Saira (Roxy) Williams, mujer joven en STEM: “Grita tan pero tan alto que todo el mundo te escuche y el espacio brille para ti”.

La determinación, perseverancia y visión hacia un objetivo han ayudado a la joven nicaragüense Saira Williams (Roxy) , a desarrollarse en el mundo STEM (o sea, relacionado a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés).

En esta entrevista nos comparte de dónde nació el sueño que ahora, poco a poco y con mucho trabajo y estudio de por medio, está logrando construir y aprovecha también para inspirar a las y los jóvenes a que alcancen sus sueños y no desistan hasta lograrlos.

ROXY IMAGEN 7
Saira (Roxy) con la Dr. Sandra Cauffman (NASA) y su esposo Stephen Cauffman con quiénes mantiene una muy buena comunicación después de conocerlos. (FOTO Cortesía)

¿Saira por qué elegiste estudiar o dedicarte a la tecnología?

Porque la tecnología es la llave para crear muchas cosas, te permite crear tu propio mundo, te hace ver los problemas de diferentes perspectivas y tratas de encontrar las ideas más innovadoras para resolver ese problema. Y lo más importante, te hace hablar por ti misma a través de tu creación, hace que esa voz pequeña que tienes dentro que te dice que por ser mujer no puedes estar en el área de la tecnología, hable y diga “Yo soy una chica en ciencia y tecnología”.

¿Tuviste algún tipo de limitante, si es así…cuáles fueron y cómo las superaste?

La primera limitante es mi género, por ser mujer si he tenido mucha limitante. Ya sea como dudas hacia mis habilidades, que me consideren incapaz de estar en ciencia y tecnología, y de que no es el área donde pertenezca, esta limitante es una lucha constante y aún no se ha logrado superar completamente y esto es en general para todas las mujeres que estamos en ciencia y tecnología, sin embargo, juntas somos más fuertes y lograremos superar esta limitante. También he tenido limitantes por mi origen, por ser una joven afro-indígena descendiente, tener que acoplarse al idioma español fue muy retador, sin embargo, con la práctica y la consistencia esto lo he superado con el tiempo. Otra limitante por mi origen es mi color de piel, esta limitante en muchas ocasiones hace que las puertas se me cierren, sin embargo, constantemente sigo en el camino hacia mis metas y no me detendré para que todas las chicas no se den por vencidas ni aún vencidas y vean que si se puede.

«Desde que era pequeña siempre soñaba con poder alcanzar las estrellas, y el cielo. Tenía una curiosidad muy grande de poder saber qué había más allá de las estrellas y la Luna. Y me hacía preguntas cómo, ¿Qué tengo que hacer para llegar a la Luna y tocar la Luna? Mi pueblo es una de las zonas de Nicaragua donde hay mejor vista de estrellas dado a la poca iluminación que hay, eso también hacía que soñara con llegar al espacio exterior sin saber mucho de ella.»

ROXY IMAGEN14
Fue expositora en el primer taller centroamericano de Space Generation Advisory Council. (FOTO Cortesía)

¿Cómo te visualizabas de niña, te gustaba la tecnología o alguna carrera STEM? o fue una decisión que tomaste más adelante? si es así…que factores consideras que influyeron?

Era una niña muy curiosa y mi curiosidad me llevó a encontrar un libro del Dr. Jaime Incer Barquero que hablaba un poco de lo que es el universo, la Luna, los planetas y el sistema solar. Y así fui, sabiendo un poco más de lo que era el espacio exterior a llegar al punto de querer ser astronauta y determinada a llegar a tocar la Luna. Con lo que no conté en ese momento fue todo el proceso que conlleva, pues era una chavalita y no vi eso venir. En mi proceso de crecimiento, mi querer de ser astronauta se había tornado a querer ser una política muy importante en Nicaragua hasta que llegué a participar en el Space Apps challenge donde el ingeniero Julio Vannini me dijo que por qué no querer ser la primera mujer astronauta nicaragüense que llegase a NASA y al espacio exterior en lugar de querer ser la presidenta de Nicaragua, en ese momento volví a conectar con el sueño que tuve de niña. Sus palabras me impactaron y también su empuje a participar en el campamento Aeroespacial de la Universidad de Costa Rica me motivaron a aplicar al campamento Aeroespacial y llevar a cabo todo el proceso de selección. Desde que supe del campamento Aeroespacial empecé a leer más y me di cuenta de la historia de la Dr. Sandra Cauffman y del Dr. Franklin Chang Diaz quien con su frase “Nadie llega a ningún lado sin ningún empujón” me hizo entender que tenía que conocer más acerca de la ciencia y tecnología para poder compartirlo con lxs jóvenes nicaragüenses. La Dr. Sandra Cauffman me enseñó que no tenemos excusas para tener éxito y la fuerza que tenemos las mujeres es incomparable, ella aun con todas las limitantes que tuvo hoy en día es la directora de la división de ciencias terrestres de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), ella es un claro ejemplo de que nosotras las mujeres también podemos estar en STEM. La Dr. Cauffman y el Dr. Franklin Chang Diaz fueron de gran influencia para que decidiera estudiar una carrera de STEM.

ROXY Imagen 1
Junto a la ex embajadora de los Estados Unidos en Nicaragua y el equipo del programa Coding Girls de UPNicaragua. (FOTO Cortesía)
ROXY IMAGEN2
En la presentación del avance de las chicas del programa de la Embajada de los Estados Unidos, de Coding Girls de UPNicaragua en Granada. En este programa fue voluntaria apoyando a las niñas con las clases de desarrollo de sitios web. (FOTO Cortesía)

 

Conocemos que has sido una destacada alumna y eso te ha llevado a que muchas puertas se abran… ¿puedes contarnos sobre tu experiencia en el campamento Aeroespacial en Costa Rica? 

«Me gradué de la secundaria con un promedio de 96% siendo una de las estudiantes que dio un discurso en la ceremonia de nuestra graduación y logré recibir una beca académica en Keiser University Latin American Campus.»

Uno de los mejores momentos de mi vida fue el momento en el que recibí mi correo de aceptación para participar en el campamento Aeroespacial. Estaba tan emocionada porque iba a ser un momento muy importante de mi vida en el que iba a estar mano a mano aprendiendo acerca de tecnología espacial y también tener la oportunidad de conocer a una de las personas que respeto un montón, Dr. Cauffman, y escuchar su historia y a la vez conocer a su amado esposo el ingeniero Stephen Cauffman. No pude esperar a acercarme a ella y decirle cuanto la respeto, decirle de dónde venía, contarle mis sueños, agradecerle por inspirarme con su historia y ser tan fuerte, y, claro, pedirle una foto juntas. Ella fue tan amable conmigo y me dijo que iba a lograr todo lo que me propusiera, todo lo que me decía la Dr. Cauffman me empujaba cada vez más a querer estudiar una carrera de STEM. A todas las personas que logre conocer en el campamento Aeroespacial desde la ingeniera Leonora De Lemos, el Dr. Andrés Mora, el ingeniero Luis Diego Monge, la ingeniera Melania Guerra y a todos los chicxs del equipo de ingeniería espacial me inspiraron un montón a poder llevar algo similar a Nicaragua e involucrar a lxs jóvenes nicaragüenses en la industria espacial. Ellos me hicieron ver cómo una joven que no pensó estudiar inicialmente una carrera en STEM pudiese construir un cohete de combustible solido con sus propias manos. Además de eso, tuve un equipo increíble con quienes tuve la mejor experiencia de estar en Costa Rica para ese tiempo. Mi nacionalidad no fue un límite, más bien fue una oportunidad para que todxs nos conociéramos más y trabajáramos en equipo, divirtiéndonos y aprendiendo. Puedo decir que el campamento cambio mi vida, le dio un giro de 180 grados, y cuando volví a Nicaragua dije:  yo estudiaré ingeniería en software porque yo llegaré a NASA.

Foto izquierda: con un traje que se utiliza en los polos geográficos en caso de caer en el agua fría la cual se tiene que usar lo más rápido posible antes de congelarse

Foto derecha superior e izquierda inferior: En el lanzamiento del producto final de nuestros Cohetes de Combustible sólido construido en el campamento Aeroespacial. Derecha. Sra. Becky y Sr. Jimmy Green dos expertos que dirigieron durante la construcción de los cohetes.

Foto derecha inferior: En Nicaragua participando en el hackathon de Space Apps Challenge (FOTOS cortesía)

¿Cuál es tu mayor sueño o meta?

A corto plazo mi meta es graduarme de la Universidad y seguir educándome. Y a largo plazo antes de llegar a NASA, planeo crear un programa para mujeres y chicas de mi comunidad en la que puedan tener la oportunidad de educarse y salir adelante. Uno de los objetivos del programa será hacer que las chicas y mujeres indígenas de mi comunidad tengan contacto directo con la tecnología y experimenten lo que es curiosear e innovar usando la tecnología. Quiero que estas chicas sueñen como yo, a tener una carrera, a hacer un cambio y a decir “yo quiero ser ingeniera” o “yo quiero ser una científica”, quiero que no se sientan invisibles por ser mujer, que muestren su fuerza y vean el gran potencial que cada una de ellas tienen, que juntas somos más fuertes y podremos lograr muchas cosas. Y el proyecto también busca que las chicas y las mujeres alcen su voz y sueñen en grande a como nos ha enseñado nuestro gran poeta Rubén Darío “Si la patria es pequeña, uno grande la sueña”.

Mi sueño y meta después de participar en el campamento y después de tomar el curso de astronomía con ANASA donde uno de mis sueños de niña se materializó, pues, el Dr. Jaime Incer Barquero fue mi profesor, y esto es algo que no había compartido antes y ustedes son los primeros en saberlo. Continuando, mi sueño y meta después de estos dos empujes a la industria espacial ha sido aumentar la participación de jóvenes nicaragüenses en la industria espacial, y me alegra compartir con ustedes que desde hace 7 meses soy el punto de contacto nacional en Nicaragua de la organización Space Generation Advisory Council, una de las organizaciones más grandes que reúne jóvenes universitarios y profesionales interesados en la industria espacial, la cual tiene el apoyo de las Naciones Unidas y tiene alianza con agencias espaciales y con otras organizaciones importantes, este puesto me ayudará a conectar a jóvenes nicaragüenses a involucrarse en futuros proyectos que se traerá para Nicaragua de la industria espacial. Y finalmente, otra meta es ser parte de algún proyecto de NASA o trabajar de la mano con NASA.

ROXY IMAGEN 19
Con el Dr. Jaime Incer Barquero, quien desde niña deseaba conocerlo, y fue su profesor  en el curso de Astronomía impartido por ANASA, la Asociación de Astrónomos Nicaragüenses “Carl Sagan”. (FOTO Cortesía)

«Quiero que estas chicas sueñen como yo, a tener una carrera, a hacer un cambio y a decir “yo quiero ser ingeniera” o “yo quiero ser una científica”, quiero que no se sientan invisibles por ser mujer, que muestren su fuerza y vean el gran potencial que cada una de ellas tienen, que juntas somos más fuertes y podremos lograr muchas cosas.»

¿Has recibido apoyo de tu familia o alguien en particular?

Si. He recibido el apoyo de Alberto Williams quien ha sido más que un padre para mí y de haber ángeles en la Tierra, el sería uno de ellos, él es mi héroe quien me ha inspirado y me ha enseñado que el trabajo duro paga muy bien.

¿Qué piensas sobre la brecha de género en STEM?

Sabemos que las niñas y las mujeres enfrentamos numerosos retos para acceder a oportunidades educativas. Y la brecha de género en STEM es una de las más grandes dado que en STEM existe muy poca participación femenina y los estereotipos, creencias familiares o el contexto sociocultural son uno de los principales factores de la brecha de género.

En el año 2019, ninguna mujer ganó algún premio nobel en física, química, fisiología o medicina, comparado a 9 hombres quienes recibieron el premio nobel en las áreas mencionadas y en el año 2018, solo dos mujeres ganaron el premio nobel en ciencia, Donna Strickland (Canadá) en física y Frances Arnold (USA) en química. Desde la primera vez que se le dio el premio nobel y en física a una mujer, Marie Curie, en 1903; solo 3 mujeres han ganado el premio nobel en Física, 5 en química y 12 en medicina o fisiología. Desde el inicio de los premios nobel en 1901, los hombres han recibido muchos más premios en el área de ciencias, alrededor de 185 hombres. Y nos debemos preguntar la razón por la cual incluso en este muy importante evento de honor hay poca representación de mujeres, ¿será porque simplemente las mujeres no tenían representación en investigaciones importantes relacionado a estas áreas?

ROXY IMAGEN 18
En conferencia sobre mujeres de la industria aeroespacial, donde habló sobre la participación de mujeres indígenas en el área de STEM y que no hay estadísticas que demuestren cuantas mujeres o el porcentaje de mujeres indígenas en STEM. (FOTO Cortesía)

En total alrededor de  22 mujeres han ganado el premio nobel en ciencias, lo cual es alrededor del 3% del total. En un estudio reciente hecho por la física Liselotte Jauffred concluyó que hay una 96% de probabilidad de prejuicio de género en contra de las mujeres, y en realidad no hay pocas mujeres ganando premios nobel por la poca representación de mujeres en el área sino por el prejuicio de género que existe. El punto de poner este ejemplo es para entender que la brecha de género en STEM tiene raíces muy profundas y fuertes, sin embargo, trabajando todxs juntxs lograremos encontrar las mejores soluciones para que podamos hacer que esta brecha ya no exista.

¿Qué acciones consideras pueden ayudar a cerrar esta brecha?

La primera acción que debemos tomar es entender e identificar los obstáculos particulares que hacen que las mujeres o niñas no estén interesadas en STEM o se alejen de STEM. He hecho varias investigaciones a través de la Universidad Texas Tech CR y también a través de la cooperativa Sulá Batsú, una cooperativa que promueve la participación de mujeres en todas las áreas principalmente STEM, y he llegado a la conclusión que es necesario que estimulemos el interés de STEM a las niñas desde temprana edad, necesitamos enseñarles a combatir los estereotipos y necesitamos enseñarles a los niños a que STEM no sólo es para niños o sólo para hombres, es para todo aquel que este interesado en estar en esta área.

Saira fue expositora en el primer taller centroamericano de Space Generation Advisory Council. (FOTO Cortesía)

Para cerrar esta brecha también necesitamos que las escuelas entrenen a sus profesores a motivar a niñas a estudiar carreras en STEM, las escuelas necesitan que los profesores hablen más de la participación de mujeres en STEM en la historia ya que, si se le pregunta a una niña o niño de mujeres en ciencia lo más que respondería la mayoría es Marie Curie. Sin embargo, si a los niños se les enseñara la participación de ambos mujeres y hombres en STEM, entonces habría inspiración para ambos. Considero que las escuelas son clave para combatir contra esta brecha ya que después del hogar los niños y niñas pasan bastante tiempo en las escuelas. Esto ayudará a que el pensamiento de que matemáticas o tecnología es solo para hombres cambie a las matemáticas y la tecnología es para todos. Luego, en el caso de mujeres en STEM, necesitamos estar juntas y fuertes, y necesitamos un ambiente de trabajo donde nos sintamos seguras.

En la investigación reciente acerca de ciencia de datos y género que estoy siendo parte con la cooperativa Sulá Batsú, la universidad de Washington y la Universidad de las Naciones Unidas, pudimos ver que un alto porcentaje de mujeres en STEM abandonan sus trabajos debido a acoso sexual, por no ser escuchadas o no tomadas en cuenta por ser mujeres, principalmente estereotipos. Además de eso, también notamos que hay otro alto porcentaje de pocas mujeres contratadas por empresas que desarrollan tecnología, simplemente porque somos mujeres y por desconfianza en nuestras habilidades. Un estudio realizado por el instituto McKinsey Global demostró que la participación de mujeres en puestos de liderazgo ha llegado a beneficiar financieramente en gran cantidad a las empresas y esto se debe a que existe más innovación y creatividad al tener una comunidad más diversa en una compañía.

¿Qué habilidades o conocimientos son básicos para las nuevas tendencias de profesiones en este siglo XXI?

En mi perspectiva pienso que siempre es bueno tener un poco de conocimiento de tecnología de la que más le llame la atención, aunque esta no sea lo que le apasione, y la razón es porque la tecnología se puede combinar con todo, como mencionaba antes podés crear tu propio mundo. Además, es bueno tener la capacidad de vender tu marca personal o self branding, de esa manera es que demostramos las cosas que hacemos y creamos nuestra identidad digital.

ROXY IMAGEN 10
En el Hackathon de tecnología satelital llevada a cabo en el Caribe de Costa Rica y dirigida por la cooperativa Sulá Batsú y su programa TICas en donde era mentora revisando cada uno de los prototipos que se hacían con relación a las soluciones de los problemas. (FOTO Cortesía)

Además de eso, es muy importante desarrollar nuestras habilidades blandas, como tener un pensamiento creativo, motivación, trabajo en equipo, adaptabilidad, ética profesional, habilidad de resolver problemas, pensamiento crítico y considero que la empatía es una muy importante, ya que ésta es la que nos ayuda a entender los problemas poniéndonos en la posición de los que lo están viviendo.

¿Puedes brindar un consejo a niñas y adolescentes sobre el tema de elegir una carrera profesional?

Si tienen la oportunidad de intentar muchas cosas, háganlo, eso les ayudará a identificar que es lo que más les encanta hacer. Participen en eventos de diferentes temas, competencias, voluntariados, TED talks, formen parte de organizaciones, apliquen a becas de intercambio y experimenten nuevas cosas y así se descubrirán ustedes mismos y sabrán lo que quieren. Y si en el paso del tiempo te das cuenta que tienes más pasiones, entonces fusioná tus pasiones. Yo fusiono mis pasiones, defiendo el derecho de las mujeres para que todas podamos tener participación en STEM y tengamos una voz. En mi ejemplo de vida, logré probar otra cosa aparte de la política, que fue el campamento aeroespacial y me di cuenta que eso me apasiona más que la política. Así que, no le tengas miedo al fracaso, solo levantáte con más fuerza porque los miedos solo están en tu mente no son reales, vos sos real, vos sos poderosa y vos sumás más.

ROXY IMAGEN 8
Junto al Dr. David Malan del curso de Computer Science más grande de Harvard University y el mundo CS50. (FOTO Cortesía)

¿Cuáles son tus planes cuando termines la universidad?

Seguir creciendo de manera profesional y ampliando más mis redes de contactos o networking conectando con otras personas para hacer posible mis sueños que es que otras chicas y mujeres tengan igualdad de oportunidades, ya que creo en la inclusión y no en la discriminación.

Ahora, en un plano más personal: ¿Que le gusta hacer a Roxy? haces algún deporte o tienes un pasatiempo en particular?

Ufff… me gusta hacer muchas cosas, esa me la pusiste difícil! Entre una de las cosas que me gusta es la poesía. La poesía me conecta con el alma y con mi pueblo ya que los poemas que he escrito me han conectado con las bellezas de mi pueblo y con mi persona.  A través de la poesía y el arte llegue a conocer a muchas personas importantes en mi vida como es mi amigo el ingeniero Eddy Kühl y a la primer mujer periodista en Nicaragua doña Ángela Saballos quien me incluyo en su libro Mis preguntas, Jóvenes 2016, se los recomiendo.

Por otro lado, también me encanta conocer de las nuevas tendencias tecnológicas y hacer voluntariado. Además de eso, me encanta pasar tiempo en la playa, pasar tiempo con mi familia y conversar acerca de política con mi papá quien siempre me dice “Roxy, la pobreza está en la mente”. Me encanta el jazz, tocar el piano y trabajar por, para y del éxito de las niñas y mujeres.

Mi frase personal que me motiva siempre es:

ROXY IMAGEN 3“Grita tan pero tan alto para que todo el mundo te escuche y el espacio brille para ti”

Te deseamos siempre éxitos Saira (Roxy)  y esperamos colaborar contigo más adelante!

Gracias!!

7 comentarios

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s