Mentes maestras: mujeres olvidadas por la historia.

A lo largo de la historia, la mujer, ha sido sujeto de cambio y desarrollo en todos los ámbitos sociales, entre ellos las ciencias tecnológicas y matemáticas, no obstante es necesario hacer un viaje retrospectivo de 100 años, desde 1843 hasta 1943, y destacar aquellas mujeres que fueron parte fundamental para los avances que en esta era digital son tan indispensables para la cotidianeidad y otras que brillaron en ámbitos de la física y la química.   

La primera programadora de la historia

Ada Lovelace (1815-1852), se involucró intrínsecamente en procesos tecnológicos  en el siglo XIX, está es considerada según el diario el País, la primera programadora de la historia, puesto que trabajó junto al científico Charles Babbage, creador de la máquina analítica, la cual es el antecedente más antiguo de los ordenadores modernos. Lovelace, a pesar de estar en vuelta en un contexto donde ser mujer era antónimo de derecho, tuvo el privilegio de estudiar y prepararse como científica matemática y escritora inglesa.

Su formación profesional permitió traducir al idioma inglés un documento sobre el invento de Babbage, al cual añadió notas explicativas que abordaban análisis de programación muy modernos para el contexto del año 1843, donde incluyeron un sistema de tarjetas perforadas inspiradas en el telar de Jacquard, los cuales posteriormente serían el modelo para crear los primeros ordenadores a mediados del siglo XX.

Marie Curie, el poder de una mente maestra

Otra mujer que destacó en el siglo XIX por su capacidad intelectual, fue Marie Curie (1867-1934), nacida en Polonia, tuvo muchas restricciones para que se preparará de manera integral como profesional, por lo que recurría junto a una de sus hermanas a estudiar de manera clandestina, posteriormente terminó la secundaria a los 15 años, y consiguió una beca en Francia para continuar con sus estudios superiores.

Curie, en 1898 añadió dos nuevos elementos químicos, tras mucho trabajo, dedicación y un estudio analítico del pechblenda, el cual era particularmente más radioactiva que el uranio. Los elementos los nombraron junto a su esposo Pierre Curie, polonio (en honor al país de procedencia de ella) y radio (debido a la intensa radioactividad que poseía).

Marie Curie, en 1903 obtuvo un doctorado con mención cum laude, luego de defender su tesis titulada “Investigaciones acerca de las sustancias radiactivas”. El mismo año junto a su esposo Pierre Curie y Henri Becquerel, fue reconocida con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones acerca de los fenómenos de radiación descubierto por Becquerel.

Posteriormente, 7 años después, es galardonada nuevamente con un Premio Nobel, pero en esa ocasión fue de química,  “en reconocimiento al descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento”. Marie Curie fue la primera persona a nivel histórico en ser galardonada en dos campos con Premios Nobel.

Curie, también propuso que se usará la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos durante la Primera Guerra Mundial. De igual forma donó un gramo de radio a la investigación científica y luego le dieron otro, el cual donó al Instituto de Radio de Varsovia.

La pionera del Wifi

Hedy Lamarr (1914-2000), fue una mujer multifacética, que podía presumir de ser actriz, ingeniera e inventora. Sus habilidades le permitieron inventar junto a George Antheil, la primera versión del espectro ensanchado la cual era una técnica de modulación empleada en las telecomunicaciones.

Esta técnica es el antecedente más primario de lo que hoy se conoce como WIFI, y otras redes inalámbricas como Bluetooh y redes móviles. La actriz e inventora pudo crear el espectro ensanchado, luego de analizar que las señales que guiaban por radio a los torpedos de la armada de los Estados Unidos eran fáciles de interferir, y traía como consecuencia que se desviaran de su destino.

Lamarr junto Antheil, determinaron que podían cambiar la frecuencia, al igual como se cambian las notas en las pianolas, y así procedieron hacerlo. Sin embargo, al igual que las otras mujeres no se le ha reconocido como debería por ese invento que marcó una era, e incluso, los militares de ese contexto no se dieron cuenta de la utilidad del invento hasta los misiles cubanos en 1962.

Top Secrets Rosies, el legado de Lovelace

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1942, seis mujeres estadounidenses se encargaron de la programación del ENIAC, esto se dio en consecuencia del bombardeo de Pearl Harbor por parte de los japoneses. Estados Unidos, siempre a la vanguardia, comenzó a reclutar mujeres que tuvieran conocimientos en matemáticas.

Estas mujeres cuyos nombres eran Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence fueron nombradas como Top Secrets Rosies, y fueron las creadoras del primer computador digital a nivel americano, el ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer) y el segundo computador a nivel mundial.

Top Secrets Rosies, son el legado de Ada Lovelace, puesto que son las que anteceden la labor de la pionera. Estas programadoras tenían la función de realizar conexiones de cables en unas 6000 terminales de conexión que tenía la máquina para su programación, el grado de complejidad era muy elevado y su trabajo fue crucial para la guerra.

No obstante, el peso de la historia no le han hecho justicia a la labor de Top Secrets Rosies, puesto que únicamente se ha reconocido su papel como programadoras mediante el Women In Technology International Hall of Fame, en 1997 y también fueron documentadas a través de la película The top secret Rosies.

100 años de historia donde las mujeres fueron parte crucial para la tecnología y la ciencia, mujeres que vivieron en contextos muy difíciles, en los cuales se les negaba ser sujetos de derecho y se les minimizaba por ser del género femenino.

A pesar de los obstáculos y el peso que cargaban por el hecho de nacer con la inferioridad que la sociedad machista ha impuesto desde épocas prehistóricas, lograron ser partícipes, autoras y coautoras de grandes inventos y son fuentes de inspiración para las mujeres del ayer, del hoy y del mañana.

2 comentarios

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s