreras profesionales en México, primero me gradué como Ingeniera Química Administradora, y luego por mi interés en alimentos, decidí realizar dos años más de especialización y me gradué como Ingeniera en Industrias Alimentarias. Pasado unos años, realicé mi maestría en Tecnología de Alimentos con especialidad en Ciencia y Tecnología Láctea en la Universidad de Wageningen and Research Centre en Holanda.
Como nicaragüense, creo que necesitamos dar espacio a la carrera de agronegocios e ingeniería de alimentos en el país, tanto a nivel universitario como técnico. Somos un país que necesita urgentemente poder agregar valor a la gran cantidad de materias primas que a nivel agrícola produce. Pero también necesitamos como sociedad, valorar mucho más los productos que a nivel nacional producimos.

Creo que el elemento más valioso para aplicar a estudios y trabajos en cualquier parte del mundo es lo que yo llamo “La Curiosidad Aplicada”, si sos una persona curiosa que constantemente está buscando cómo hacer o resolver algo, siempre vas a encontrar dónde poder hacer o resolver ese algo.
Mi cupo de maestría lo gané gracias a una propuesta de alimentos para niños desnutridos en nicaragua, con mi propuesta buscaba utilizar productos tradicionales como fuente de proteína, y al mismo tiempo crear una cadena de valor con mujeres en áreas rurales.
Mi primer trabajo en un centro de investigación muy reconocido, lo gané gracias a las preguntas que hice durante la entrevista de trabajo, a través de las cuales buscaba entender cómo optimizaban constantemente sus procesos de formulación y producción para poder satisfacer clientes en todas partes del mundo.
¿Puedes enumerar 3 obstáculos que enfrentaste para desarrollar tu carrera profesional?
- La discriminación por ser mujer y otras veces por ser latina.
- El machismo y el sexismo.
- Las barreras multiculturales.
Entonces el hecho de ser mujer representó un obstáculo..
Ser mujer latina muchas veces representó un obstáculo, pero al mismo tiempo lo convertí en mi propio motor de fuerza y cambio.
En ocasiones, liderando proyectos de investigación y desarrollo, en los que a veces tuve ingenieros hombres mayores que yo bajo mi dirección, tuve que enfrentar conductas y comentarios discriminatorios que, al principio, además del dolor me ponían insegura, pero que después de un tiempo me hicieron desarrollar más temple y carácter, permitiéndome denunciarles, poner límites, además de reclamar mis derechos y los de mis colegas mujeres.
La brecha entre mujeres y hombres es todavía inmensamente inaceptable. Y para acortarla, necesitamos incansablemente seguir reclamando nuestros derechos, y seguir sumandos esfuerzos con todas aquellas personas que, desde la equidad, quieran construir organizaciones más humanas en todo el sentido de la palabra.
¿Cuál consideras fueron las claves que te ayudaron en el crecimiento profesional?
-
La constante búsqueda de transformarme en mejor ser humano. Para mí, desarrollo profesional sin humanismo, no es una alternativa sostenible en términos del recurso humano y sus necesidades integrales a nivel corporal, mental y espiritual.
-
Aprender a decir no. Es necesario saber poner límites de forma consciente y respetuosa, personalmente no creo en la efectividad del multitasking, a nivel personal creo en la efectividad basada en priorizar recursos y enfocarse al 100% en una actividad.
-
Aprendizaje constante. Para mí consiste en tener una mente de principiante, eso me ha abierto ventanas de posibilidades, y me ha ayudado a crear estructuras de conocimiento más horizontales y participativas.

¿Vives actualmente en Nicaragua?
Vivo en El Salvador desde hace 2 años y medio, y viajo a Nicaragua con frecuencia para desarrollar mis labores dentro de Alimentum Consciente, una plataforma que fundé para promover el bienestar integral personal como base del bienestar social a través de 3 ejes:
- Consultoría en tecnología de alimentos para pequeñas y medianas empresas.
- Bienestar Integral organizacional.
- Implementación de programas de exploración emocional en centros educativos.
¿Cuáles crees que serían las recomendaciones hacia las escuelas y familias para potencializar en las niñas y niños el pensamiento científico?
El ser humano por naturaleza tiene un pensamiento científico, es lo que le ha permitido desarrollarse de forma positiva en muchas áreas. A muy corta edad tenemos la fase del por qué y la necesidad de experimentar diferentes actividades o juguetes. Sin embargo, también a corta edad nos empiezan a segmentar con colores, tipos de juguetes, tipos de actividades, y sin darnos cuenta, nos van dirigiendo hacia una u otra forma de ser. Por tanto, creo firmemente que necesitamos motivar a que las niñas y los niños desarrollen su capacidad de cuestionar todo, de reflexionar, de ser autocríticos en su diario vivir a través de un aprendizaje experiencial, que les permita con libertad y respeto, desarrollar su ilimitada capacidad de ser.
Lo anterior es un inmenso reto para el modelo de educación tradicional. Pero creo que, como personas adultas, tenemos la posibilidad de contribuir a que nuestro sistema educativo evolucione en pro de la humanidad, en la medida en que nos volvamos actores activos dentro de los procesos educativos, por ejemplo, a través de clubes de ciencias, grupos de excursiones, grupos de pintura y artes, grupos de química aplicada, etc., estaremos en gran medida contribuyendo a la evolución de nuestros sistemas educativos.

¿Qué opinas sobre el hecho que muchas jóvenes no les llame tanto la atención estudiar carreras STEM a como otras carreras más tradicionales?¿Que puede recomendarles?
Personalmente creo súper necesario re-significar el espacio y concepto ciencia, pues todos los seres humanos podemos hacer ciencia dentro y fuera de los espacios que tradicionalmente hemos delimitado para ello.
Por ejemplo, podes ser un pintor y crear dinámicas que permitan a las personas ciegas o de baja visión pintar, y eso es ciencia aplicada, porque hay un desarrollo metodológico basado en la experimentación. Otro ejemplo, una persona que haga y venda tortillas, aplica ciencia diariamente, pues sabe que su comal o su plancha debe de estar a cierta temperatura para que las tortillas se inflen y queden buenas, sabe que, si no nixqueza el maíz, la masa no le va a quedar lo suficientemente blanda, y esto es ciencia aplicada también.
Sin embargo, ambas profesiones, a pesar de aplicar principios científicos, están fuera del marco STEM.
Creo que necesitamos incentivar el cuestionamiento y la reflexión sobre cómo desde nuestras posiciones podemos contribuir a mundo mejor, esto sería un elemento que promueva la transformación de diferentes situaciones y escenarios, y el hecho de querer transformar algo te empuja hacia un pensamiento científico, porque necesitás observar, planear, experimentar y concluir para poder seguir avanzando, y esa es la base de cualquier diseño de experimentos y eso es ciencia.
¿Que pasos consideras importantes que debemos dar en conjunto familias, escuelas, gobierno y empresa privada para ayudar a disminuir la brecha de género en STEM?
Creo que un primer y gran paso es visibilizar la inmensa brecha existente entre mujeres y hombres a nivel de derechos humanos, sociales y laborales. Este tema se habla en algunas esferas, pero no aterriza en espacios marginados donde vive la mayoría de los y las ciudadanas.
Debemos traer este tema a la agenda pública, y qué mejor que empezar a nivel personal, reflexionando sobre las conductas que ayudan a perpetuar esta diferencia, para entonces, desde todas nuestras posibilidad fomentar un diálogo sobre este tema en nuestras casas, en nuestros centros de estudio y de trabajo. Necesitamos sonar este tema en la radio, en la televisión, en todos los medios posibles. Es la única forma de tomar consciencia sobre ello y sobre el inmeso reto que tenemos por delante, el de crear una sociedad más justa, con iguales derechos para todos y todas.